El mes de julio fue el tercero más cálido registrado en la Tierra, según científicos de la UE – es-us.noticias.yahoo.com

El mes de julio fue el tercero más cálido registrado en la Tierra, según científicos de la UE – es-us.noticias.yahoo.com

 

Informe sobre el Estado del Clima Global: Julio y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

El presente informe analiza los datos climáticos correspondientes al mes de julio, publicados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea. A pesar de no superar los récords de los dos años anteriores, julio se posicionó como el tercero más cálido registrado a nivel mundial. Este hecho subraya la persistencia de la crisis climática y representa un desafío significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030, en particular para el ODS 13: Acción por el Clima. Los eventos climáticos extremos observados durante el mes evidencian la urgencia de intensificar las acciones para mitigar el calentamiento global y sus efectos adversos sobre el bienestar humano y los ecosistemas.

Análisis de Temperaturas y su Vínculo con el ODS 13

Los datos de Copernicus revelan una tendencia de calentamiento alarmante que compromete directamente las metas del ODS 13. Aunque la racha de récords mensuales ha cesado temporalmente, las métricas clave demuestran que el planeta sigue en una trayectoria de calentamiento insostenible.

  • Temperatura Media Global: La temperatura media de la superficie del planeta en julio se situó 1.25 °C por encima del período preindustrial (1850-1900).
  • Anomalía Reciente: La temperatura fue 0.45 °C superior al promedio del período 1991-2020 para el mismo mes.
  • Superación del Umbral Crítico: El período de 12 meses comprendido entre agosto de 2024 y julio de 2025 registró una temperatura media 1.53 °C por encima de los niveles preindustriales, superando el límite de 1.5 °C establecido en el Acuerdo de París, un pilar fundamental del ODS 13.

Carlo Buontempo, director del servicio, afirmó que “esto no significa que el cambio climático haya cesado”, lo que refuerza la necesidad de no relajar los esfuerzos. La clasificación de los julios más cálidos es la siguiente:

  1. Julio de 2023
  2. Julio de 2024
  3. Julio de 2025

Impactos Directos en los ODS: Salud, Ecosistemas y Comunidades

Los fenómenos extremos registrados en julio tienen implicaciones directas sobre múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando la naturaleza interconectada de la crisis climática.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Las olas de calor y las inundaciones mortales persistieron, representando una amenaza directa para la salud y la vida de las personas.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los incendios forestales en Turquía, donde se alcanzó una temperatura récord de 50.5 °C, son un claro ejemplo del impacto devastador del calentamiento sobre la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Estos eventos extremos ponen a prueba la resiliencia de las infraestructuras y las comunidades, dificultando la creación de asentamientos humanos seguros y sostenibles.

Causas Fundamentales y la Urgencia del ODS 7

El informe reitera que la causa principal del cambio climático es la concentración de gases de efecto invernadero liberados por la quema de combustibles fósiles. Este hecho pone de relieve la importancia crítica del ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante.

  • La dependencia continua del petróleo, el gas y el carbón es el principal obstáculo para la consecución del ODS 13.
  • La transición hacia fuentes de energía limpias y renovables no es solo una meta ambiental, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro sostenible y cumplir con los compromisos climáticos globales.

Perspectivas Futuras y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)

Los científicos advierten que, mientras la tendencia de calentamiento a largo plazo continúe, se deben esperar nuevos récords de temperatura y más eventos climáticos extremos. La lucha contra el cambio climático exige una colaboración global robusta, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El propio Servicio de Cambio Climático de Copernicus, un sistema de observación de la Tierra de la UE al que se ha reincorporado el Reino Unido, es un modelo de la cooperación científica internacional necesaria para monitorear el planeta y proporcionar datos cruciales que informen las políticas públicas y la acción climática a nivel mundial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • ODS 3: Salud y Bienestar
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

Explicación Detallada

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el calentamiento global, el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. Menciona directamente la causa, “la quema de combustibles fósiles”, y la necesidad de “reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” para mitigar el cambio climático.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El artículo destaca los impactos del cambio climático en las comunidades, como “inundaciones mortales” y “varios incendios forestales”. Estos desastres amenazan la seguridad y la sostenibilidad de los asentamientos humanos, lo que se alinea con la necesidad de hacer las ciudades más resilientes.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Los fenómenos climáticos extremos, como el calor récord y las “inundaciones mortales” mencionadas, tienen un impacto directo en la salud humana, causando enfermedades relacionadas con el calor y aumentando la mortalidad debido a desastres naturales.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Aunque no se enfoca en soluciones energéticas, el artículo identifica claramente el problema: “Los gases de efecto invernadero liberados por la quema de combustibles fósiles como la gasolina, el petróleo y el carbón son la principal causa del cambio climático”. Esto conecta implícitamente con la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más limpias, que es el núcleo del ODS 7.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas.

Explicación Detallada

  • Meta 13.1: El artículo describe los riesgos crecientes relacionados con el clima al afirmar que “seguimos presenciando los efectos de un mundo cada vez más cálido” y menciona explícitamente “extremos, incluidos el calor y las inundaciones mortales” y los “incendios forestales”. Esto subraya la urgencia de fortalecer la resiliencia y la adaptación a estos peligros.
  • Meta 13.2: La advertencia de que “se prevén nuevos récords de temperatura y más extremos climáticos, a menos que se reduzcan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” es un llamado implícito a la acción política. Sugiere la necesidad de que los gobiernos incorporen medidas de mitigación del cambio climático en sus políticas para evitar estos resultados.
  • Meta 11.5: La referencia a “inundaciones mortales” y los “incendios forestales” que combatió Turquía se relaciona directamente con el objetivo de esta meta de reducir el impacto humano de los desastres naturales, que se ven exacerbados por el cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.2 (implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
  • Indicadores relacionados con la temperatura global (mencionados): Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, las mediciones de temperatura son cruciales para seguir el cambio climático.
  • Indicador 11.5.1 (implícito): Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

Explicación Detallada

  • Indicador 13.2.2: El artículo menciona la causa del calentamiento como “las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” resultantes de “la quema de combustibles fósiles”. Aunque no cuantifica las emisiones totales, se refiere directamente al concepto central de este indicador, que es la medición de los gases que deben reducirse.
  • Indicadores de temperatura: El artículo proporciona datos específicos que sirven como métricas clave para el cambio climático, como que la temperatura media global estuvo “1,25 °C (2,25 °F) por encima del período preindustrial” y que el período de 12 meses superó el umbral de 1,5 °C. Estos datos, recopilados por agencias como Copernicus, son fundamentales para medir el estado del clima global, en línea con el espíritu del ODS 13.
  • Indicador 11.5.1: Al hablar de “inundaciones mortales”, el artículo alude directamente al tipo de datos que este indicador busca medir: el número de muertes causadas por desastres. Esto permite cuantificar el impacto humano de los fenómenos climáticos extremos.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Meta Indicador
13. Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Medición de fenómenos extremos como “calor”, “inundaciones” e “incendios forestales” (mencionado).
13. Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito en la necesidad de reducir “concentraciones de gases de efecto invernadero”).
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. 11.5.1: Número de muertes atribuidas a desastres (implícito en la mención de “inundaciones mortales”).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com