Los incendios disparan las emisiones de CO₂ y empañan los logros de la descarbonización – The Conversation

Informe sobre el Estado de las Concentraciones de CO₂ Atmosférico en 2024 y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que confirman un nuevo récord en las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) atmosférico en 2024. Este incremento representa un desafío crítico para la consecución del ODS 13: Acción por el Clima. El análisis detalla las causas subyacentes, diferenciando entre las tendencias de descarbonización económica y el impacto creciente de los incendios forestales, y propone un enfoque integrado para alinear los esfuerzos de mitigación con la Agenda 2030.
2. Situación Actual de los Gases de Efecto Invernadero
Los datos de 2024 indican un fracaso en los esfuerzos globales para reducir la acumulación de gases de efecto invernadero, poniendo en grave riesgo las metas climáticas internacionales.
2.1. Concentraciones Récord
- Dióxido de Carbono (CO₂): Alcanzó 423,9 partes por millón (ppm).
- Metano (CH₄): Llegó a 1942 partes por billón (ppb).
- Óxido Nitroso (N₂O): Se situó en 338 ppb.
2.2. Aceleración del Crecimiento
La tasa de acumulación de CO₂ se ha acelerado drásticamente, lo cual contraviene directamente los objetivos del ODS 13. La progresión histórica es la siguiente:
- Década de 1960: Aumento anual de 0,8 ppm.
- Periodo 2011-2020: Aumento anual de 2,4 ppm.
- Periodo 2023-2024: Aumento anual de 3,5 ppm, el mayor registrado.
3. Análisis de las Tendencias de Emisiones y su Vínculo con el Desarrollo Sostenible
A pesar del alarmante aumento de las concentraciones, es fundamental analizar las dinámicas económicas y ecológicas que lo impulsan para diseñar estrategias efectivas.
3.1. Avances en la Descarbonización Económica
Se observa una tendencia positiva de desacoplamiento entre el crecimiento económico y las emisiones de CO₂, un pilar para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Intensidad de Carbono: Las emisiones de CO₂ por unidad de PIB han disminuido de forma constante desde 1968, demostrando que es posible generar riqueza con un menor impacto ambiental.
- Crecimiento Sostenible en Países Emergentes: Naciones como China e India han alcanzado sus picos de intensidad de carbono con niveles significativamente inferiores a los registrados históricamente por países desarrollados como Estados Unidos. Esto demuestra un avance hacia modelos de producción más responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
3.2. El Impacto de los Incendios Forestales en los Ecosistemas Terrestres
El principal motor del reciente aumento de las emisiones no proviene de la actividad económica, sino de los megaincendios forestales, que socavan directamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Emisiones Catastróficas: Los incendios en Canadá (2023), Brasil y Bolivia (2024), y España (2025) han liberado cantidades masivas de CO₂, equivalentes a las emisiones anuales de países industrializados.
- Destrucción de Sumideros de Carbono: Además de las emisiones directas, los incendios destruyen la capacidad de los bosques para absorber CO₂ mediante la fotosíntesis, debilitando un servicio ecosistémico esencial para la regulación climática.
- Círculo Vicioso: Se ha creado un bucle de retroalimentación negativa donde el cambio climático (ODS 13) intensifica los incendios, y estos, a su vez, aceleran el cambio climático, comprometiendo la resiliencia de los ecosistemas (ODS 15) y la seguridad de las comunidades (ODS 11).
4. Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
La evidencia demuestra que la lucha contra el cambio climático no puede depender únicamente de la transición energética y la eficiencia industrial. Es imperativo adoptar un enfoque holístico que integre la gestión del territorio como pilar fundamental de la acción climática.
4.1. Hacia un Enfoque Integrado
Para avanzar simultáneamente en la Agenda 2030, se recomienda una estrategia dual:
- Profundizar la Descarbonización Económica: Continuar promoviendo la innovación tecnológica, las energías limpias (ODS 7) y los modelos de producción sostenible (ODS 9 y 12) para consolidar el desacoplamiento entre crecimiento y emisiones.
- Implementar la Gestión Forestal a Gran Escala: La prevención de megaincendios mediante una gestión activa y científica del territorio es una medida de mitigación climática indispensable. Esta acción protege la biodiversidad, asegura los sumideros de carbono y es crucial para el cumplimiento del ODS 15.
El éxito en la consecución del ODS 13 depende de la capacidad de forjar alianzas (ODS 17) que combinen la evidencia científica, la ingeniería forestal y el compromiso político para abordar tanto las emisiones industriales como las derivadas de la degradación de los ecosistemas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en el aumento récord de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO₂, que es el principal impulsor del cambio climático. El texto analiza las causas de este aumento, incluyendo las emisiones de la actividad económica y, de forma crucial, las de los incendios forestales, y discute la necesidad de mitigar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo establece una conexión directa entre la salud de los ecosistemas terrestres y el clima. Destaca cómo los incendios forestales masivos (en Canadá, Brasil, Bolivia y España) no solo destruyen bosques, sino que también liberan “cantidades colosales de dióxido de carbono”, creando un “círculo vicioso” que acelera el cambio climático. La solución propuesta, “una gestión a gran escala del territorio” y la gestión del “territorio forestal”, se alinea directamente con la protección y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo explora la relación entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono. Señala positivamente que “la economía mundial se está descarbonizando” y que el crecimiento económico es “cada vez más independiente de las emisiones”. Esto se relaciona con la meta de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo aboga implícitamente por esta meta al concluir que los esfuerzos de descarbonización económica serán “fútiles” si no se acompañan de una “gestión a gran escala del territorio” para prevenir incendios. Esto sugiere la necesidad de integrar la gestión forestal en las políticas climáticas nacionales.
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. La discusión sobre la prevención de incendios mediante la gestión del 5% del territorio forestal es una estrategia directa para lograr la gestión sostenible de los bosques y evitar su degradación por megaincendios.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Los megaincendios, como los descritos, son una causa principal de la degradación de la tierra, dejando “amplias zonas con vegetación rala” y sin capacidad de fotosíntesis. Prevenirlos es clave para cumplir esta meta.
- Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. El artículo analiza directamente este concepto a través de la “intensidad del carbono”, mostrando cómo las emisiones de CO₂ por dólar de PIB han disminuido, lo que indica un progreso en la desvinculación del crecimiento económico de las emisiones contaminantes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con el ODS 13: El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como indicadores del estado del clima.
- Concentraciones de gases de efecto invernadero: Se mencionan valores específicos para 2024: “dióxido de carbono en 423,9 partes por millón (o ppm), el metano en 1942 partes por billón (ppb) y el óxido nitroso en 338 ppb”.
- Tasa de crecimiento de las concentraciones de CO₂: Se especifica que “la tasa de crecimiento de dióxido de carbono entre 2023 y 2024 ha ascendido hasta los 3,5 ppm”.
- Emisiones de CO₂ por sector/causa: Se cuantifican las emisiones de los incendios en España, estimadas en “19 millones de toneladas de CO₂”.
- Indicador 8.4.2: Emisiones de dióxido de carbono por unidad de valor añadido. El artículo utiliza un indicador análogo y muy específico: la “intensidad del carbono”, definida como “emisiones de CO₂ por dólar de PIB”. Proporciona datos históricos para EE. UU. (1,6 kg de CO₂ por dólar), China (1,1 kg por dólar) e India (0,73 kg por dólar), que miden directamente la eficiencia de las emisiones de la economía.
-
Indicador relacionado con el ODS 15: Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo proporciona datos que miden la degradación de los ecosistemas forestales.
- Superficie de tierra degradada por incendios: Se informa que en Canadá se quemaron “15 millones de hectáreas”, una medida directa del impacto de los desastres en los ecosistemas terrestres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.4: Procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. |
|
Fuente: theconversation.com