Monitorización terrestre e inteligencia artificial: indicadores y estrategias contra la desertificación en ambientes mediterráneos (MED-GeoSoil) – Fundación Biodiversidad
Informe del Proyecto de Mitigación de la Erosión del Suelo en Baleares y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto del Problema
El presente informe detalla un proyecto centrado en abordar la grave problemática de la erosión y degradación del suelo en las Islas Baleares. Este fenómeno se ve intensificado por una combinación de factores interrelacionados:
- Presión humana creciente sobre los recursos naturales.
- Abandono de prácticas agrícolas tradicionales que contribuían a la conservación del suelo.
- Impactos directos del cambio climático, como la intensificación de eventos de lluvia y sequía.
Estas condiciones amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres y la resiliencia de la región, haciendo imperativa una intervención basada en datos científicos.
Objetivos y Metodología del Proyecto
El proyecto se implementará en una zona piloto de alta vulnerabilidad, la cuenca del torrente de Sant Miquel en Mallorca. La metodología se estructura en las siguientes fases clave:
- Evaluación de Flujos Hidrosedimentarios: Se medirán y analizarán los flujos de agua y sedimentos utilizando técnicas de hidrometría avanzada y la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para predecir patrones y dinámicas.
- Desarrollo de Trazado de Sedimentos: Se creará un sistema autónomo para el seguimiento del origen y destino de los sedimentos, combinando espectrometría de suelos y datos de teledetección satelital.
- Modelización Integrada: Los datos recopilados se integrarán para desarrollar modelos que describan la respuesta ecogeomorfológica del ecosistema frente a distintas presiones, permitiendo definir umbrales críticos de degradación.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El objetivo principal del proyecto es combatir la degradación de la tierra y la erosión, alineándose directamente con la meta 15.3 de luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al analizar el cambio climático como un factor agravante de la erosión, el proyecto fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos y los desastres naturales en la región.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La gestión de los sedimentos es crucial para prevenir la colmatación de cauces y la contaminación de acuíferos. El proyecto apoya la protección de los ecosistemas relacionados con el agua (meta 6.6) y se alinea con la Directiva Marco del Agua de la UE.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La utilización de tecnologías de vanguardia como el aprendizaje automático, la espectrometría y la teledetección fomenta la investigación científica y la modernización tecnológica para encontrar soluciones sostenibles a problemas ambientales complejos.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al abordar la degradación del suelo, una consecuencia directa del abandono agrícola, el proyecto contribuye indirectamente a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y a la preservación de la capacidad productiva de la tierra.
Resultados Esperados e Impacto
La ejecución del proyecto generará resultados clave para la gestión territorial y la política ambiental, en consonancia con las estrategias de la Unión Europea para la protección del suelo.
- Definición de umbrales críticos de degradación que servirán como sistema de alerta temprana para gestores y autoridades.
- Desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones para una gestión sostenible del suelo y los recursos hídricos.
- Integración de los resultados en el visor cartográfico RiscBal, mejorando la capacidad de predicción y gestión de riesgos ambientales en las Islas Baleares.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el proyecto se centra explícitamente en “la erosión y degradación del suelo”, problemas que amenazan la salud de los ecosistemas terrestres. El objetivo final de “apoyar la gestión sostenible” busca proteger y restaurar estos ecosistemas.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona que la degradación del suelo se ve agravada por el “cambio climático”. Al estudiar y proponer soluciones para la erosión, el proyecto contribuye a la adaptación al cambio climático y al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas ante sus efectos.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El proyecto se desarrolla en la “cuenca del torrente de Sant Miquel” y evalúa los “flujos hidrosedimentarios”. La erosión del suelo afecta directamente la calidad del agua al aumentar la sedimentación en los cuerpos de agua. La gestión de estos flujos es crucial para proteger los ecosistemas relacionados con el agua, en línea con la “Directiva Marco del Agua” de la UE que se menciona.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La degradación del suelo y la erosión pueden aumentar el riesgo de desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, afectando a las comunidades. El proyecto alimenta el “visor RiscBal”, una herramienta que apoya la gestión de riesgos y la planificación territorial para crear comunidades más seguras y resilientes.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El proyecto utiliza tecnología avanzada e innovadora, como “algoritmos de aprendizaje automático”, “espectrometría de suelos” y “teledetección”, para desarrollar un “sistema autónomo de trazado de sedimentos”. Esto representa una inversión en infraestructura científica y tecnológica para la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El proyecto aborda directamente esta meta al centrarse en la erosión y degradación del suelo con el fin de definir umbrales críticos y apoyar la gestión sostenible para su protección.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al estudiar cómo el cambio climático agrava la erosión y al desarrollar herramientas como el visor RiscBal, el proyecto mejora la capacidad de la región para adaptarse y gestionar los riesgos asociados.
-
Meta 6.6
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El enfoque del proyecto en la cuenca de un torrente y la evaluación de los flujos hidrosedimentarios contribuyen directamente a la protección y gestión de este ecosistema acuático.
-
Meta 11.b
“Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres”. El visor RiscBal es una herramienta que apoya directamente la implementación de planes de gestión de riesgos y resiliencia a nivel local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero las actividades que describe están implícitamente relacionadas con la medición del progreso.
-
Indicador 15.3.1 (implícito)
“Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El proyecto está diseñado para medir y monitorear la degradación. Las metodologías que desarrolla, como la “evaluación de los flujos hidrosedimentarios” y la definición de “umbrales críticos de degradación”, son sistemas que permiten cuantificar la extensión y severidad de la degradación del suelo, lo cual es la esencia de este indicador.
-
Indicadores de monitoreo y modelización (implícitos)
El desarrollo de un “sistema autónomo de trazado de sedimentos” y la “modelización de la respuesta ecogeomorfológica” pueden considerarse indicadores de progreso en sí mismos. Representan una mejora en la capacidad técnica y científica para monitorear el estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos (relevante para ODS 15 y ODS 6) y para prever riesgos (relevante para ODS 13 y ODS 11).
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Implícito (15.3.1): Medición de la degradación del suelo a través de la evaluación de flujos hidrosedimentarios y la definición de umbrales críticos. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: Desarrollo de herramientas (visor RiscBal) y modelos predictivos para la gestión de riesgos agravados por el cambio climático. |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Implícito: Monitoreo de flujos hidrosedimentarios en una cuenca de torrente como medida del estado del ecosistema acuático. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. | Implícito: Alimentación de datos al visor RiscBal, una herramienta para la planificación y gestión de riesgos a nivel comunitario. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación. | Implícito: Aplicación de tecnologías avanzadas (aprendizaje automático, teledetección, espectrometría) para la investigación ambiental. |
Fuente: fundacion-biodiversidad.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0