Contaminación marina: causas y métodos de lucha – National Geographic España

Informe sobre la Contaminación Marina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Una Amenaza Global para el Desarrollo Sostenible
La contaminación de los océanos se ha convertido en una crisis ambiental de primer orden, comprometiendo directamente la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La degradación de los ecosistemas marinos, impulsada por la actividad humana, socava fundamentalmente el ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. Este informe analiza las diversas facetas de la contaminación marina, su origen, sus impactos y las respuestas globales, enmarcándolas en el contexto de los ODS.
2. La Magnitud del Problema: Vertidos y Contaminación Plástica
2.1. El Plástico: Símbolo de un Modelo Insostenible
La proliferación de residuos plásticos es una de las manifestaciones más visibles de la crisis. La idea de que los océanos podían absorber desechos ilimitadamente ha demostrado ser catastróficamente errónea. Este problema es un claro reflejo del fracaso en alcanzar las metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que aboga por una gestión ecológicamente racional de los desechos y la reducción de la generación de residuos.
- Alcance Global: El plástico ha llegado a los rincones más remotos del planeta. En el Mar Mediterráneo, constituye el 95% de los residuos, presentando la mayor densidad de microplásticos flotantes del mundo.
- Fuentes Difusas: Contrario a creencias anteriores, un estudio de 2021 reveló que más de 1.000 ríos a nivel mundial actúan como vías principales para el transporte de plástico hacia los océanos, lo que complica las estrategias de mitigación y exige una mejor gestión de cuencas hidrográficas, alineada con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Zonas de Acumulación: La “Gran Mancha de Basura del Pacífico”, con una extensión que triplica el tamaño de España, es un testimonio alarmante del impacto acumulativo de los patrones de consumo y desecho insostenibles.
2.2. Contexto Histórico y Respuestas Internacionales
Históricamente, los océanos fueron considerados vertederos universales. Antes de 1972, se arrojaban impunemente millones de toneladas de residuos químicos, industriales y radiactivos. La respuesta internacional, aunque tardía, representa un esfuerzo crucial en el marco del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Convenio de Londres (1972): Fue el primer acuerdo internacional para proteger el medio marino, prohibiendo el vertido de materiales peligrosos.
- Protocolo de Londres (2006): Actualizó y reforzó el convenio, prohibiendo el vertido de casi todos los residuos, con excepciones muy limitadas.
- Tratado Global sobre Plásticos: En 2022, 175 naciones acordaron desarrollar un tratado internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos, abordando todo su ciclo de vida, un hito para el ODS 12 y el ODS 14.
3. Tipología de la Contaminación Marina e Impacto en los ODS
La contaminación marina es multifacética y cada tipo tiene profundas implicaciones para la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.
3.1. Contaminación Química
La introducción de sustancias nocivas como pesticidas, fertilizantes, productos químicos industriales y aguas residuales tiene efectos devastadores. El exceso de nutrientes de la escorrentía agrícola crea “zonas muertas” anóxicas, destruyendo la vida marina y afectando directamente al ODS 14. Además, la bioacumulación de toxinas en la cadena alimentaria, que terminan en el pescado que consumimos, representa una amenaza directa para el ODS 3 (Salud y Bienestar).
3.2. Contaminación Lumínica y Acústica
- Contaminación Lumínica: La luz artificial nocturna, especialmente en zonas costeras urbanizadas, altera los ritmos circadianos, la reproducción y los patrones de alimentación de las especies marinas. Este problema vincula la gestión urbana del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) con la protección del ODS 14.
- Contaminación Acústica: El ruido de buques, sonares y plataformas petrolíferas interfiere con la comunicación, migración y caza de mamíferos marinos como ballenas y delfines, que dependen del sonido para sobrevivir, lo que constituye una agresión directa a la biodiversidad contemplada en el ODS 14.
3.3. Impacto Ecosistémico de los Plásticos
Más allá de su presencia visual, los plásticos causan daños directos a la fauna marina. Animales como tortugas y aves marinas ingieren plásticos al confundirlos con alimento. Las redes de pesca abandonadas (“redes fantasma”) continúan atrapando y matando especies durante décadas. Incluso los corales, fundamentales para la salud del océano, han mostrado una preferencia por ingerir microplásticos sobre su alimento natural, un hecho alarmante que subraya la urgencia de cumplir con el ODS 14.1: prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
4. Desafíos y Estrategias Futuras para un Océano Sostenible
La persistencia de los contaminantes, que pueden permanecer en el medio ambiente durante siglos, hace que la limpieza completa sea un desafío monumental. La solución requiere un cambio sistémico en la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos, en línea con la Agenda 2030.
- Transición a una Economía Circular: Es fundamental abandonar el modelo de “usar y tirar”. Fomentar el reciclaje, la reutilización y el diseño de productos sostenibles es clave para cumplir con el ODS 12.
- Fortalecimiento de la Gobernanza Global: El éxito del futuro tratado sobre plásticos y otros acuerdos depende de la cooperación internacional, la transparencia y el cumplimiento, pilares del ODS 17.
- Acción Local y Conciencia Ciudadana: La reducción de la contaminación lumínica, el uso responsable de productos químicos y la correcta gestión de residuos a nivel comunitario son acciones indispensables que contribuyen a los ODS 11, 12 y 14.
En conclusión, la salud de los océanos es indisociable del desarrollo humano sostenible. Abordar la contaminación marina no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad imperativa para garantizar la salud del planeta, el bienestar de la sociedad y la viabilidad de nuestra economía, tal como lo establece el marco integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra exhaustivamente en la contaminación marina, describiendo cómo los plásticos, productos químicos, el ruido y la luz artificial degradan los ecosistemas marinos y costeros. Se mencionan ejemplos directos como “el 95 por ciento de los residuos del Mar Mediterráneo” son plásticos y el impacto en la fauna, desde pequeños organismos hasta ballenas.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo conecta directamente la contaminación marina con los patrones de producción y consumo. Se destaca el problema de los “plásticos de un solo uso” y la necesidad de un “cambio fundamental en nuestro planteamiento sobre la fabricación, el uso y la forma de desechar los plásticos”. También se aboga por “fomentar el reciclaje y la reutilización” como soluciones clave.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se establece una clara conexión entre la contaminación de las fuentes de agua dulce y los océanos. El artículo señala que el plástico “llega a los océanos a través de más de mil ríos” y que contaminantes como “fertilizantes cargados de nutrientes que se aplican a las tierras de cultivo suelen acabar en los arroyos locales hasta depositarse en estuarios y bahías”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo subraya la importancia de la cooperación internacional para abordar un problema global. Menciona explícitamente acuerdos como el “Convenio de Londres de 1972” y el “Protocolo de Londres”. De manera crucial, destaca la “resolución histórica” de la ONU en 2022, donde “175 países” acordaron negociar un tratado vinculante para acabar con la contaminación por plásticos, lo que demuestra una alianza global en acción.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se implica una conexión con la salud humana al señalar que los contaminantes “se introducen en la cadena alimentaria global”. Específicamente, menciona que “los medicamentos que ingiere el hombre… acaban en el pescado, la sal o el marisco que comemos”, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo toca este objetivo al mencionar que la degradación costera se ha acelerado por la “escorrentía procedente de… ciudades costeras” y que la “luz artificial nocturna” de los entornos urbanos cercanos afecta a los ecosistemas marinos, como los arrecifes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.1
“De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.” El artículo se dedica por completo a este tema, detallando la contaminación por plásticos (“detritos marinos”) que llega desde más de mil ríos (“actividades realizadas en tierra”) y la contaminación por nutrientes de fertilizantes que crean “zonas muertas”.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.” El texto aboga directamente por esta meta al proponer “fomentar el reciclaje y la reutilización” para minimizar la contaminación y al citar estudios que piden un “cambio fundamental en nuestro planteamiento sobre la fabricación, el uso y la forma de desechar los plásticos”, lo que se alinea con la prevención y reducción.
-
Meta 12.4
“De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación… al agua.” El artículo describe la contaminación por “pesticidas, herbicidas, fertilizantes, detergentes, petróleo, productos químicos industriales y aguas residuales”, y la necesidad de un tratado que aborde “el ciclo completo de vida de este material [plástico], desde su producción a su eliminación”.
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.” La mención de que la contaminación oceánica proviene de “más de mil ríos” y de la “escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras” se relaciona directamente con la necesidad de mejorar la calidad del agua en su origen para proteger los océanos.
-
Meta 14.c
“Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional…” El artículo hace referencia directa a instrumentos de derecho internacional como el “Convenio de Londres de 1972” y el futuro “tratado vinculante” de la ONU, que son mecanismos para aplicar la ley internacional a la protección marina.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.1.1 (Índice de eutrofización costera y densidad de detritos plásticos flotantes)
El artículo no usa el nombre del indicador, pero proporciona datos que lo miden. Menciona que el plástico supone “el 95 por ciento de los residuos del Mar Mediterráneo” y la “más alta densidad de microplásticos flotantes” en sus aguas. Además, describe la “zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey” en el delta del Mississippi, un claro ejemplo de eutrofización costera causada por la “polución por nutrientes”.
-
Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado)
Aunque no se proporcionan tasas de reciclaje, el artículo implica la necesidad de este indicador al describir la magnitud del problema de los residuos. La “extensión de 1600 kilómetros de plástico en descomposición en el Pacífico Norte” y el hecho de que la cantidad de plástico en el Atlántico “se ha triplicado desde la década de 1960” son mediciones inversas del éxito en la reducción y reciclaje de desechos.
-
Indicador 14.c.1 (Número de países que están progresando en la ratificación… de los instrumentos relacionados con los océanos)
Este indicador está claramente implícito. El artículo menciona la ratificación del “Convenio de Londres de 1972” y, más importante, informa que “175 países han emitido una resolución histórica para acabar con la contaminación del plásticos” y están trabajando en un “tratado vinculante”. El número de países (175) es un dato directo para este indicador.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Reducir la contaminación marina de todo tipo, especialmente la procedente de actividades terrestres. 14.c: Aplicar el derecho internacional para la conservación y el uso sostenible de los océanos. |
14.1.1: Datos sobre la densidad de plásticos (“el 95% de los residuos del Mediterráneo”) y la eutrofización (“zona muerta” en el Golfo de México). 14.c.1: Mención de “175 países” que trabajan en un tratado internacional vinculante. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. |
12.5.1: Descripción de la magnitud de los desechos plásticos (la “gran mancha de basura del Pacífico”), que sirve como una medida inversa del éxito en la reducción de residuos. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de productos químicos. | El artículo menciona que la contaminación llega a través de “más de mil ríos”, lo que implícitamente señala la calidad del agua de estos ríos como un indicador clave. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | La referencia a la resolución de la ONU con “175 países” para crear un tratado sobre plásticos es un indicador directo de una alianza multilateral en acción. |
Fuente: nationalgeographic.com.es