El repunte del crecimiento económico de EU en el segundo trimestre enmascara una debilidad subyacente – Forbes México

El repunte del crecimiento económico de EU en el segundo trimestre enmascara una debilidad subyacente – Forbes México

 

Informe sobre el Crecimiento Económico de EE. UU. en el Segundo Trimestre y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General del Desempeño Económico

El informe preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, emitido por el Departamento de Comercio, indica un repunte en el crecimiento económico de Estados Unidos superior a las expectativas. Sin embargo, un análisis detallado revela que esta cifra principal exagera la salud real de la economía, planteando serias dudas sobre su alineación con un desarrollo inclusivo y sostenible.

  • Crecimiento del PIB: El PIB registró un aumento a una tasa anualizada del 3.0%, en contraste con la contracción del 0.5% del trimestre anterior.
  • Impulsores del Crecimiento: La mejora se debió en gran medida a factores volátiles, como una drástica disminución de las importaciones, y no a un fortalecimiento de la demanda interna.
  • Demanda Interna: La demanda doméstica aumentó a su ritmo más lento en dos años y medio, lo que indica una debilidad subyacente que desafía la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Indicadores Clave y su Vínculo con los ODS

La evaluación de los componentes del PIB ofrece una perspectiva crítica sobre la sostenibilidad del modelo de crecimiento actual y su impacto en diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Comercio Exterior y ODS 17: La reducción del déficit comercial, que añadió 4.99 puntos porcentuales al PIB, fue resultado de una caída en las importaciones, en parte por la incertidumbre arancelaria. Esta volatilidad socava las alianzas globales y un sistema comercial predecible, fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  2. Gasto del Consumidor y ODS 10: El gasto de los consumidores, pilar de la economía, creció a un ritmo moderado del 1.4%. Esta desaceleración, junto con el aumento de la morosidad, sugiere una creciente presión sobre los hogares, lo que podría agravar las brechas existentes y dificultar el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  3. Inversión y ODS 9: La inversión empresarial en equipos se frenó drásticamente y la inversión residencial se contrajo por segundo trimestre consecutivo. Esta tendencia es contraria al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la inversión en infraestructura resiliente y la modernización industrial para un desarrollo a largo plazo.

Implicaciones para el Desarrollo Sostenible y el Empleo

Desafíos para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La aparente fortaleza del PIB no se traduce en una base sólida para la creación de empleo de calidad ni para un crecimiento económico sostenido, como lo estipula el ODS 8.

  • Incertidumbre Empresarial: La política comercial ha generado un clima de incertidumbre que dificulta la planificación a largo plazo de las empresas, afectando negativamente las decisiones de contratación.
  • Debilidad de la Demanda Interna: El indicador de compras internas privadas, un barómetro clave de la salud económica subyacente, creció solo un 1.2%. Este débil desempeño pone en riesgo la meta de lograr un “empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos”.
  • Calidad del Crecimiento: Un crecimiento dependiente de la volatilidad del comercio exterior y la gestión de inventarios no es sostenible ni inclusivo, y no garantiza la prosperidad compartida.

Perspectivas Futuras y Política Monetaria

Los economistas anticipan un crecimiento económico débil en el segundo semestre de 2025. En este contexto, las decisiones de política monetaria serán cruciales para reorientar la economía hacia una senda más estable y alineada con los ODS.

  • Postura de la Reserva Federal: Se espera que la Reserva Federal mantenga su tasa de interés de referencia en el rango del 4.25% al 4.50%, resistiendo la presión del poder ejecutivo para reducir los costos de los préstamos.
  • Proyecciones a Futuro: La moderación continua del gasto del consumidor podría llevar a la Fed a considerar un recorte de tasas en su reunión de septiembre para estimular la actividad económica y mitigar los riesgos para el empleo y la estabilidad financiera.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS más relevante para el artículo. Todo el texto se centra en el análisis del crecimiento económico de Estados Unidos, utilizando el Producto Interno Bruto (PIB) como medida principal. Se discuten los componentes del crecimiento, como el “gasto del consumidor”, la “inversión empresarial” y el comercio. Frases como “El crecimiento económico de EU repuntó más de lo esperado” y “El producto interior bruto aumentó a una tasa anualizada del 3.0 %” conectan directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo aborda extensamente la política comercial y las relaciones económicas internacionales, que son un componente clave del ODS 17. Se menciona explícitamente la imposición de “aranceles generalizados a las importaciones” por parte del presidente Trump y la negociación de “acuerdos comerciales con la Casa Blanca”. La discusión sobre cómo el déficit comercial y las importaciones afectaron el PIB (“la disminución de las importaciones representó la mayor parte de la mejora”) subraya la importancia de las alianzas y políticas comerciales globales para la economía nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    Esta meta busca “mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales”. El artículo se dedica por completo a evaluar el estado del crecimiento económico de EE. UU. Informa que “El producto interior bruto aumentó a una tasa anualizada del 3.0 % el trimestre pasado”, lo que es una medida directa del progreso (o falta de él) hacia esta meta. También analiza la sostenibilidad de este crecimiento, señalando que “exageró considerablemente la salud de la economía” y que la “demanda interna aumentó a su ritmo más lento en dos años y medio”, lo que refleja una preocupación por la calidad y sostenibilidad del crecimiento económico.

  • Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo

    El artículo destaca acciones que van en contra de esta meta, lo que la hace relevante por contraste. La mención de que “El presidente Donald Trump impuso aranceles generalizados a las importaciones” describe una política que se aleja de un sistema de comercio abierto y multilateral. Además, se señala que “la tasa arancelaria efectiva del país se mantuvo entre las más altas desde la década de 1930”, lo que indica una tendencia hacia el proteccionismo en lugar de la promoción de un sistema comercial equitativo y basado en normas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real

    Este indicador está explícitamente mencionado y es el tema central del artículo. El texto informa sobre la “tasa anualizada del 3.0 %” del “Producto Interno Bruto (PIB)” para el segundo trimestre. También proporciona datos comparativos, como la contracción del “0.5% en el trimestre enero-marzo”. Estos datos son precisamente los que se utilizan para medir el Indicador 8.1.1 y evaluar el cumplimiento de la Meta 8.1.

  • Indicador 17.10.1: Promedio mundial de los aranceles

    Aunque no se proporciona un valor numérico exacto para el promedio de los aranceles, el artículo se refiere directamente a este indicador de forma cualitativa. La afirmación de que “la tasa arancelaria efectiva del país se mantuvo entre las más altas desde la década de 1930” es una evaluación implícita de este indicador. La mención de “aranceles generalizados a las importaciones” también apunta directamente a las políticas que este indicador busca medir.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real. (Mencionado como “El producto interior bruto aumentó a una tasa anualizada del 3.0 %”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. Indicador 17.10.1: Promedio mundial de los aranceles. (Implícito en la mención de “aranceles generalizados” y una “tasa arancelaria efectiva” entre “las más altas desde la década de 1930”).

Fuente: forbes.com.mx