“Emisores y receptores de metros cuadrados”: el plan porteño que busca aumentar las zonas verdes y la edificación en el sur – es-us.noticias.yahoo.com

“Emisores y receptores de metros cuadrados”: el plan porteño que busca aumentar las zonas verdes y la edificación en el sur – es-us.noticias.yahoo.com

 

Informe sobre la Herramienta de Capacidad Constructiva Adicional y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Instrumento para el Desarrollo Urbano Sostenible

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha implementado una herramienta de planificación urbana denominada “Capacidad Constructiva Adicional” (CCA), estipulada en el Código Urbanístico. Este mecanismo busca fomentar una alianza público-privada para abordar desafíos urbanos críticos, alineándose directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La iniciativa propone un sistema de transferencia de metros cuadrados construibles para incentivar al sector privado a invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida, la equidad territorial y la resiliencia ambiental de la ciudad.

Ejes de Acción y su Contribución a los ODS

El programa se estructura en tres vías principales de generación de CCA, cada una diseñada para impactar positivamente en metas específicas de los ODS:

  1. Creación de Espacios Verdes para Comunidades Resilientes (ODS 11 y ODS 13)

    Este eje aborda la necesidad de aumentar la superficie verde absorbente, un componente clave para la salud y el bienestar. La iniciativa se enfoca en barrios con déficit de espacios públicos, contribuyendo a:

    • ODS 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. La pandemia de COVID-19 subrayó la importancia de estos espacios para el esparcimiento y la salud mental de la población.
    • ODS 13: Acción por el Clima: Los nuevos parques y plazas ayudan a mitigar el efecto de isla de calor urbana, fortaleciendo la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático.

    Los barrios prioritarios para esta intervención son:

    • San Nicolás
    • Monserrat
    • Balvanera
    • San Telmo
    • Almagro
    • Villa Santa Rita

    Los desarrolladores pueden ceder terrenos para la creación de un espacio público a cambio de metros construibles, con una compensación mayor si además se hacen cargo de la construcción y equipamiento de la plaza.

  2. Fomento de la Inversión en la Zona Sur para Reducir Desigualdades (ODS 10 y ODS 11)

    La segunda vía busca equilibrar el desarrollo urbano, incentivando la construcción de viviendas en la zona sur de la ciudad, históricamente con menores niveles de inversión. Esta medida se alinea con:

    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al dirigir la inversión privada hacia el sur, se promueve un desarrollo territorial más equitativo, reduciendo la brecha socioeconómica entre el norte y el sur de la capital.
    • ODS 11.3: Fomentar una urbanización inclusiva y sostenible, mejorando el acceso a la vivienda y dinamizando la economía en barrios como La Boca, Barracas, Constitución, Parque Patricios, Lugano y Villa Olímpica.

    Un requisito clave es que la obra en la zona sur debe estar finalizada para poder utilizar los metros adicionales obtenidos en las zonas receptoras del norte y centro, garantizando el cumplimiento del objetivo social.

  3. Restauración del Patrimonio para Salvaguardar la Identidad Cultural (ODS 11.4)

    El tercer mecanismo premia la inversión en la restauración de edificios con valor patrimonial, especialmente aquellos en estado de deterioro. Esta acción contribuye directamente al:

    • ODS 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. La iniciativa incentiva la puesta en valor de inmuebles catalogados, preservando la identidad arquitectónica e histórica de la ciudad.

    La compensación en metros construibles es proporcional al nivel de protección del inmueble (integral, estructural o cautelar) y a la complejidad de la restauración. Con un universo potencial de más de 9000 edificios protegidos, esta vía fortalece la conservación del legado cultural de Buenos Aires.

Perspectivas y Desafíos del Instrumento

La herramienta CCA es vista como una oportunidad de planificación a largo plazo. Sin embargo, su implementación enfrenta diversas perspectivas:

  • Sector Inmobiliario: Califican la iniciativa como “potente”, aunque sugieren mejoras para agilizar su adopción. Consideran que la creación de espacios verdes es la vía más práctica a corto plazo, mientras que el requisito de finalizar obras en el sur antes de transferir metros es una barrera significativa.
  • Expertos en Urbanismo: Expresan preocupación por el modelo de canje. Advierten que supeditar la creación de espacios verdes a una mayor constructibilidad podría generar un aumento neto del cemento y colapsar la infraestructura en zonas ya densificadas, lo que iría en contra de un desarrollo verdaderamente sostenible.

El éxito de la CCA en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dependerá de un monitoreo constante que asegure un equilibrio entre el incentivo económico y el beneficio social y ambiental, garantizando que el desarrollo urbano sea inclusivo, resiliente y sostenible para todos los habitantes de la ciudad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa “Capacidad Constructiva Adicional” (CCA) es una herramienta de planificación urbana diseñada para “resolver diferentes problemáticas urbanísticas de la ciudad”. Se enfoca directamente en hacer de Buenos Aires una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible al abordar la falta de espacios verdes, la conservación del patrimonio y el desarrollo equitativo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El plan busca reducir la desigualdad espacial y económica dentro de la ciudad. Al incentivar la inversión y la construcción de viviendas en la zona sur, que sufre de un “bajo nivel de inversión”, se intenta equilibrar el desarrollo entre las áreas más prósperas del norte y las zonas menos favorecidas del sur, promoviendo así una mayor inclusión económica y social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas, principalmente dentro del ODS 11:

  1. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

    El artículo destaca que uno de los pilares del plan es “crear espacios verdes en seis barrios” para solucionar “la falta de superficie verde absorbente”. La iniciativa incentiva al sector privado a “ceder terrenos para generar espacios públicos” en barrios que “presentan las temperaturas urbanas más elevadas debido a la falta de superficie verde cercana”.

  2. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    La tercera vía del programa CCA “premia a quienes invierten en la restauración de edificios catalogados con valor patrimonial”. Esto aborda directamente el problema de la “degradación del patrimonio” y busca la conservación de inmuebles con “protección integral”, “estructural” o “cautelar”.

  3. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles.

    Toda la herramienta CCA, incluida en el “Código Urbanístico”, es un ejemplo de una política de planificación urbana integrada. El sistema de “emisores y receptores de metros cuadrados” es un mecanismo de gestión que busca un desarrollo urbano más sostenible y planificado a “largo plazo”.

  4. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

    El plan fomenta “el desarrollo inmobiliario en el sur capitalino a partir de la construcción de edificios de viviendas”. El artículo señala que una de las metas es “bajar la barrera de acceso a la vivienda, tanto compra como alquiler, porque en ambos casos va a favorecer lo que es el parque de vivienda en la ciudad”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 11.7.1: Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se destina a espacios abiertos para uso público.

    El artículo no da una cifra exacta, pero implica este indicador al mencionar la “falta de superficie verde absorbente” y el objetivo de “crear espacios verdes”. El éxito del programa podría medirse por el aumento de la superficie de nuevos espacios públicos creados, especialmente en los seis barrios prioritarios mencionados (San Nicolás, Monserrat, Balvanera, San Telmo, Almagro y Villa Santa Rita).

  • Indicador relacionado con la Meta 11.4.1: Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural.

    Aunque no se cuantifica el gasto, el mecanismo de la CCA crea un sistema para canalizar inversión privada hacia la “restauración de edificios catalogados”. Un indicador de progreso sería el número de edificios patrimoniales restaurados a través de este programa. El artículo menciona que “cerca de 5000 edificios cuentan con algún tipo de protección” y que se podrían sumar “4100 nuevos inmuebles”, lo que define un universo medible de intervención.

  • Indicador relacionado con la Meta 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas.

    El progreso hacia esta meta se puede medir de forma indirecta a través del aumento del “parque de vivienda en la ciudad”, específicamente en las zonas del sur (La Boca, Barracas, Constitución, etc.). Un indicador clave sería el número de nuevas unidades de vivienda construidas en estas áreas como resultado de los incentivos del programa CCA.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos. Aumento de la “superficie verde absorbente” y creación de nuevos espacios públicos en los barrios designados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Número de “edificios catalogados con valor patrimonial” que son restaurados a través del programa.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación. Implementación y uso de la herramienta “Capacidad Constructiva Adicional” (CCA) como política de planificación urbana a largo plazo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas y asequibles. Número de nuevas viviendas construidas en la zona sur para “favorecer lo que es el parque de vivienda en la ciudad”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. Volumen de inversión y desarrollo inmobiliario redirigido a la “zona sur” para corregir el “bajo nivel de inversión” en comparación con el norte.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com