Empresarios piden recolección especial del sargazo y se lleve a relleno sanitario – Periódico El Día

Empresarios piden recolección especial del sargazo y se lleve a relleno sanitario – Periódico El Día

 

Informe sobre la Solicitud de Revisión de la Ley 225-20 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Llamado al Diálogo para la Sostenibilidad

Diversos gremios empresariales de la República Dominicana han solicitado formalmente al Poder Ejecutivo la detención de la promulgación del proyecto de modificación a la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. La petición busca retornar la pieza legislativa al Congreso Nacional para reabrir el diálogo y asegurar que la normativa impulse una gestión de residuos alineada con los principios de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las asociaciones que lideran esta solicitud son:

  • Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores)
  • Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme)
  • Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih)
  • Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem)
  • Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored)
  • Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona)

Gestión del Sargazo: Un Desafío para el ODS 14 y el ODS 8

Propuesta de Clasificación como Residuo de Manejo Especial

La Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) ha señalado una omisión crítica en la ley: la gestión del sargazo. Se propone que la recolección y disposición final del sargazo sean incluidas en la ley, clasificándolo como un “residuo de manejo especial”. Esta designación permitiría su ingreso y tratamiento adecuado en los rellenos sanitarios, una acción que actualmente no es viable.

Implicaciones para la Sostenibilidad

  • ODS 14 (Vida Submarina): Una gestión inadecuada del sargazo amenaza directamente los ecosistemas marinos y costeros. Su correcta disposición es fundamental para proteger la biodiversidad y la salud de los océanos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El turismo es un pilar de la economía nacional. La proliferación del sargazo en las costas pone en peligro esta industria, afectando el empleo y el crecimiento económico sostenible del país.

Preocupaciones sobre la Sostenibilidad Financiera y la Gobernanza del Sistema

Arquitectura Financiera y su Desalineación con el ODS 12

La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) advierte que el proyecto presenta un grave problema de sostenibilidad financiera. Se estima una recaudación anual de más de 8 mil millones de pesos, de los cuales una porción mayoritaria se destinaría a fines que no promueven la sostenibilidad a largo plazo.

  • Cerca de 4 mil millones de pesos se destinarían al aumento de tarifas para las empresas recolectoras.
  • Otros 2 mil millones de pesos terminarían en los ayuntamientos.

Esta distribución compromete más del 75% de los recursos, dejando una capacidad de inversión insuficiente para áreas clave como el reciclaje, la infraestructura y la educación ambiental. Dicha estructura financiera obstaculiza el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al no priorizar la inversión en sistemas de economía circular.

Conflicto de Intereses y el ODS 16

Una preocupación adicional es la estructura de gobernanza del Fideicomiso de Sostenibilidad. Los actores que recibirían la mayor parte de los fondos también tendrían poder de decisión en su Consejo, lo que representa un claro conflicto de intereses. Esta situación contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

Puntos Críticos que Debilitan la Economía Circular y el Avance hacia los ODS

Obstáculos a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

El sector empresarial ha identificado varios puntos en la normativa que debilitan los pilares de la economía circular y se oponen al principio de “quien contamina, paga”.

  1. Esquema de Contribución Injusto: La contribución se basa en los ingresos brutos de las empresas y no en la cantidad o tipo de residuos que generan, penalizando a las MiPymes y desincentivando la reducción de residuos en la fuente.
  2. Limitación a la Valorización Privada: La ley restringe la posibilidad de que empresas privadas valoricen directamente los residuos, contradiciendo los principios de eficiencia y simbiosis industrial.
  3. Vacíos Técnicos y Regulatorios: La normativa no define el futuro de los centros de valorización existentes e impone la creación de nuevos centros sin un análisis técnico que lo justifique.
  4. Falta de Transparencia: No se exige la licitación pública para la asignación de contratos clave, lo que abre la puerta a la discrecionalidad y se aleja de las buenas prácticas de gobernanza.

Impacto en las Alianzas y el Ecosistema Empresarial (ODS 17)

La ley, en su estado actual, no reconoce los esfuerzos de sostenibilidad ya implementados por el sector privado, como los planes y certificaciones del sector turístico. Al imponer cargas tributarias sin estudios financieros y limitar la innovación, se debilita la colaboración público-privada, un elemento esencial del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Conclusión y Recomendaciones

Los gremios empresariales, si bien apoyan el espíritu de la ley, hacen un llamado urgente a revisar su arquitectura financiera, su modelo de gobernanza y sus vacíos técnicos. Se recomienda al Poder Ejecutivo observar el proyecto y devolverlo al Congreso para un diálogo inclusivo que permita construir una legislación robusta, equitativa y que efectivamente posicione a la República Dominicana en el camino hacia una gestión de residuos moderna y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre la gestión de residuos sólidos, el sargazo, el turismo y la gobernanza en la República Dominicana. Los ODS relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo conecta directamente la gestión del sargazo con la industria del turismo, una fuente vital de empleo y crecimiento económico. La vicepresidenta de Asonahores señala que el sargazo “pone en peligro el turismo global”, y se menciona que “el reciclaje figura como tema fundamental si pretendemos hablar de turismo en los próximos años”. Esto subraya la necesidad de proteger la industria turística para mantener el crecimiento económico y los empleos.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El tema central del artículo es la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. La correcta gestión de los residuos es fundamental para la sostenibilidad de las ciudades. El artículo discute la necesidad de infraestructura adecuada como “rellenos sanitarios”, “estaciones de transferencia” y “centros de valorización”, así como la preocupación de que el sistema propuesto nazca “sin capacidad real de inversión en reciclaje, infraestructura y educación sobre residuos”.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este ODS está en el corazón del debate. El artículo se centra en la gestión de residuos, un componente clave del consumo y la producción sostenibles. Se mencionan explícitamente conceptos como la “economía circular”, el “reciclaje” y el principio de “quien más ensucie, más pague”. Las críticas a la ley se basan en que “debilita pilares de la economía circular” y no incentiva la reducción de residuos.

  • ODS 14: Vida submarina

    La problemática del sargazo es un asunto de salud de los ecosistemas marinos y costeros. El artículo lo describe como un “residuo de manejo especial” cuya acumulación en las costas afecta negativamente al medio ambiente marino y a las actividades económicas que dependen de él, como el turismo. Una gestión adecuada del sargazo es crucial para proteger la vida submarina y los ecosistemas costeros.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Los empresarios critican la falta de transparencia y la mala gobernanza en el proyecto de ley. Se señala un “claro conflicto de intereses” en el Consejo del Fideicomiso, la ausencia de “licitación pública para asignación de contratos clave” y la creación de “monopolios funcionales”. El llamado a “retornar la pieza al Congreso Nacional para abrir nuevamente el diálogo” es una demanda por instituciones más inclusivas, transparentes y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo mismo es un ejemplo de este objetivo en acción. Muestra una alianza entre múltiples asociaciones empresariales (Asonahores, Codopyme, Aneih, Adocem, Ecored, Adozona) que se unen para dialogar con el sector público (el Presidente y el Congreso) con el fin de mejorar una legislación crucial para el desarrollo sostenible del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con las preocupaciones y propuestas mencionadas en el artículo:

  1. Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra por completo en la necesidad de una ley eficaz para la gestión de residuos sólidos, incluyendo la recolección, el tratamiento en rellenos sanitarios y la valorización, lo cual es el núcleo de esta meta.

  2. Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La crítica de que la ley nacerá “sin capacidad real de inversión en reciclaje” y la insistencia en que “el reciclaje figura como tema fundamental” apuntan directamente a la necesidad de cumplir con esta meta. El apoyo a la “economía circular” también se alinea con este objetivo.

  3. Meta 14.1

    “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. La solicitud de considerar el sargazo como un “residuo de manejo especial” para su correcta recolección y disposición final es un esfuerzo directo para mitigar la contaminación costera y marina y proteger los ecosistemas.

  4. Meta 8.9

    “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo…”. La preocupación de que el sargazo “pone en peligro el turismo” y la afirmación de que las empresas turísticas requieren “planes de sostenibilidad” y “certificaciones” demuestran la conexión directa entre la gestión ambiental (residuos y sargazo) y la sostenibilidad de la industria turística.

  5. Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Las advertencias sobre el “claro conflicto de intereses”, la falta de “licitación pública” y las “decisiones discrecionales” son una crítica directa a la falta de transparencia y rendición de cuentas en la estructura institucional propuesta por la ley.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios conceptos que se alinean con indicadores oficiales de los ODS, los cuales podrían usarse para medir el progreso:

  • Indicador 11.6.1: Proporción de los desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas.

    Este indicador está implícito en toda la discusión. La preocupación por la capacidad financiera para atender el “crecimiento en volumen de residuos” y la necesidad de que el sargazo “permita ingreso a los rellenos sanitarios” se refieren directamente a la capacidad del sistema para recoger y gestionar adecuadamente los residuos. Medir el porcentaje de residuos que llegan a instalaciones controladas sería una forma de evaluar el éxito de la ley.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    Este indicador está claramente implícito cuando el artículo lamenta la falta de “capacidad real de inversión en reciclaje” y destaca que “el reciclaje figura como tema fundamental” para el turismo. El progreso hacia las metas de la economía circular se mediría directamente a través de la tasa de reciclaje del país.

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de los desechos plásticos.

    Aunque el sargazo no es un desecho plástico, su gestión se enmarca en la reducción de la contaminación marina. La preocupación por el sargazo implica la necesidad de monitorear su cantidad y el impacto en las costas. Un indicador adaptado sobre la cantidad de sargazo recolectado y gestionado adecuadamente en las zonas turísticas podría servir para medir el progreso en la mitigación de su impacto negativo, alineándose con el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Explícito o Implícito)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible. Contribución del turismo sostenible al PIB y al empleo (implícito en la preocupación por el peligro para el turismo).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades mediante la gestión de desechos. 11.6.1: Proporción de los desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. 14.1.1: Medición del impacto del sargazo en las costas (implícito en la necesidad de su gestión especial).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Existencia de mecanismos de licitación pública y control de conflictos de interés (implícito en la crítica a la gobernanza de la ley).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. Número de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible (ejemplificado por la acción conjunta de las asociaciones empresariales).

Fuente: eldia.com.do