Energía limpia y asequible rumbo a 2030 ¿cómo lograr la meta de reducir emisiones al 35%? – Cluster Industrial

Informe sobre la Transición Energética en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Compromiso Nacional ante el Cambio Climático: ODS 13
México ha fortalecido su compromiso con el Acuerdo de París, estableciendo una meta de reducción del 35% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. Esta acción se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) detalla que este objetivo implica una reducción de aproximadamente 140 millones de toneladas de CO₂, un desafío considerable dado que el 89% de la energía del país se genera actualmente a partir de combustibles fósiles.
Estrategias para la Descarbonización y el Avance de los ODS
Para lograr la descarbonización del sector industrial y cumplir con las metas climáticas, se han identificado diversas alternativas estratégicas que contribuyen simultáneamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impulso a la Generación Fotovoltaica: ODS 7
La expansión de la capacidad de generación fotovoltaica es fundamental para la transición energética. Esta medida aprovecha el alto potencial solar de México y es un pilar para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Promueve el uso de fuentes de energía renovables y limpias.
- Contribuye a la diversificación de la matriz energética nacional, como se refleja en los proyectos del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional.
Integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE): ODS 7 y ODS 9
La Ley de Energía del Sistema Eléctrico Nacional (LESE) ha reconocido a los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) como componentes clave. Su implementación es crucial para el desarrollo de infraestructura resiliente y la innovación, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Mejoran la confiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico, gestionando la intermitencia de las fuentes renovables.
- Facilitan una mayor penetración de energía limpia en la red, apoyando el ODS 7.
- Ofrecen soluciones adaptables a las necesidades específicas de la industria, fomentando la modernización tecnológica.
Fomento de la Generación de Energía “On-site”: ODS 11 y ODS 12
El modelo de generación “on-site” o distribuida permite a las industrias producir su propia energía limpia. Esta práctica promueve patrones de consumo y producción responsables, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Reduce la dependencia y la carga sobre la red eléctrica pública, contribuyendo a sistemas energéticos más resilientes a nivel local.
- Garantiza un suministro continuo y reduce costos operativos para las empresas.
- La simplificación de trámites para sistemas de hasta 20 MW incentiva la adopción de prácticas de producción más sostenibles.
Promoción de Esquemas Financieros para Energías Renovables: ODS 7 y ODS 9
La inversión inicial representa una barrera para la adopción de tecnologías limpias. Modelos financieros innovadores, como los Acuerdos de Compra de Energía (PPA) y el Almacenamiento como Servicio (SaaS), eliminan este obstáculo, acelerando el progreso hacia los ODS 7 y 9.
- Permiten a las industrias acceder a energía limpia y a tecnologías de almacenamiento sin realizar una inversión de capital inicial (CAPEX).
- Las empresas pagan únicamente por la energía consumida o el servicio de almacenamiento, asegurando costos predecibles y estabilidad a largo plazo.
- Facilitan la construcción de infraestructura sostenible y la modernización industrial sin comprometer la viabilidad financiera.
Conclusión: Colaboración para un Futuro Sostenible
La meta de reducción del 35% de emisiones de GEI para 2030 es una oportunidad para transformar el sistema energético de México hacia un modelo más sostenible y resiliente. El éxito de esta transición depende de la colaboración multisectorial entre el gobierno, la industria y proveedores de soluciones energéticas. La implementación de estas estrategias no solo permitirá cumplir con el ODS 13, sino que también impulsará avances significativos en los ODS 7, 9, 11 y 12, consolidando un desarrollo económico y social alineado con la agenda de sostenibilidad global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la transición de México desde una matriz energética dominada por combustibles fósiles (89%) hacia un mayor uso de energías limpias y renovables, como la solar fotovoltaica. Las soluciones propuestas, como la generación fotovoltaica, el almacenamiento de energía y los modelos de generación on-site, buscan directamente aumentar la disponibilidad y el uso de energía no contaminante.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se enmarca en el compromiso de México de “reducción del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030” como parte del Acuerdo de París. Todas las estrategias mencionadas, desde la expansión de la energía solar hasta la descarbonización del sector industrial, son medidas directas para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto pone un énfasis particular en el sector industrial como un actor clave en la transición energética. Propone la modernización de la infraestructura industrial mediante la adopción de tecnologías limpias (“generación de energía on site”) y soluciones innovadoras como los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) y nuevos modelos financieros (PPA y SaaS) para hacer a la industria más sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo concluye destacando que el cumplimiento de las metas climáticas “dependerá de la colaboración entre gobierno, industria y proveedores especializados”. Esto subraya la necesidad de crear alianzas público-privadas para movilizar recursos, tecnología y conocimientos con el fin de alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo aborda esta meta directamente al señalar que México busca pasar de un 11% de energía proveniente de fuentes renovables a escenarios futuros con “un 32% de energía limpia” o incluso un “45%”.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo menciona explícitamente la “Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)” y el “Plan Nacional de Desarrollo” como los instrumentos de política donde se integra el objetivo de reducción de emisiones de GEI.
- Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo detalla cómo el sector industrial puede lograr esto mediante la “generación fotovoltaica”, la “generación de energía on site” y la integración de “sistemas de almacenamiento de energía”.
- Meta 7.a: Para 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia […] y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. Los esquemas financieros como el PPA (Power Purchase Agreement) y SaaS (Storage as a Service) mencionados en el texto son ejemplos de modelos que promueven la inversión y facilitan el acceso a tecnologías de energía limpia para la industria sin una gran inversión inicial.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La conclusión del artículo es un llamado directo a esta meta, al afirmar que el éxito requiere la “colaboración entre gobierno, industria y proveedores especializados”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores clave:
- Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año. Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa. El objetivo de México es lograr una “reducción del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030”, lo que “implica reducir aproximadamente 140 millones de toneladas de CO₂”. El seguimiento de la reducción de estas toneladas es una medida directa del progreso.
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos concretos para este indicador. Menciona que la proporción actual es del “11% proviene de fuentes renovables” y establece metas futuras a través de los escenarios de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que contemplan alcanzar un “32% de energía limpia” o hasta un “45%”.
- Indicador 9.4.1 (implícito): Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. Aunque el indicador no se menciona con esta formulación exacta, el enfoque en reducir las emisiones del “sector industrial” mediante la adopción de energía limpia implica directamente una mejora en la eficiencia de las emisiones de la industria. Al producir con energía limpia, la industria reduce sus emisiones de CO₂ asociadas a su producción.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante |
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnología de energía limpia. |
7.2.1: Proporción de la energía renovable (actual 11%, metas de 32% o 45%). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. | 13.2.2: Emisiones totales de GEI (meta de reducción del 35% o 140 millones de toneladas de CO₂). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1 (implícito): Reducción de emisiones de CO₂ del sector industrial mediante la adopción de energía limpia. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). | Menciona la necesidad de “colaboración entre gobierno, industria y proveedores especializados”. |
Fuente: clusterindustrial.com.mx