Estudio global muestra que el agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante – Fundación Terram

Informe Sobre la Reducción Global de Agua Dulce y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis exhaustivo basado en más de dos décadas de datos satelitales (2002-2024) revela una alarmante tendencia de desecación continental y una pérdida sin precedentes de agua dulce a nivel mundial. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la gestión insostenible de los recursos hídricos, representa una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030, en particular para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Hallazgos Principales y su Vínculo con el ODS 6
El estudio identifica que la pérdida de agua dulce afecta a 101 países, donde reside aproximadamente el 75% de la población mundial. Esta situación compromete gravemente la seguridad hídrica global y el acceso universal al agua potable, un pilar del ODS 6.
- Sobreexplotación de Aguas Subterráneas: El 68% de la pérdida de agua dulce proviene de la extracción insostenible de aguas subterráneas. Esta práctica, que no se compensa con la recarga durante los períodos húmedos, contraviene directamente la meta 6.4 del ODS 6, que busca asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce.
- Contribución al Aumento del Nivel del Mar: La extracción de agua subterránea está contribuyendo al aumento del nivel del mar a un ritmo superior al del derretimiento de los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida, impactando el ODS 14 (Vida Submarina).
- Gestión Deficiente: La falta de una gestión integrada de los recursos hídricos, como se promueve en la meta 6.5 del ODS 6, agrava el problema, llevando a lo que los autores describen como una “inminente quiebra del agua dulce”.
Impacto del Cambio Climático y Zonas Críticas
El cambio climático es un catalizador fundamental de esta crisis, manifestándose a través de sequías extremas que desafían la resiliencia climática promovida por el ODS 13. El informe destaca la aparición de cuatro regiones de “megasequedad” que requieren atención urgente.
- Sudoeste de América del Norte y América Central.
- Alaska y el norte de Canadá.
- Norte de Rusia.
- Una vasta zona que abarca el Medio Oriente, el Norte de África y Pan-Eurasia (incluyendo ciudades como Barcelona, París y Pekín).
Se identificó un punto de inflexión en el bienio 2014-2015, coincidiendo con un “mega El Niño”, que aceleró los extremos climáticos y, en consecuencia, la dependencia de las aguas subterráneas.
Consecuencias para el Desarrollo Sostenible Global
La reducción de la disponibilidad de agua dulce tiene implicaciones transversales que afectan a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 2 (Hambre Cero): La escasez de agua amenaza directamente la seguridad alimentaria al comprometer la productividad agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Las áreas urbanas densamente pobladas, incluidas en las zonas de megasequedad, enfrentan un riesgo creciente de desabastecimiento, lo que socava su sostenibilidad y resiliencia.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La desecación continental y la pérdida de agua dulce degradan los ecosistemas terrestres y de agua dulce, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
El caso de Chile, que muestra una de las tasas más altas de pérdida de agua terrestre en el hemisferio sur, subraya la naturaleza global del problema y la necesidad de una acción coordinada e inmediata para alinear la gestión del agua con los principios del desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “pérdida de agua dulce sin precedentes”, el “uso insostenible de las aguas subterráneas” y las amenazas a la “seguridad hídrica”. Estos temas son el núcleo del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la crisis del agua y el clima, afirmando que “detrás de ello están tanto el cambio climático como las sequías extremas”. Menciona que los hallazgos son “el mensaje más alarmante hasta la fecha sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos”, vinculando inequívocamente la pérdida de agua con la necesidad de acción climática.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se establece una conexión al advertir que la pérdida de agua dulce “tendrá graves consecuencias para… la agricultura”. La escasez de agua amenaza directamente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, que es un pilar fundamental del ODS 2.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo aborda el impacto en los ecosistemas terrestres al describir una “desecación continental”, el agotamiento de acuíferos (“el 68% de la pérdida de agua provenía de aguas subterráneas”) y el derretimiento de “nieve, el hielo y el permafrost”. Estos son componentes vitales de los ecosistemas terrestres cuya degradación se aborda en el ODS 15.
-
ODS 14: Vida Submarina
La conexión se realiza a través del impacto secundario de la extracción de agua. El texto señala que el uso excesivo de aguas subterráneas “está contribuyendo al aumento del nivel del mar más que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas”. El aumento del nivel del mar es una amenaza crítica para los ecosistemas marinos y costeros, tema central del ODS 14.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo menciona explícitamente que la región de “megasequedad” de Pan-Eurasia “incluye ciudades desérticas como Dubai, Casablanca y El Cairo, así como Barcelona, París, Berlín y Pekín”. Esto subraya la vulnerabilidad de los grandes centros urbanos a la escasez de agua, un desafío clave para la sostenibilidad de las ciudades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce.
Esta meta se aborda directamente a través de la crítica del artículo al “uso insostenible de las aguas subterráneas” y la advertencia sobre una “inminente quiebra del agua dulce”. La discusión sobre el agotamiento de los acuíferos sin reponerlos evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos.
El enfoque del artículo en la pérdida de agua de los acuíferos (“el 68% de la pérdida de agua provenía de aguas subterráneas”) y la “desecación continental” general se alinea directamente con la necesidad de proteger estos ecosistemas específicos mencionados en la meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo identifica “sequías severas” y “megasequedad” como consecuencias del cambio climático. La crisis hídrica descrita es un claro ejemplo de un riesgo climático al que las poblaciones, especialmente en las cuatro regiones identificadas, no se están adaptando eficazmente.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
La advertencia sobre las “graves consecuencias para la agricultura” implica que los actuales sistemas de producción de alimentos no son resilientes a la escasez de agua descrita, lo que pone de relieve la relevancia de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Aunque no se proporciona un porcentaje numérico exacto, el indicador está fuertemente implícito. Frases como “uso insostenible”, “agotamiento de las aguas subterráneas” y “quiebra del agua dulce” describen una situación de alto estrés hídrico, donde la extracción supera con creces la recarga natural.
-
Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como una medida directa para este indicador. El estudio, basado en “más de dos décadas de observaciones satelitales”, mide el cambio en el almacenamiento de agua terrestre. La tasa de pérdida en Chile, “cerca de -1 cm/año”, es un ejemplo específico de cómo se puede medir la contracción de estos ecosistemas hídricos.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres.
Este indicador se menciona implícitamente a través de la crítica a la “mala gestión”. La afirmación de que “no intentamos reponer los sistemas de agua subterránea durante los años húmedos” sugiere la ausencia o ineficacia de estrategias de gestión del agua a largo plazo, que son una forma de reducción del riesgo de desastres por sequía.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
N/A (El artículo menciona el impacto en la agricultura pero no proporciona datos para un indicador específico). |
ODS 14 y 15: Vida Submarina y de Ecosistemas Terrestres |
|
El aumento del nivel del mar y la desecación continental son los impactos observados, que se miden a través de los datos satelitales mencionados. |
Fuente: terram.cl