¿De qué se tratan los pagos por servicios ambientales y cómo se aplican en Bogotá? – LaRepublica.co

Informe sobre el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Definición y Propósito del Programa
El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) es una iniciativa nacional que consiste en la entrega de un incentivo económico, ya sea en dinero o en especie, a propietarios y poseedores de predios ubicados en ecosistemas estratégicos. Este reconocimiento se otorga a cambio de acciones de conservación, preservación y restauración. El propósito fundamental es mantener y generar servicios ambientales esenciales, contribuyendo directamente al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Provisión de agua: Alineado con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al proteger las cuencas y fuentes hídricas.
- Conservación de la biodiversidad: Contribuye directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), protegiendo la flora y fauna local.
- Regulación climática: Apoya el ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la captura de carbono y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Este mecanismo se basa en acuerdos voluntarios condicionados a resultados y busca apoyar el desarrollo productivo sostenible, fomentando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) para las comunidades rurales sin alterar la tenencia de la tierra.
Ejes Estratégicos y Mecanismo de Implementación
La ejecución del programa se estructura en cinco ejes estratégicos diseñados para garantizar su efectividad y sostenibilidad:
- Fortalecimiento de capacidades
- Instrumentación jurídica
- Gestión y articulación institucional
- Evaluación y seguimiento
- Sostenibilidad financiera
La implementación es gestionada por un operador (entidad pública, privada o mixta) que administra los recursos y formaliza los acuerdos. Esta colaboración interinstitucional es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al articular esfuerzos entre el gobierno, el sector privado y las comunidades locales.
Caso de Estudio: El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH) en Bogotá
Alcance y Objetivos del Convenio en la Capital
La Alcaldía de Bogotá ha implementado una estrategia de PSA con un enfoque hídrico (PSAH), reafirmando su compromiso con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Recientemente, se firmó un convenio con Conservation International Colombia para proteger al menos 3,500 hectáreas estratégicas para el abastecimiento de agua de la ciudad y la región hasta 2027.
Las acciones se concentran en áreas de vital importancia hídrica, como la zona de influencia del Parque Nacional Natural Chingaza y las áreas rurales de las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar. El programa promueve la participación activa de las comunidades rurales en el monitoreo de la conservación de páramos, bosques y fuentes de agua.
Resultados y Beneficios Comunitarios
La implementación del PSAH en Bogotá, iniciada en 2021, ha generado resultados significativos que impactan positivamente en la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales.
- Entre 2023 y 2024, se firmaron 12 acuerdos colectivos que abarcan 2,144 hectáreas en cuencas abastecedoras, beneficiando a más de 100 familias campesinas. Esto fortalece el ODS 8 al proveer ingresos sostenibles.
- Recientemente, se adicionaron 1,562 hectáreas en el Parque Nacional Natural Chingaza para la conservación de ecosistemas de páramo y bosque altoandino, crucial para el ODS 15.
- A la fecha, Bogotá ha logrado la protección de un total de 3,706 hectáreas en áreas estratégicas para el recurso hídrico, asegurando la resiliencia de la ciudad y avanzando en la agenda de los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra explícitamente en la protección de los recursos hídricos. Menciona que el propósito del programa es “mantener y generar servicios ambientales, como la provisión de agua”. El convenio más reciente de la Alcaldía de Bogotá es de “tipo hídrico” y busca “protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua”. Todo el programa descrito en Bogotá se denomina “Pago por Servicios Ambientales Hídricos, Psah”, reafirmando el compromiso con la “protección del recurso hídrico”.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) tiene como objetivo la “regulación climática” y la “fijación de carbono”. Al conservar ecosistemas como “páramos y bosque altoandino”, que son cruciales para el secuestro de carbono, el programa contribuye directamente a la mitigación del cambio climático.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es un objetivo central, ya que el programa se basa en “acciones de conservación, preservación y restauración” en “áreas y ecosistemas estratégicos”. Se menciona directamente la “conservación de la biodiversidad” y la protección de “páramos, bosques y fuentes de agua”. El artículo detalla la conservación de “ecosistemas de páramo y bosque altoandino” en el Parque Nacional Natural Chingaza, lo que se alinea perfectamente con la protección de la vida terrestre.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca la colaboración entre diversas entidades para implementar el programa. Se menciona la participación del “Ministerio de Ambiente”, la “Alcaldía de Bogotá”, una organización no gubernamental como “Conservation International Colombia”, y las “comunidades rurales” y “comunidades campesinas”. Esta articulación entre el sector público, la sociedad civil y las organizaciones internacionales es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.6
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo describe acciones directas para cumplir esta meta, como la firma de acuerdos para proteger “3.706 hectáreas en áreas estratégicas para el recurso hídrico”, incluyendo “cuencas abastecedoras de agua para Bogotá”, “páramos, bosques y fuentes de agua”.
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. El programa PSA es un mecanismo diseñado precisamente para este fin, incentivando a los propietarios a realizar “acciones de conservación, preservación y restauración” en sus predios para mantener servicios ecosistémicos como la “provisión de agua” y la “conservación de la biodiversidad”.
-
Meta 15.9
“Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local…”. El artículo señala que los proyectos de PSA “deben estar alineados con los instrumentos de ordenamiento territorial”. Esto demuestra la integración de la conservación ambiental en la planificación territorial, reconociendo el valor de los ecosistemas en las políticas locales y nacionales.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La implementación del programa es un ejemplo de esta meta. Se describe un “convenio con el Conservation International Colombia”, la gestión de la “Alcaldía de Bogotá”, y la participación directa de “más de 100 familias de comunidades campesinas”, demostrando una alianza multiactor para la conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Se mencionan cifras específicas de áreas protegidas: “se firmaron 12 acuerdos colectivos que abarcan 2.144 hectáreas”, se adicionaron “1.562 hectáreas”, y se alcanzó un total de “3.706 hectáreas” protegidas a la fecha. Estos números permiten medir el progreso en la protección de ecosistemas hídricos.
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total
Aunque no se da la proporción, el artículo ofrece el numerador clave para este indicador: la superficie de ecosistemas conservados. Las “3.706 hectáreas” que incluyen “páramo y bosque altoandino” son un dato fundamental para calcular y monitorear el aumento de la superficie de ecosistemas terrestres bajo esquemas de conservación y restauración.
-
Indicador 15.9.1: Progresos realizados en la consecución de las metas nacionales establecidas en consonancia con la Meta 2 de Aichi para la Diversidad Biológica
El programa PSA en sí mismo, al ser un “programa nacional” que se implementa a nivel local y se alinea con “instrumentos de ordenamiento territorial”, es una medida de progreso. El número de acuerdos firmados (“12 acuerdos colectivos”) y el número de beneficiarios (“más de 100 familias”) son indicadores implícitos del alcance y la implementación de políticas nacionales que integran la biodiversidad en la planificación y el desarrollo.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | 6.6.1: Extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (el artículo menciona la protección de 3.706 hectáreas). |
ODS 13: Acción por el Clima | (Implícita) Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la “regulación climática” y la “fijación de carbono”. | (Implícito) Hectáreas de ecosistemas que secuestran carbono (páramos y bosques) bajo conservación (3.706 ha). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local. |
15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres conservados (3.706 hectáreas de páramo y bosque altoandino). 15.9.1: Número de acuerdos de conservación implementados (“12 acuerdos colectivos”) alineados con el ordenamiento territorial. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | (Implícito) Número y tipo de actores involucrados en el convenio (Alcaldía, ONG internacional, comunidades campesinas). |
Fuente: larepublica.co