Eurecat y Lenium prueban invernaderos con paneles fotovoltaicos orgánicos – La Ecuación Digital

Eurecat y Lenium prueban invernaderos con paneles fotovoltaicos orgánicos – La Ecuación Digital

 

Informe de Proyecto: Desarrollo de Invernaderos Energéticamente Autosuficientes

Introducción y Contexto General

El centro tecnológico Eurecat, en colaboración con la compañía Lenium, ha iniciado un proyecto estratégico para el diseño y construcción de invernaderos con capacidad de autogeneración energética. La iniciativa se fundamenta en la integración de paneles fotovoltaicos orgánicos semitransparentes, los cuales permiten la producción de electricidad sin comprometer las condiciones lumínicas necesarias para la fotosíntesis y el crecimiento óptimo de los cultivos. Este enfoque busca establecer un nuevo paradigma en la agricultura protegida, alineado con los principios de la sostenibilidad y la economía circular.

Objetivos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El objetivo principal es lograr un sistema de invernadero completamente autosuficiente en términos energéticos e hídricos. La energía generada por las células orgánicas impresas alimentará un sistema de riego innovador basado en la captación de humedad ambiental. Este modelo de producción agrícola responde directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El proyecto es un claro exponente de este objetivo al desarrollar una solución para generar energía limpia y renovable in situ, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en el sector agrícola.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al optimizar la producción de alimentos en entornos controlados y hacerla viable en zonas con recursos limitados, la iniciativa contribuye a la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La integración de un sistema de riego que capta la humedad atmosférica representa una solución innovadora para la gestión eficiente del agua, un recurso crítico a nivel mundial.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La investigación y desarrollo de esta tecnología fomenta la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles, impulsando la innovación tecnológica en el sector agroindustrial.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El modelo promueve patrones de producción sostenibles al minimizar el consumo de recursos externos como la energía y el agua, cerrando ciclos y reduciendo el impacto ambiental de la actividad agrícola.

Metodología y Fases del Proyecto

El plan de trabajo se ha estructurado en dos fases secuenciales para garantizar la viabilidad y eficacia de la solución propuesta:

  1. Fase I – Análisis y Diseño: Consiste en el estudio detallado de los requerimientos técnicos de la instalación y la elaboración de un plan de trabajo. Se definirán las especificaciones de los paneles fotovoltaicos orgánicos y del sistema de captación hídrica.
  2. Fase II – Prueba de Concepto y Experimentación: Se desarrollará una prueba de concepto en un entorno relevante, simulando condiciones reales de radiación solar, temperatura y humedad. El objetivo de esta fase es validar la viabilidad técnica de alimentar un sistema de riego autónomo y optimizar el equilibrio entre la transparencia de las células y su rendimiento energético, asegurando que la productividad del cultivo no se vea afectada.

Aplicaciones y Proyección Futura

El desarrollo de invernaderos autosuficientes ofrece una solución de alto impacto para la producción agrícola en regiones con escasez de recursos energéticos e hídricos. La tecnología de paneles fotovoltaicos orgánicos, por su ligereza y adaptabilidad, permite su integración no solo en invernaderos, sino también en otras estructuras agrícolas y urbanas que requieran un filtrado selectivo de la luz solar. Este proyecto se posiciona como un avance significativo hacia la compatibilización de la soberanía alimentaria y la generación de energía renovable a escala local, contribuyendo de manera integral al desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la innovación tecnológica para la agricultura y la energía. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero: El proyecto se centra en la creación de “invernaderos capaces de […] mantener a la vez condiciones óptimas para el crecimiento de cultivos”. Al buscar mejorar la producción agrícola, especialmente en “zonas con recursos hídricos y energéticos limitados”, aborda directamente la necesidad de sistemas de producción de alimentos más sostenibles y resilientes.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La iniciativa busca un “abastecimiento hídrico” autosuficiente mediante un “sistema de riego […] basado en la captación de humedad ambiental”. Esto se alinea con la gestión sostenible de los recursos hídricos y el aumento de la eficiencia en su uso en la agricultura.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es un pilar central del proyecto. El objetivo es desarrollar “invernaderos capaces de generar su propia energía mediante paneles fotovoltaicos orgánicos” para lograr un “entorno completamente autónomo, capaz de operar sin suministro eléctrico externo”. Esto promueve la generación de energía renovable y la autosuficiencia energética.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es una colaboración entre un “centro tecnológico Eurecat y la compañía Lenium” para crear una solución innovadora. Representa una mejora en la infraestructura agrícola mediante la aplicación de tecnologías limpias y ambientalmente racionales, como las “células orgánicas impresas semitransparentes”, que son “más ligeras y adaptables que las opciones tradicionales”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El modelo de invernadero propuesto es un sistema de producción que gestiona de manera eficiente los recursos naturales. Al “utilizar la luz de forma sinérgica” y crear un ciclo cerrado de energía y agua, el proyecto promueve patrones de producción sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El proyecto busca directamente crear un sistema de producción de alimentos sostenible (el invernadero autosuficiente) que pueda “mantener la capacidad productiva de los cultivos” en condiciones adversas.
  • Meta 6.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores…”. El desarrollo de un “sistema de riego alimentado con energía generada por los paneles, basado en la captación de humedad ambiental” es una clara implementación de esta meta para mejorar la eficiencia del agua en la agricultura.
  • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto se basa íntegramente en la generación de energía renovable a través de “paneles fotovoltaicos orgánicos” para alimentar todas las operaciones del invernadero.
  • Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El invernadero es una modernización de la infraestructura agrícola que utiliza una tecnología limpia (fotovoltaica orgánica) para aumentar la eficiencia de los recursos (energía y agua).
  • Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El artículo describe un proyecto en fase de “estudio y diseño” y “experimentación”, lo que representa un esfuerzo directo en investigación y desarrollo tecnológico liderado por el “centro tecnológico Eurecat”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica varias métricas que pueden usarse para medir el progreso:

  • Para la Meta 7.2: Un indicador implícito es la proporción de la demanda energética del invernadero cubierta por la energía generada in situ. El objetivo de ser “completamente autónomo” y “operar sin suministro eléctrico externo” sugiere que el indicador a medir es el porcentaje de autosuficiencia energética, con una meta del 100%.
  • Para la Meta 2.4: Un indicador clave sería la productividad de los cultivos (rendimiento por metro cuadrado) dentro de estos invernaderos. El artículo señala que una meta es “mantener al mismo tiempo la capacidad productiva de los cultivos”, lo que requiere medir y comparar este rendimiento.
  • Para la Meta 6.4: Un indicador relevante es la eficiencia del uso del agua. Se podría medir como la cantidad de agua captada de la humedad ambiental en relación con las necesidades totales de riego del cultivo. El éxito del “sistema de riego autónomo con captación de humedad” se mediría por su capacidad para satisfacer la demanda hídrica sin fuentes externas.
  • Para la Meta 9.4: El “equilibrio entre transparencia y rendimiento de las células orgánicas” es un indicador técnico específico del proyecto. El éxito de este indicador demostraría la “viabilidad de alimentar un sistema de riego autónomo”, sirviendo como una medida del progreso tecnológico hacia una infraestructura más sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.4 – Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. Productividad del cultivo (rendimiento por metro cuadrado) mantenida o mejorada en el invernadero.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4 – Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Eficiencia del uso del agua (litros por kg de biomasa), medida por la capacidad del sistema de captación de humedad para satisfacer las necesidades de riego.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2 – Aumentar la proporción de energía renovable. Porcentaje de autosuficiencia energética del invernadero (meta del 100% al operar sin suministro externo).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4 – Modernizar la infraestructura para que sea sostenible.
9.5 – Aumentar la investigación científica y tecnológica.
Viabilidad técnica demostrada del sistema integrado (equilibrio entre transparencia y rendimiento fotovoltaico). Finalización exitosa de la fase de “prueba de concepto”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2 – Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Nivel de autosuficiencia en recursos clave (energía y agua), demostrando un ciclo de producción cerrado y eficiente.

Fuente: laecuaciondigital.com