‘Fin al cierre de calles y paz social’ ¿la nueva política de empleo? – La Prensa Panamá

Informe sobre Políticas de Empleo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Panamá
El presente informe analiza las declaraciones de la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, durante el “Foro de Empleo 2025”, contextualizando las estrategias gubernamentales en el marco de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Contexto Laboral y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La situación del desempleo y la informalidad en Panamá representa un desafío crítico para el cumplimiento del ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Estrategia Gubernamental Enfocada en el Empleo Formal
La ministra Muñoz ha delineado una estrategia que prioriza la creación de empleo formal, aunque desvinculando al Ministerio de Trabajo de la responsabilidad directa de reducir la informalidad. Esta postura presenta un enfoque parcial hacia el ODS 8, ya que si bien la generación de empleo formal es fundamental, la meta del objetivo abarca la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- Declaración Clave: “El Ministerio de Trabajo no tiene dentro de sus obligaciones bajar la informalidad, pero sí generar empleo formal”.
- Contraste de Expertos: Se advierte que el aumento del gasto público desde 2012 ha contribuido tanto al desempleo como a la informalidad, lo que sugiere la necesidad de políticas integrales que aborden las causas estructurales del problema.
El Rol de la Paz Social y su Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La estrategia de la ministra condiciona la inversión y la creación de empleo a la “paz social”, estableciendo una conexión directa entre la estabilidad social y el desarrollo económico. Este enfoque se alinea con el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
La Estabilidad como Política de Empleo
La administración actual considera que la ausencia de protestas y cierres de calles es un prerrequisito para atraer inversiones y generar confianza, lo cual es fundamental para el crecimiento económico postulado en el ODS 8.
- La ministra atribuyó el registro de 258,000 contratos laborales en 2024 y la operación de 180 empresas multinacionales a la política de “no permitir cierres de calles”.
- Se insiste en que la seguridad jurídica y el libre tránsito son los principales atractivos para la inversión extranjera, un pilar para la competitividad regional.
- La eventual reforma al Código de Trabajo se supedita a un consenso nacional que evite la conflictividad social, reforzando la visión del ODS 16 sobre la necesidad de instituciones eficaces y la toma de decisiones inclusivas.
Fomento de la Industria, Innovación y Educación (ODS 9 y ODS 4)
El gobierno proyecta el futuro del empleo en sectores de alto valor agregado, lo que se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
Iniciativas Estratégicas a Largo Plazo
- Desarrollo Tecnológico (ODS 9): Se ha anunciado un plan para establecer una planta de producción de semiconductores en el país para el año 2030, una iniciativa que busca modernizar la infraestructura industrial y promover la innovación tecnológica.
- Capital Humano Calificado (ODS 4): Se identifica al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) como un aliado clave para formar la mano de obra calificada necesaria para estos nuevos sectores, abordando la meta 4.4 del ODS 4, que busca aumentar las competencias técnicas y profesionales para el empleo.
Competitividad Regional y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
Para mejorar la competitividad de Panamá, el gobierno se apoya en la creación de alianzas y en la mejora de su imagen internacional, acciones que resuenan con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Acciones para Fortalecer Alianzas
- Integración Económica: La adhesión de Panamá al Mercosur se presenta como un paso para fortalecer las alianzas comerciales y económicas.
- Intermediación Laboral: El programa principal para el período 2025-2026 se centrará en la “intermediación laboral con la empresa privada”, un claro ejemplo de una alianza público-privada (APP) para alcanzar metas de empleo, en línea con el ODS 17.
- Reputación Internacional: Se vincula el retiro de Panamá de “listas discriminatorias” a la proyección de una imagen de estabilidad y “paz social”, considerándolo un factor habilitante para nuevas alianzas e inversiones.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en el desempleo, la creación de empleo formal, el empleo informal, el apoyo a emprendedores, la atracción de inversiones y el crecimiento económico como temas centrales. La ministra de Trabajo discute directamente las políticas para reducir la tasa de desempleo y generar plazas de trabajo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El artículo menciona planes específicos para impulsar la industria y la innovación. Se habla de “impulsar el sector tecnológico para el empleo del futuro” y el plan para “establecer en Panamá una planta de producción de semiconductores en el país para el año 2030”. Esto se alinea directamente con la promoción de la industrialización y la innovación.
- ODS 4: Educación de calidad. Se establece una conexión clara entre la educación y el empleo. El artículo señala al “Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) como uno de los principales aliados del ministerio en la formación de mano de obra calificada”, lo que se relaciona con la necesidad de competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La ministra enfatiza repetidamente la “paz social”, la “seguridad jurídica” y el fin de los “cierres de calles” como condiciones indispensables para la inversión y el crecimiento económico. Esto conecta directamente con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas y la fortaleza de las instituciones. El llamado a la unidad para reformar el Código de Trabajo también se enmarca en este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. El artículo lo refleja en la declaración de la ministra sobre “apoyar a los emprendedores, en la medida en que se ejecuten inversiones que puedan traducirse en plazas de trabajo” y la estrategia de “generar empleo formal”.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El objetivo central del artículo es la reducción de la tasa de desempleo, que “actualmente supera el 9%”, y la creación de “258 mil contratos laborales en el 2024”, lo cual es un esfuerzo directo hacia el empleo pleno y productivo.
- Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. La mención del ITSE como aliado en la “formación de mano de obra calificada” para el sector tecnológico y de semiconductores aborda directamente esta meta.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo. El plan de “establecer en Panamá una planta de producción de semiconductores” es una iniciativa concreta hacia esta meta.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El llamado de la ministra a la “unidad entre el país, los empleadores, los trabajadores y el gobierno” para una eventual reforma al Código de Trabajo es un ejemplo de la búsqueda de procesos participativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo. Este indicador se menciona explícitamente en el artículo. Se afirma que el enfoque del Ejecutivo es “reducir la tasa de desempleo, que actualmente supera el 9 %”. Este es un dato cuantitativo directo para medir el progreso hacia la Meta 8.5.
- Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola. Aunque la ministra declara que “el Ministerio de Trabajo no tiene dentro de sus obligaciones bajar la informalidad”, el artículo menciona que el “incremento del gasto público ha contribuido al crecimiento tanto del empleo informal como del desempleo”. La existencia y el crecimiento del empleo informal es un indicador implícito clave del estado del mercado laboral.
- Indicador 9.3.1: Proporción del valor agregado de las industrias de pequeña escala con respecto al valor agregado total de la industria. Si bien no se menciona directamente, el apoyo a los “emprendedores” y al “pequeño comerciante” afectado por los cierres de calles implica una preocupación por el desempeño de las pequeñas empresas, que es parte de este indicador.
- Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en la zona donde vive. Este indicador no se menciona textualmente, pero está fuertemente implícito en las repetidas declaraciones de la ministra sobre la necesidad de “seguridad”, “paz social” y “libre tránsito” como condiciones para la inversión. La percepción de seguridad y estabilidad social es un factor medible que el artículo identifica como crucial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: prensa.com