Fortalecer la prosperidad de la Unión Europea a través de innovaciones en bioeconomía sostenible y circular – CORDIS

Informe sobre el Avance de la Bioeconomía Sostenible y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las innovaciones en la bioeconomía sostenible y circular son fundamentales para la consecución de la Agenda 2030. Estas no solo buscan reducir la dependencia de recursos no renovables, sino que también fortalecen los vínculos entre la economía, la sociedad y el medio ambiente, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al promover una economía más circular, se minimizan los residuos y la contaminación, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático y mejorando la competitividad sostenible de las industrias europeas.
La Bioeconomía como Motor para los ODS
La bioeconomía se basa en el uso de recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, materiales y energía. Este enfoque es clave para avanzar en varios ODS de manera integrada:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al maximizar el uso de materiales y subproductos y prolongar la vida útil de los productos, la bioeconomía circular es la encarnación de este objetivo.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La sustitución de materiales y combustibles de origen fósil por alternativas biológicas reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando la meta de neutralidad climática para 2050.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Fomenta el desarrollo de bioenergías como alternativa a los combustibles fósiles.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Impulsa la creación de industrias sostenibles y resilientes a través de la biotecnología y la innovación.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fortalece la vitalidad económica de las zonas rurales mediante la creación de nuevos empleos y cadenas de valor.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Promueve una gestión sostenible de los recursos biológicos, desde los bosques hasta los océanos, combatiendo la pérdida de biodiversidad.
Análisis de Proyectos Europeos y su Impacto en los ODS
Los programas de investigación Horizonte 2020 y Horizonte Europa han financiado proyectos clave que demuestran el potencial de la bioeconomía para alcanzar una prosperidad sostenible. A continuación, se detallan quince iniciativas y su alineación con los ODS.
Innovación en Materiales y Procesos Sostenibles
- MY-FI: Fabricó materiales de origen biológico de alta calidad a partir de hongos para la industria textil, contribuyendo al ODS 9 y ODS 12.
- FutureEnzyme: Desarrolló enzimas para los sectores textil, de detergentes y cosmético, fomentando una industria más limpia y eficiente (ODS 9, ODS 12).
- AFTERBIOCHEM: Construyó una planta pionera que transforma biomasa no alimentaria en productos ecológicos, impulsando la producción industrial sostenible (ODS 9, ODS 12).
- VIVALDI: Transformó emisiones de CO2 industrial en ácidos orgánicos, creando valor a partir de residuos y apoyando la acción climática (ODS 9, ODS 13).
Sostenibilidad en la Cadena de Valor y Acción Climática
- ENOUGH: Desarrolló tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la cadena de frío alimentaria, abordando directamente el ODS 13.
- SUSTCERT4BIOBASED: Promovió la transparencia y trazabilidad en las cadenas de valor de productos biológicos, reforzando el ODS 12.
- RAINFOREST: Examinó estrategias para reducir el impacto de las cadenas de valor alimentarias sobre la biodiversidad, contribuyendo al ODS 15 y ODS 12.
- RESONATE: Utilizó datos de teledetección para mapear perturbaciones en bosques europeos, una herramienta clave para la gestión forestal sostenible y la resiliencia climática (ODS 15, ODS 13).
Desarrollo Rural, Bioeconomía Azul y Agricultura
- BioRural: Estableció una red para promover tecnologías de base biológica en zonas rurales, impulsando el ODS 8 y ODS 9.
- BlueRev: Empoderó a comunidades locales a través de la bioeconomía azul y la economía circular, apoyando el ODS 14 y ODS 8.
- GeneBEcon: Mejoró la producción agrícola y el procesamiento industrial mediante edición genética en patatas y microalgas, avanzando hacia el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 9.
- SCALE: Produjo ingredientes derivados de algas para múltiples sectores, diversificando las fuentes de biomasa y apoyando el ODS 2 y ODS 12.
Gobernanza, Educación y Estrategia
- ShapingBio: Elaboró recomendaciones para fomentar la innovación en la bioeconomía, fortaleciendo la gobernanza y las alianzas (ODS 16, ODS 17).
- BioBeo: Creó herramientas digitales para la enseñanza de la bioeconomía, un pilar para el ODS 4 (Educación de Calidad).
- CEE2ACT: Ayudó a países de Europa Central y Oriental a desarrollar estrategias de bioeconomía circular, promoviendo instituciones sólidas y cooperación (ODS 16, ODS 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
El artículo sobre la bioeconomía sostenible y circular en Europa se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la innovación para un futuro más sostenible. Los temas de reducción de la dependencia de recursos no renovables, mitigación del cambio climático, protección de ecosistemas y fomento de una economía competitiva y verde son centrales tanto en el artículo como en la Agenda 2030.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo menciona explícitamente que las innovaciones en bioeconomía contribuyen a la “creación de puestos de trabajo” y mejoran la “competitividad sostenible de las industrias y empresas europeas”. Proyectos como BioRural y BlueRev buscan fortalecer las economías locales y rurales.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El núcleo del artículo es la investigación e innovación financiada por la UE para transformar industrias. Se destaca el desarrollo de “tecnologías y productos que no dependen de recursos fósiles” y el paso de innovaciones del “laboratorio a la fábrica”. Proyectos como AFTERBIOCHEM, que construye una planta de fabricación pionera, ejemplifican este objetivo.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Aunque se enfoca en Europa en general, el artículo hace hincapié en fortalecer la “vitalidad de las zonas rurales” a través de la bioeconomía. El proyecto BioRural, que establece una “red europea de bioeconomía rural”, apoya directamente el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo se basa en los principios de la “bioeconomía sostenible y circular”, que busca “reducir al mínimo los residuos y la contaminación, y aprovechando al máximo los materiales y subproductos”. Proyectos como MY-FI (materiales sostenibles) y SUSTCERT4BIOBASED (trazabilidad de productos de base biológica) abordan directamente la producción y el consumo responsables.
- ODS 13: Acción por el clima: El texto afirma claramente que la bioeconomía contribuye a la “mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo” y ayuda a la UE a alcanzar sus objetivos de “neutralidad climática para 2050”. Proyectos como ENOUGH (reducción de emisiones en la refrigeración) y VIVALDI (transformación de emisiones de CO2) son ejemplos concretos de acción climática.
- ODS 14: Vida submarina: Se menciona la “bioeconomía azul” y el empoderamiento de las comunidades locales a través del proyecto BlueRev. Además, el proyecto SCALE utiliza algas para crear ingredientes, lo que se relaciona con el uso sostenible de los recursos marinos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El artículo aborda la lucha contra la “pérdida de biodiversidad” y la protección de los ecosistemas. Se mencionan “propietarios forestales” y la “gestión estratégica de la biomasa dentro de los límites ecológicos”. Proyectos como RAINFOREST, que examina el impacto sobre la biodiversidad, y RESONATE, que monitorea los bosques, están directamente alineados con este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS, ya que las iniciativas y proyectos descritos apuntan a resultados concretos que se alinean con los objetivos de la Agenda 2030.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo se centra en cómo las “innovaciones en bioeconomía” y las “biotecnologías” fortalecen la “competitividad de Europa”.
- Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Esto se refleja en la descripción de la bioeconomía que “sustituye materiales y combustibles de origen fósil por alternativas de origen biológico” y en proyectos como AFTERBIOCHEM, que construye una “planta de fabricación pionera que transforma biomasa no alimentaria en productos ecológicos”.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo destaca el “uso eficiente de los subproductos y residuos de la biomasa” y el objetivo de “aprovechar al máximo los materiales y subproductos”.
- Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El concepto de “economía más circular, reduciendo al mínimo los residuos y la contaminación” es un tema central del texto.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo menciona que la bioeconomía ayuda a la UE a alcanzar sus “objetivos en materia de clima y energías renovables para 2030 y la neutralidad climática”. Proyectos como CEE2ACT ayudan a los países a desarrollar “estrategias de bioeconomía circular”.
- Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El proyecto RESONATE, que utiliza “datos de teledetección para crear mapas de focos de perturbación en toda Europa”, contribuye directamente a la gestión forestal sostenible.
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. El proyecto BioBeo, que “creó herramientas digitales para la enseñanza de bioeconomía entre los más jóvenes”, aborda directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero las acciones y resultados descritos implican el uso de varios de ellos para medir el progreso.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. Implícito en el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y en proyectos como VIVALDI, que “transformó las emisiones de dióxido de carbono de las industrias de base biológica en ácidos orgánicos”. Medir la reducción de emisiones en relación con la producción industrial sería clave.
- Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. Implícito en el concepto de “economía más circular” y en el objetivo de “aprovechar al máximo los materiales y subproductos”. El éxito de estas iniciativas se mediría por un aumento en las tasas de reciclaje y reutilización de la biomasa.
- Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. El artículo menciona explícitamente el objetivo de “cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050”. El proyecto ENOUGH, que busca “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la refrigeración”, apunta directamente a este indicador.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total. Implícito en los proyectos relacionados con los bosques como RESONATE. El seguimiento de la salud y la extensión de los bosques europeos es una medida de progreso.
- Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El proyecto RAINFOREST, que examina “diferentes estrategias para reducir el impacto sobre la biodiversidad”, busca implícitamente mejorar este índice al reducir las amenazas a las especies.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la innovación. | Tasa de crecimiento del PIB real per cápita; creación de empleos en el sector de la bioeconomía. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Reconversión de industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos. | 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. |
12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. |
15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total. 15.5.1: Índice de la Lista Roja. |
Fuente: cordis.europa.eu