La UICN cierra en Abu Dabi su congreso con un llamamiento contra la pérdida de biodiversidad – EFEverde

La UICN cierra en Abu Dabi su congreso con un llamamiento contra la pérdida de biodiversidad – EFEverde

 

Informe del Congreso Mundial de la UICN: Avances en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), clausurado en Abu Dabi, finalizó con un fortalecido compromiso multilateral para abordar la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. Los acuerdos alcanzados se alinean directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo un marco de acción crucial de cara a la próxima Conferencia del Clima (COP30).

1. Acuerdos Estratégicos y su Vínculo con los ODS

El congreso se enfocó en robustecer la cooperación internacional, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los miembros de la UICN, que incluyen a más de 1.400 estados y organizaciones, acordaron una serie de medidas clave:

  • Aceleración del Marco Global de Biodiversidad: Se hizo un llamamiento para la rápida implementación del Marco de Kunming-Montreal, con la meta de proteger al menos el 30% del planeta para 2030. Este objetivo es fundamental para el cumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental: Se aprobaron mociones para reforzar las áreas protegidas, promover la financiación verde y reconocer el papel indispensable de las comunidades locales e indígenas en la conservación, contribuyendo directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Integración de Políticas Nacionales: Se asumió el compromiso de integrar los objetivos de biodiversidad en las políticas nacionales de desarrollo económico y climático, un enfoque sistémico que apoya la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Estado de la Biodiversidad Global y Especies Amenazadas

La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas presentó un diagnóstico alarmante, subrayando la urgencia de actuar para cumplir con el ODS 15.

2.1. Actualización de la Lista Roja

  1. Especies en Riesgo Crítico: Se alertó sobre el riesgo de extinción que enfrentan tres especies de focas del Ártico, un claro indicador del impacto del cambio climático en ecosistemas vulnerables (ODS 13 y ODS 14).
  2. Declive de Aves: Se reportó una disminución del 61% en las poblaciones de aves, lo que evidencia una severa degradación de los ecosistemas terrestres a nivel global (ODS 15).

2.2. Informe sobre Sitios del Patrimonio Mundial

Un informe sobre las amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial reveló datos preocupantes sobre su estado de conservación:

  • Estado Crítico: 17 sitios, entre ellos la reserva del Teneré en Níger y los Everglades en Estados Unidos, se encuentran en estado crítico.
  • Preocupación Significativa: 88 sitios enfrentan amenazas considerables.
  • Bajo Cierta Preocupación: 119 sitios requieren monitoreo constante.
  • Buen Estado: Únicamente 46 sitios se consideran en un buen estado de conservación.

3. Resoluciones Clave y Agenda Futura

Las decisiones adoptadas en Abu Dabi representan un paso decisivo hacia la recuperación de ecosistemas y la financiación sostenible de la naturaleza.

  • Reconocimiento del Ecocidio: Una resolución destacada fue la petición formal para que la destrucción masiva de ecosistemas sea reconocida como un crimen internacional. Este avance busca fortalecer los marcos de justicia ambiental, en línea con el ODS 16.
  • Inclusión de Nuevos Miembros: La admisión de Tuvalu como miembro número 90 resalta la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares ante el aumento del nivel del mar, una consecuencia directa del cambio climático (ODS 13). A pesar de su vulnerabilidad, Tuvalu gestiona una zona económica exclusiva de 900.000 km² de océano con una rica biodiversidad marina, crucial para el ODS 14.
  • Próximos Eventos Globales: Se anunció que Panamá acogerá en 2027 el Congreso de Áreas Protegidas y Conservadas, consolidando el liderazgo de la región en la agenda global de biodiversidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en la conservación del medio ambiente y la cooperación internacional. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona explícitamente la “crisis climática” como uno de los dos desafíos principales abordados en el Congreso de la UICN. Además, destaca la vulnerabilidad de Tuvalu, un pequeño Estado insular, “al aumento del nivel del mar”, una consecuencia directa del cambio climático.
  • ODS 14: Vida Submarina: Se aborda a través de la discusión sobre la protección de la biodiversidad marina. El artículo menciona el objetivo de proteger “al menos el 30 % del planeta para 2030”, lo que incluye los ecosistemas marinos. También se hace referencia a la rica “biodiversidad marina” de Tuvalu y al riesgo de extinción de “tres especies de focas del Ártico”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el ODS más prominente en el texto. Se enfoca en la “pérdida de biodiversidad” en general. Se discuten temas como el fortalecimiento de “áreas protegidas”, la actualización de la “Lista Roja de Especies Amenazadas”, el “declive del 61 % de las aves”, y la propuesta de reconocer el “ecocidio” como crimen internacional. La mención de sitios naturales como la reserva del Teneré y los Everglades también se enmarca en este objetivo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo en su totalidad es un ejemplo de este ODS en acción. Describe un “Congreso Mundial” que reúne a “gobiernos, científicos, comunidades indígenas y organizaciones internacionales” para “reforzar la cooperación”. La aprobación de mociones conjuntas, la promoción de la “financiación verde” y el compromiso de “integrar los objetivos de biodiversidad en las políticas nacionales” son todas manifestaciones de alianzas para el desarrollo sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque de forma más secundaria, este ODS es relevante por la mención de un informe “sobre las amenazas que sufren los sitios naturales declarados Patrimonio Mundial”. La protección del patrimonio natural es un componente clave de las comunidades sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.5 y 15.1: La meta 14.5 busca conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, y la 15.1 busca velar por la conservación de los ecosistemas terrestres. El artículo refleja una ambición mayor, alineada con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, al mencionar el llamamiento a “garantizar que al menos el 30 % del planeta esté protegido para 2030”.
  2. Meta 15.5: Esta meta se enfoca en adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. El artículo la aborda directamente al mencionar la “actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas”, que “alertó del riesgo de extinción de tres especies de focas del Ártico y del declive del 61 % de las aves”.
  3. Meta 11.4: Busca “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. Esto se refleja en la presentación de un “informe sobre las amenazas que sufren los sitios naturales declarados Patrimonio Mundial” y la clasificación de su estado de conservación.
  4. Meta 13.1: Tiene como objetivo fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La admisión de Tuvalu, descrito como uno de los países “más vulnerables al aumento del nivel del mar”, en la UICN, es una acción simbólica que resalta la urgencia de esta meta.
  5. Meta 17.14: Se refiere a mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. El compromiso de “integrar los objetivos de biodiversidad en las políticas nacionales de desarrollo económico y climático” es una aplicación directa de esta meta.
  6. Meta 17.16: Busca mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El propio Congreso de la UICN, que reúne a “más de 1.400 Estados, agencias gubernamentales y ONG”, es una manifestación de esta alianza global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Este indicador es mencionado explícitamente. El artículo destaca que el Congreso sirvió de plataforma para “presentar la nueva actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas”. Los datos específicos, como el “riesgo de extinción de tres especies de focas” y el “declive del 61 % de las aves”, son los datos que nutren este indicador.
  • Indicadores 14.5.1 y 15.1.2 (Cobertura de las áreas protegidas): Estos indicadores miden la proporción de áreas marinas y terrestres importantes para la biodiversidad que están protegidas. El objetivo de “garantizar que al menos el 30 % del planeta esté protegido para 2030” es una medida cuantitativa directamente relacionada con estos indicadores. Además, los datos de la UICN sobre “46 sitios naturales en buen estado, 119 bajo cierta preocupación, 88 bajo preocupación significativa y 17 en estado crítico” pueden considerarse una medida cualitativa de la eficacia de la gestión de estas áreas protegidas.
  • Indicador 11.4.1 (Gasto total por habitante destinado a la preservación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural): Aunque el artículo no menciona cifras de gasto, la discusión sobre “promover la financiación verde” y las “amenazas que sufren los sitios naturales declarados Patrimonio Mundial” implica la necesidad de medir los recursos destinados a la conservación, lo cual está en el núcleo de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Mencionado explícitamente a través de la “actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas”.
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres.
14.5.1 y 15.1.2 (Cobertura de áreas protegidas): Implícito en el objetivo de “garantizar que al menos el 30 % del planeta esté protegido para 2030”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 11.4.1 (Gasto en preservación): Implícito en la preocupación por las “amenazas que sufren los sitios naturales declarados Patrimonio Mundial” y la necesidad de “financiación verde”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se menciona un indicador numérico, pero la situación de Tuvalu (“vulnerable al aumento del nivel del mar”) sirve como un caso de estudio cualitativo para esta meta.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
17.16: Mejorar la Alianza Mundial.
El artículo en su conjunto describe la existencia y el funcionamiento de estas alianzas (Congreso de la UICN) y compromisos políticos (integrar objetivos de biodiversidad en políticas nacionales).

Fuente: efeverde.com