Fundación del Valle lanza un programa de formación pionero para impulsar microempresas con impacto social – La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo

Informe sobre la Iniciativa de Formación para el Fortalecimiento de Ecosistemas de Microempresa y su Alineación con los ODS
Introducción y Objetivos Estratégicos
Se presenta una iniciativa de formación avanzada diseñada para fortalecer los ecosistemas de apoyo a la microempresa, con un enfoque interinstitucional y de cooperación internacional. El programa está dirigido a equipos técnicos y directivos de entidades clave como la Cooperación Española, instituciones públicas, redes empresariales, ONGD y universidades. El objetivo principal es escalar el impacto del modelo MBA Acelera, una solución de innovación social que ha demostrado su eficacia en la promoción del desarrollo económico inclusivo.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa se alinea de manera directa y significativa con la Agenda 2030, impulsando avances concretos en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El núcleo de la iniciativa es fomentar la creación de empleo formal y el aumento de ingresos para microempresarios/as, consolidando las economías locales y promoviendo una reactivación económica verdaderamente incluyente.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al capacitar y apoyar a microempresas lideradas por poblaciones vulnerables, el programa contribuye directamente a la generación de ingresos sostenibles y a la reducción de la pobreza en sus comunidades.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa se enfoca explícitamente en la inclusión de actores económicos tradicionalmente marginados, buscando reducir las brechas económicas y sociales a través del fortalecimiento empresarial.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El programa es en sí mismo un ejemplo de alianza estratégica, involucrando a ONGD, agencias de cooperación (AECID), socios locales en América Latina e instituciones europeas. Su diseño busca fortalecer estas redes para maximizar el impacto colectivo.
- ODS 4 (Educación de Calidad): A través de sus fases formativas, se ofrece educación técnica y especializada de alto nivel, no solo a los emprendedores, sino también a las organizaciones que les brindan apoyo, mejorando la calidad del ecosistema en su conjunto.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Al centrarse en la población vulnerable, el programa apoya indirectamente el empoderamiento económico de las mujeres, quienes representan un porcentaje significativo de los líderes de microempresas en la región.
Estructura del Programa Formativo
La experiencia formativa se desarrolla en un formato híbrido y se estructura en tres fases complementarias:
- Curso Presencial en Madrid (28, 29 y 30 de octubre): Sesiones intensivas con expertos internacionales y entidades socias de Colombia, Guatemala y El Salvador. Se dispone de 35 plazas accesibles mediante invitación institucional.
- Evento Internacional (31 de octubre): Jornada de diálogo y aprendizaje colaborativo con la participación de microempresarios/as de América Latina y representantes institucionales. Evento abierto al público general, sujeto a inscripción previa.
- Curso Virtual en Vivo (noviembre 2025): Formación online de 36 horas con sesiones sincrónicas y trabajo colaborativo para el diseño de propuestas de intervención basadas en el modelo MBA Acelera. Se ofrecen 55 plazas para personal técnico de cooperación y socios locales.
Impacto y Alcance del Modelo
El programa se fundamenta en el éxito del modelo de Escuelas de Negocios para Microempresas (BSM) y su evolución, MBA Acelera, impulsado por ACTEC. Con más de una década de implementación, esta metodología ha beneficiado a más de 16,000 empresarios/as en cinco países, demostrando ser una herramienta eficaz para la innovación social. Belén Valenzuela, Directora de Cooperación de Fundación del Valle, destaca que la iniciativa representa “una oportunidad única para renovar la mirada sobre el desarrollo económico desde la innovación social”. La participación es gratuita para los perfiles seleccionados.
Información Adicional y Contacto
- Inscripciones y detalles: https://aceleramba.com/acelera-lab/curso-madrid-online
- Contacto institucional: cooperacion@fundaciondelvalle.org
Esta iniciativa cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva de la Fundación del Valle.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo describe una iniciativa de formación, el programa “MBA Acelera”, que busca fortalecer las capacidades de actores clave y microempresarios. Se enfoca en la “formación intensiva online”, “sesiones formativas” y la generación de “conocimiento aplicado”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El objetivo central del programa es apoyar a microempresas para fomentar el desarrollo económico. El artículo menciona explícitamente que el modelo “ha contribuido significativamente a la generación de empleo formal, el aumento de ingresos y la consolidación de ecosistemas económicos locales”. Esto se conecta directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La iniciativa se enfoca en “apoyar a microempresas lideradas por población vulnerable” y busca una “reactivación económica verdaderamente incluyente”. Al dirigir sus esfuerzos a grupos específicos que pueden estar en desventaja, el programa trabaja activamente para reducir las desigualdades dentro de los países, promoviendo la inclusión social y económica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la naturaleza colaborativa del proyecto. Es una iniciativa impulsada por “ACTEC junto a sus socios en América Latina”, con el apoyo financiero de la “Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)” y la participación de “instituciones públicas, redes empresariales, ONGD y universidades”. Esta estructura de cooperación interinstitucional y alianzas entre múltiples actores es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4:
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El programa “MBA Acelera” está diseñado para proporcionar formación y acompañamiento técnico a microempresarios, dotándolos de las competencias necesarias para gestionar y hacer crecer sus negocios, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.3:
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”. El artículo describe una “solución innovadora” que apoya a las microempresas, contribuyendo a la “generación de empleo formal” y al “aumento de ingresos”, lo que refleja directamente los objetivos de esta meta.
-
Meta 10.2:
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. Al centrarse en “población vulnerable” y aspirar a una “reactivación económica verdaderamente incluyente”, el programa busca activamente la inclusión económica de grupos marginados, en línea con esta meta.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre la AECID (pública), Fundación del Valle y ACTEC (sociedad civil), y la invitación a “redes empresariales” (privada) y “universidades” ejemplifica el tipo de alianza multisectorial que esta meta promueve.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y resultados concretos que pueden funcionar como indicadores de progreso para las metas identificadas:
-
Número de personas formadas en competencias empresariales:
Implícito en la Meta 4.4. El artículo cuantifica el alcance del programa al señalar que “ya ha beneficiado a más de 16.000 empresarios/as en cinco países” y especifica el número de plazas para sus fases: “35 plazas disponibles” y “55 plazas disponibles”. Este es un indicador directo del número de adultos que adquieren competencias para el emprendimiento.
-
Generación de empleo formal y aumento de ingresos:
Implícito en la Meta 8.3. El texto afirma que el modelo ha contribuido a la “generación de empleo formal” y al “aumento de ingresos”. Aunque no se proporcionan cifras exactas, estos son resultados medibles que sirven como indicadores clave del impacto económico del programa en el trabajo decente y el crecimiento.
-
Número de microempresas apoyadas:
Implícito en la Meta 8.3. El dato de “más de 16.000 empresarios/as” beneficiados es un indicador directo del fomento y crecimiento de las microempresas, especialmente aquellas lideradas por poblaciones vulnerables, lo que también se relaciona con la Meta 10.2.
-
Existencia de una alianza multisectorial:
Implícito en la Meta 17.17. La propia descripción de la iniciativa, que involucra a una agencia de cooperación gubernamental (AECID), ONGD (Fundación del Valle, ACTEC), y otros actores del sector privado y académico, sirve como un indicador cualitativo del establecimiento de alianzas eficaces para el desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo y el emprendimiento. | Número de empresarios/as beneficiados por la formación (menciona “más de 16.000”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas. | Generación de empleo formal. |
Aumento de ingresos de los microempresarios. | ||
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Enfoque del programa en “población vulnerable” para una “reactivación económica verdaderamente incluyente”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. | Colaboración explícita entre AECID (público), ONGD (sociedad civil), redes empresariales y universidades. |
Fuente: coordinadoraongd.org