Gerardo Zamora destacó la importancia de la sostenibilidad y la digitalización en las ciudades del futuro – El Observador

Informe sobre el Desarrollo Sostenible y Ciudades Inteligentes en Santiago del Estero
En el marco del Smart Cities Summit 2025, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, presentó un informe sobre los avances de la provincia en la implementación de un modelo de ciudad inteligente, con un enfoque transversal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de ser una de las provincias con mayores desafíos socioeconómicos de Argentina, se han implementado estrategias clave para alinear el desarrollo tecnológico con el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.
Estrategias de Desarrollo y Alineación con los ODS
Infraestructura para el Crecimiento Inclusivo (ODS 1, 6, 7, 9, 11)
La gestión provincial ha priorizado la inversión en infraestructura básica como pilar para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza, en línea con el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Las principales áreas de acción incluyen:
- Energía y Agua: Expansión de redes de electricidad y agua potable, garantizando el acceso a servicios esenciales, lo que contribuye directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Vialidad y Vivienda: Desarrollo de caminos y programas de vivienda para mejorar la conectividad y las condiciones habitacionales, fundamentales para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Transformación Digital para la Reducción de Desigualdades (ODS 9, 10)
La modernización digital es un eje central para promover la inclusión y la innovación, abordando el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Conectividad Universal: Se instalaron 3.000 kilómetros de fibra óptica para proveer internet de banda ancha en todo el territorio provincial.
- Acceso a la Tecnología: Esta infraestructura permite que las escuelas, incluso en las zonas más remotas y dispersas, cuenten con acceso a recursos digitales.
Educación y Gobernanza: Pilares de una Ciudad Inteligente y Sostenible
Educación de Calidad y Equidad (ODS 4)
El gobernador enfatizó que la “igualdad educativa es fundamental para la vida en comunidad”, un principio alineado con el ODS 4 (Educación de Calidad). Se destacó la inauguración de centros educativos en localidades con muy pocos alumnos, como una escuela primaria para 9 niños y un jardín de infantes para 6, como prueba del compromiso de llevar la educación a cada rincón de la provincia, garantizando la paridad pedagógica.
Gobernanza Digital e Instituciones Sólidas (ODS 16)
Se han implementado medidas para fortalecer la gobernanza y la transparencia, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Accesibilidad de Trámites: Los ciudadanos pueden gestionar documentos oficiales, como actas de nacimiento y defunción, desde sus dispositivos móviles sin costo, haciendo la administración más accesible y transparente.
- Uso de Inteligencia Artificial: La IA se está utilizando en el Poder Judicial y la administración pública para agilizar la gestión de expedientes y la formulación de decretos, mejorando la eficiencia y la transparencia institucional.
Compromiso con la Sostenibilidad Ambiental y el Futuro
Movilidad Sostenible y Acción por el Clima (ODS 7, 11, 13)
La provincia avanza en la promoción de un futuro más sostenible, en consonancia con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Energías Limpias y Movilidad Eléctrica: Se han establecido leyes de incentivos fiscales para fomentar el uso de energías limpias y la adopción de la movilidad eléctrica.
- Programa “Plantando Futuro”: Considerado uno de los programas más significativos, esta iniciativa educativa ha logrado que los estudiantes planten más de un millón de árboles. Su objetivo es sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el cambio climático y la importancia de la preservación del medio ambiente.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas y políticas implementadas en la provincia de Santiago del Estero. A continuación se detallan los ODS identificados:
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo destaca un fuerte compromiso con la igualdad educativa. Se menciona la construcción de escuelas en zonas remotas, incluso para un número reducido de alumnos, y la implementación de “tecnologías educativas” para garantizar que todos los niños tengan acceso a recursos digitales. Esto se alinea con el objetivo de asegurar una educación inclusiva y equitativa.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona explícitamente la “inversión en infraestructura en áreas como… agua”, lo que contribuye directamente a mejorar el acceso a servicios básicos para la población.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo señala la inversión en “electricidad” como parte de la mejora de la infraestructura básica. Además, se menciona la promoción de “energías limpias” y la “movilidad eléctrica” con incentivos fiscales, lo que se conecta con el fomento de fuentes de energía sostenibles.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este es uno de los ODS más relevantes en el texto. Se detalla una fuerte “inversión en infraestructura” (caminos, vivienda) y una apuesta por la “modernización y la transformación digital”. La instalación de 3.000 km de “fibra óptica” para proveer “internet de banda ancha” en toda la provincia es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructura tecnológica.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El contexto del artículo es el “Smart Cities Summit 2025”. El gobernador define una ciudad inteligente como aquella que promueve la “sostenibilidad y bienestar social”. Las inversiones en vivienda, la mejora de la calidad de vida, la promoción de la movilidad sostenible y la gobernanza digital son todas acciones encaminadas a crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El programa “Plantando Futuro” es una “iniciativa educativa destinada a sensibilizar a los jóvenes sobre el cambio climático”. Esta acción aborda directamente la necesidad de educar y crear conciencia sobre el cambio climático y sus impactos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: A través del programa “Plantando Futuro”, se han plantado “más de un millón de árboles”. Esta iniciativa contribuye a la reforestación y a la “preservación del medio ambiente”, alineándose con la protección de los ecosistemas terrestres.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo resalta los avances en “gobernanza digital”. La posibilidad de que los ciudadanos obtengan documentos oficiales a través de sus celulares de forma gratuita y la implementación de IA en el Poder Judicial y la administración pública para agilizar procesos son ejemplos de cómo se busca crear instituciones más “transparentes y accesibles” y un “gobierno más cercano a la gente”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria…”. La inauguración de una escuela primaria para solo 9 alumnos y un jardín para 6 en zonas remotas demuestra el esfuerzo por alcanzar la universalidad en la educación.
- Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños… y las personas con discapacidad y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El uso de “tecnologías educativas” y el acceso a recursos digitales en todas las escuelas contribuye a esta meta.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. Las inversiones en “electricidad, agua, caminos y vivienda” son una aplicación directa de esta meta.
- Meta 9.c: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020”. La instalación de “fibra óptica en 3.000 kilómetros para garantizar internet de banda ancha en toda la provincia” es una acción concreta hacia esta meta.
- Meta 11.1: “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. La inversión en “vivienda” mencionada en el artículo se alinea con este objetivo.
- Meta 11.2: “Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos…”. La promoción de la “movilidad eléctrica” y la “movilidad sostenible” se relaciona directamente con esta meta.
- Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático…”. El programa “Plantando Futuro” es una iniciativa educativa que busca “sensibilizar a los jóvenes sobre el cambio climático”.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La “gobernanza digital” que permite trámites más “transparentes y accesibles” y el uso de IA para mejorar la eficiencia de la administración pública son ejemplos de acciones hacia esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 9.c.1 (Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología): El dato de la instalación de “fibra óptica en 3.000 kilómetros para garantizar internet de banda ancha en toda la provincia” es un indicador cuantitativo directo que mide el progreso en la expansión de la infraestructura de comunicaciones.
- Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total): La cifra de “más de un millón de árboles” plantados a través del programa “Plantando Futuro” es un indicador de resultado que contribuye directamente al aumento de la superficie forestal y a la salud de los ecosistemas.
- Indicador Implícito (relacionado con la Meta 4.1): El número de nuevas escuelas construidas en zonas rurales o de baja densidad poblacional (como la “escuela primaria con solo 9 alumnos”) puede ser usado como un indicador del esfuerzo por garantizar el acceso a la educación para todos.
- Indicador Implícito (relacionado con la Meta 16.6): La digitalización de servicios públicos, como la capacidad de obtener “actas de nacimiento y defunción a través de sus celulares, sin costo alguno”, funciona como un indicador cualitativo del aumento de la eficiencia y accesibilidad de las instituciones públicas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Construcción de nuevas escuelas en zonas remotas (ej. una escuela para 9 alumnos). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Instalación de 3.000 km de fibra óptica para proveer internet de banda ancha. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. | Implementación de leyes de incentivos fiscales para la movilidad eléctrica. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. | Implementación del programa educativo “Plantando Futuro” para sensibilizar a jóvenes. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | (Relacionado con la Meta 15.2) Promover la gestión sostenible de los bosques y la reforestación. | Plantación de más de un millón de árboles. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes. | Disponibilidad de trámites digitales gratuitos (ej. actas de nacimiento por celular). |
Fuente: elobservador.com.uy