Gobierno dominicano, Unión Europea y Francia presentan nuevo programa de movilidad urbana sostenible – Periódico elDinero

Gobierno dominicano, Unión Europea y Francia presentan nuevo programa de movilidad urbana sostenible – Periódico elDinero

 

Informe sobre el Programa de Movilidad Urbana Sostenible en la República Dominicana

1. Introducción y Contexto Estratégico

La República Dominicana, en una alianza estratégica con la República Francesa y la Unión Europea, ha presentado un nuevo programa de movilidad urbana sostenible. Esta iniciativa se enmarca en el esfuerzo conjunto por modernizar el transporte público en las ciudades de Santo Domingo y Santiago, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El programa es una prioridad dentro de la Agenda de Inversiones Global Gateway de la Unión Europea, la cual promueve proyectos de alto impacto social y ambiental, contribuyendo a la transformación sostenible del transporte urbano en el país.

2. Componentes Financieros y Técnicos

El respaldo financiero y técnico para la ejecución del programa se estructura de la siguiente manera:

  • Unión Europea: Aportará una donación de 10 millones de euros. Estos fondos se destinarán a facilitar el intercambio de expertos para el diseño y planificación de sistemas de transporte y a apoyar la modernización de la red existente.
  • Francia: Otorgará un crédito de 165 millones de euros en una primera fase, enfocado en aumentar la capacidad de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este programa impacta significativamente en la consecución de varios ODS, demostrando un compromiso integral con el desarrollo sostenible:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo principal es proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la calidad de vida urbana y reduciendo la congestión vehicular.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al promover el transporte público masivo y moderno, la iniciativa contribuye directamente a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se fomenta el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, modernizando un sector clave para el crecimiento económico y la competitividad del país.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre la República Dominicana, Francia y la Unión Europea es un claro ejemplo de una alianza mundial para el desarrollo sostenible, combinando recursos financieros, técnicos y políticos.

4. Avances y Perspectivas Futuras

La primera fase del proyecto, iniciada en 2021, ya ha alcanzado logros notables que sientan las bases para esta nueva etapa:

  1. Diseño del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT-SD).
  2. Realización de estudios de factibilidad para el tren metropolitano.
  3. Ampliación de la capacidad de la Línea 1 del Metro, que duplicará su capacidad de tres a seis vagones.

La viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, destacó la solidez de esta alianza estratégica. Por su parte, la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, confirmó el compromiso de la UE como socio en el desarrollo sostenible del país. Finalmente, la embajadora de Francia, Sonia Barbry, reafirmó la visión de futuro de “avanzar juntos hacia una movilidad cada vez más sostenible, eficiente y humana”.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de movilidad urbana en la República Dominicana:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el núcleo del artículo es la presentación de un “nuevo programa de movilidad urbana sostenible”. La iniciativa busca modernizar el transporte público en Santo Domingo y Santiago, lo cual es fundamental para crear ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. El texto menciona explícitamente que el “transporte urbano sostenible es una prioridad estratégica” para “mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto implica una inversión significativa en la construcción y modernización de infraestructura de transporte. El artículo detalla la “ampliación de la capacidad de la Línea 1 del Metro”, el aumento de la “capacidad de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo” y los “estudios de factibilidad para el tren metropolitano”. Estas acciones contribuyen directamente al desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el bienestar humano y el desarrollo económico.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca una colaboración multilateral. La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre la “República Dominicana, Francia y la Unión Europea”. Se describe como una “sólida alianza estratégica” que confirma el “compromiso de la Unión Europea y de nuestros estados miembros como socios solidarios en el desarrollo sostenible del país”. Esta cooperación, que incluye donaciones, créditos y transferencia de conocimientos (“intercambio de expertos”), es un ejemplo claro de una alianza global para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    Esta meta es el eje central del programa. El objetivo de la iniciativa es la “modernización del transporte público” y el diseño de un “Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo”. Acciones como la ampliación de la capacidad del Metro (de tres a seis vagones en la Línea 1) y el aumento de la capacidad de la Línea 2 buscan expandir el transporte público, haciéndolo más accesible y eficiente para los ciudadanos, en línea con el objetivo de proporcionar acceso universal a sistemas de transporte sostenibles.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    El artículo menciona inversiones concretas en infraestructura, como el “crédito de 165 millones de euros… para aumentar la capacidad de la Línea 2 del Metro” y los estudios para un “tren metropolitano”. Estos proyectos están diseñados para crear una infraestructura de transporte de alta calidad y sostenible que mejore la movilidad y, por ende, el bienestar de la población y el desarrollo económico de las ciudades involucradas.

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    La financiación del proyecto es un claro ejemplo de esta meta. El artículo detalla una “donación de 10 millones de euros” por parte de la Unión Europea y un “crédito de 165 millones de euros” de Francia. Esto demuestra la movilización de recursos financieros de socios internacionales para apoyar un proyecto de desarrollo en la República Dominicana.

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

    La estructura del proyecto, que involucra al gobierno dominicano, la Unión Europea y Francia, es una manifestación de esta meta. La alianza no solo es financiera, sino que también incluye el “intercambio de expertos en diseño y planificación de sistemas de transporte”, lo que representa una transferencia de conocimientos y tecnología para apoyar el desarrollo sostenible, tal como lo promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a transporte público.

    Aunque el artículo no proporciona un porcentaje específico, las acciones descritas son medidas directas para mejorar este indicador. La “ampliación de la capacidad de la Línea 1 del Metro, que pasará de tres a seis vagones” y el aumento de la capacidad de la Línea 2 son acciones concretas cuyo impacto se puede medir en términos de un mayor número de personas con acceso conveniente al transporte público.

  • Indicador 9.1.2: Volúmenes de pasajeros y carga, por modo de transporte.

    El aumento de la capacidad de las líneas del metro está directamente destinado a incrementar el volumen de pasajeros que utilizan este modo de transporte sostenible. El éxito del proyecto se podría medir a través del aumento en el número de usuarios del metro, lo que a su vez indicaría un progreso hacia una infraestructura más eficiente y utilizada.

  • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.

    Este indicador se menciona explícitamente a través de las cifras de financiación. El artículo cuantifica los recursos movilizados: la “donación de 10 millones de euros” de la UE y el “crédito de 165 millones de euros” de Francia. Estas cifras son datos directos que miden el cumplimiento de la movilización de recursos financieros para el desarrollo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. 11.2.1 (Implícito): Progreso medido por la expansión del transporte público (ampliación de la Línea 1 del Metro de 3 a 6 vagones) y el diseño del Sistema Integrado de Transporte.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes. 9.1.2 (Implícito): Aumento del volumen de pasajeros en transporte público como resultado del aumento de la capacidad de la Línea 2 del Metro y los estudios para un tren metropolitano.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo.

17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

17.3.1 (Mencionado): Cifras específicas de financiación: donación de 10 millones de euros (UE) y crédito de 165 millones de euros (Francia).

17.16.1 (Implícito): La existencia de la alianza tripartita (RD, UE, Francia) y el “intercambio de expertos” como evidencia de una asociación multilateral efectiva.

Fuente: eldinero.com.do