Guatemala: cotización de apertura del dólar hoy 5 de agosto de USD a GTQ – Infobae

Guatemala: cotización de apertura del dólar hoy 5 de agosto de USD a GTQ – Infobae

 

Informe sobre el Contexto Macroeconómico de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Desempeño Monetario y su Impacto en la Estabilidad Económica

El tipo de cambio del quetzal frente al dólar estadounidense presenta una volatilidad significativa a corto plazo, aunque mantiene una estabilidad general en el largo plazo, un factor clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). A continuación, se detallan los datos recientes:

  • Valor de Cierre Reciente: 7,67 quetzales por dólar estadounidense.
  • Variación Diaria: Incremento del 3,8% en comparación con la jornada previa (7,38 quetzales).
  • Variación Semanal: Aumento del 2,1%.
  • Variación Anual: Ascenso acumulado del 1,42%.

La volatilidad semanal, notablemente superior a la media anual, indica la presencia de factores que generan incertidumbre en el mercado, aunque el quetzal es considerado una de las monedas más estables de la región.

Perspectivas Económicas 2025 y su Vínculo con la Agenda 2030

El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala, junto con proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), presenta un panorama mixto que impacta directamente en la capacidad del país para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Factores Externos e Influencia en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

  • Proyección Global Positiva: El FMI anticipa un crecimiento mundial impulsado por la solidez del mercado laboral en economías avanzadas, lo que podría beneficiar a Guatemala a través del comercio y la inversión, fortaleciendo las alianzas estratégicas.
  • Riesgos Relevantes: Se advierte sobre factores que podrían obstaculizar el progreso, como la inflación persistente, la inestabilidad inmobiliaria en China y la incertidumbre geopolítica, afectando la cooperación internacional.

Factores Internos y Dependencia Comercial

El crecimiento económico interno de Guatemala está fuertemente condicionado por el desempeño de sus principales socios comerciales, lo que subraya la importancia de diversificar la economía para cumplir con el ODS 8.

  1. Estados Unidos
  2. México
  3. Zona del Euro
  4. El Salvador
  5. Honduras
  6. Nicaragua

Desafíos Estructurales para el Desarrollo Sostenible

A pesar de la estabilidad macroeconómica y un crecimiento constante en las últimas décadas, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que impiden un desarrollo inclusivo y sostenible, evidenciando brechas significativas en el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El crecimiento económico no se ha traducido en una reducción efectiva de la pobreza ni de la desigualdad. Las poblaciones indígenas y rurales son las más afectadas, lo que perpetúa la exclusión social y económica.
  • ODS 2 (Hambre Cero): El país presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este es un obstáculo crítico para el desarrollo del capital humano y el bienestar de la población.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Si bien el Banco de Guatemala es un pilar de la estabilidad monetaria, la falta de traducción de esta estabilidad en mejoras sociales sugiere la necesidad de fortalecer otras instituciones para garantizar que los beneficios del crecimiento lleguen a toda la sociedad.

El Quetzal: Un Activo de Estabilidad Monetaria

Creado en 1924, el quetzal es la unidad monetaria de curso legal en Guatemala. Su gestión por parte del Banco de Guatemala ha contribuido a su reputación como una de las monedas más invariables de Iberoamérica. Actualmente, las denominaciones en circulación son:

  • Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
  • Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.

La administración monetaria ha explorado el uso de materiales más económicos para la acuñación de monedas, como el acero, en un esfuerzo por optimizar los costos de producción sin comprometer la integridad del sistema monetario.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en el panorama económico de Guatemala, discutiendo el valor del quetzal, las proyecciones de crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y la influencia del comercio exterior. Menciona que “se espera un crecimiento económico positivo” y que el país “ha sabido mantener la deuda pública y el déficit presupuestario estable”, lo cual se alinea directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido.
  2. ODS 1: Fin de la pobreza

    • El texto establece una conexión directa entre el desempeño económico y la pobreza. Señala explícitamente que la estabilidad económica del país “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”, abordando directamente el desafío de erradicar la pobreza a pesar del crecimiento económico.
  3. ODS 2: Hambre cero

    • El artículo destaca un problema social grave relacionado con la nutrición al afirmar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Esto conecta directamente con el objetivo de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación nutritiva.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • Se menciona que la estabilidad económica no ha logrado reducir “la desigualdad”. Además, se especifica que la desnutrición crónica afecta principalmente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, señalando una desigualdad estructural dentro del país que este ODS busca abordar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    • El artículo aborda esta meta al discutir las proyecciones de crecimiento del Banco de Guatemala y del FMI para 2025. La mención de un “ascenso del 1,42%” en el valor del dólar frente al quetzal en el último año y la expectativa de un “crecimiento económico positivo” son discusiones directamente relacionadas con el seguimiento del crecimiento económico.
  2. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    • Esta meta se identifica implícitamente a través de la crítica del artículo de que el crecimiento económico “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto resalta el fracaso en el avance hacia esta meta específica, a pesar de la estabilidad macroeconómica.
  3. Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición

    • La declaración de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” se refiere directamente a esta meta. La “desnutrición crónica” es una de las formas de malnutrición que esta meta busca erradicar.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

    • Esta meta es relevante por la mención de que la desnutrición afecta desproporcionadamente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”. Esto apunta a una falta de inclusión económica y social de estos grupos, un problema central que la Meta 10.2 busca corregir.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • Aunque no se menciona el PIB per cápita explícitamente, el artículo se refiere a las proyecciones de “crecimiento económico positivo” y a datos pasados como “un ascenso del 1,42%”. Estos datos son la base para calcular este indicador y medir el progreso hacia la Meta 8.1.
  2. Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad) en niños menores de 5 años

    • Este indicador está directamente referenciado en el artículo. La “desnutrición crónica”, mencionada como la cuarta más alta del mundo, se mide científicamente a través de la prevalencia del retraso en el crecimiento (stunting) en niños, que es exactamente lo que este indicador cuantifica.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • El artículo implica este indicador al afirmar que no ha habido una “reducción de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, se debe medir la proporción de la población en situación de pobreza, que es lo que este indicador hace.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por sexo, edad y personas con discapacidad

    • La mención de la “desigualdad” y el impacto adverso en “poblaciones indígenas y rurales” sugiere la necesidad de indicadores que midan las disparidades económicas y sociales entre diferentes grupos de la población. Este indicador es uno de los principales para medir la desigualdad de ingresos y la exclusión económica.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico positivo”).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la afirmación de que la pobreza no se ha reducido).
ODS 2: Hambre cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado directamente como “tasa de desnutrición crónica”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio (implícito en la mención de “desigualdad” y el impacto en poblaciones indígenas y rurales).

Fuente: infobae.com