Guaymallén dijo presente con su programa Eco Dedal en una nueva jornada de Economía Circular – Guaymallén

Guaymallén dijo presente con su programa Eco Dedal en una nueva jornada de Economía Circular – Guaymallén

 

Informe sobre la Jornada de Economía Circular y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto del Evento

La Dirección de Economía Social del Gobierno de Mendoza organizó una jornada de Economía Circular en La Enoteca, con la participación activa de la Municipalidad de Guaymallén y diversos actores del sector. El evento se centró en la promoción de un modelo productivo y de consumo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando cómo la reutilización y el reciclaje pueden generar inclusión social y desarrollo económico local.

Esta colaboración interinstitucional es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al unir al gobierno provincial, municipal y a emprendedores de la economía social para impulsar una agenda de sostenibilidad.

2. Iniciativas Presentadas y su Alineación con los ODS

Durante la jornada, se expusieron proyectos que materializan los principios de la economía circular, impactando directamente en múltiples ODS.

2.1. Programa Eco Dedal de Guaymallén

La Municipalidad de Guaymallén presentó su programa “Eco Dedal”, una iniciativa estratégica que aborda la problemática de los residuos textiles. Sus acciones se alinean con los siguientes objetivos:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al recuperar y reutilizar prendas y retazos, el programa combate el modelo de “usar y tirar” de la industria de la moda, una de las más contaminantes. Fomenta la conciencia sobre el ciclo de vida de los productos y reduce la generación de residuos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión de residuos textiles a nivel local contribuye a crear entornos urbanos más limpios y sostenibles, disminuyendo la presión sobre los vertederos municipales.

2.2. Emprendimientos de la Economía Social

Trece emprendimientos exhibieron y comercializaron productos elaborados a partir de materiales recuperados. Estas iniciativas son fundamentales para:

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Generan oportunidades de trabajo digno y autoempleo, fortaleciendo un modelo económico inclusivo y sostenible.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al crear fuentes de ingreso para actores de la economía social, contribuyen directamente a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad económica.

Un caso destacado fue el del Grupo de Mujeres de Junín Textil, cuyo trabajo no solo impulsa la economía circular, sino que también promueve el ODS 5 (Igualdad de Género) mediante el empoderamiento económico y social de las mujeres.

2.3. Redes de Colaboración y Sinergias

La Dirección de Economía Social presentó el trabajo de la Red de Descartes Textiles y el espacio de Moda Circular. Estas redes, que articulan la reutilización de materiales de grandes empresas (Holcim, UPS, Sancor Seguros) y del sector público (Poder Judicial), evidencian un ecosistema de sostenibilidad robusto.

  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Se consolida una alianza estratégica entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para transformar los residuos en recursos productivos.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Estas iniciativas ofrecen oportunidades productivas a más de 9.000 unidades registradas en el sistema RUESyS, integrando a sectores tradicionalmente excluidos en una cadena de valor formal y sostenible.

3. Conclusión: La Economía Circular como Herramienta de Desarrollo Sostenible

La jornada demostró que la economía circular es un modelo viable y efectivo para avanzar en la Agenda 2030. Como señaló Lorena Meschini, Directora de Economía Social, este enfoque integra “inclusión, sostenibilidad y comunidad”. Las acciones presentadas, desde el programa Eco Dedal hasta las redes de colaboración, confirman que es posible generar trabajo digno (ODS 8), promover la igualdad (ODS 5 y 10) y asegurar patrones de producción y consumo responsables (ODS 12) a través de la innovación y el compromiso local.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la “economía social” y la creación de “oportunidades productivas” a través de emprendimientos sustentables. Se menciona explícitamente el objetivo de “generar trabajo digno” y se destaca el impacto en “más de 9.000 unidades registradas”, lo que conecta directamente con la promoción del empleo y el crecimiento económico inclusivo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno al concepto de “Economía Circular”, que se basa en “la reutilización, el reciclaje y la innovación”. Programas como “Eco Dedal” y la “Red de Descartes Textiles” son ejemplos concretos de acciones para reducir la generación de desechos y fomentar un modelo de producción y consumo que minimice el impacto ambiental, especialmente en la industria textil.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Las iniciativas son impulsadas por actores locales (Municipalidad de Guaymallén, Gobierno de Mendoza) y buscan “reducir el impacto ambiental desde lo local”. El enfoque en la gestión de residuos textiles dentro de la comunidad para promover el “desarrollo local” se alinea con el objetivo de hacer las ciudades más sostenibles y resilientes.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca de manera específica la participación del “Grupo de Mujeres de Junín Textil”, reconociendo su “fuerte compromiso con la inclusión social”. Esto evidencia un enfoque en el empoderamiento económico de las mujeres como parte de las estrategias de desarrollo sostenible y economía circular.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos

    Esta meta es el núcleo de las iniciativas descritas. El programa “Eco Dedal” se dedica a la “recuperación y reutilización de prendas y retazos textiles”, y la “Red de Descartes Textiles” busca convertir los descartes en oportunidades. Ambas acciones apuntan directamente a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, como lo estipula la meta.

  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes

    La jornada de Economía Circular, al reunir a “trece emprendimientos de la economía social” y ofrecerles “espacios de exhibición y comercialización”, funciona como una política de apoyo directo a las microempresas y emprendimientos. El objetivo declarado de “generar trabajo digno” y “convertir descartes en oportunidades productivas” se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    El artículo subraya que la iniciativa busca “reducir el impacto ambiental de la industria textil —una de las más contaminantes del mundo—” a nivel local. Al gestionar los residuos textiles generados en la comunidad, la Municipalidad de Guaymallén está trabajando activamente para cumplir con esta meta.

  4. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades

    Al destacar al “Grupo de Mujeres de Junín Textil” como un actor clave en la economía circular y la inclusión social, el artículo implícitamente reconoce y promueve la participación económica de las mujeres, lo cual es un componente esencial de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y conceptos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:

  1. Indicador implícito para la Meta 8.3: Número de empresas y unidades productivas apoyadas.

    El texto menciona que las iniciativas benefician a “más de 9.000 unidades registradas en el sistema RUESyS” y que en la jornada participaron “trece emprendimientos”. Estas cifras son indicadores cuantitativos del alcance de las políticas de apoyo al emprendimiento y la economía social.

  2. Indicador implícito para la Meta 12.5: Existencia y alcance de programas de reducción de residuos.

    Aunque no se cuantifica el volumen de textiles recuperados, la creación y operación de programas como “Eco Dedal” y la “Red de Descartes Textiles” son en sí mismos indicadores de acción. El progreso podría medirse por el crecimiento de estas redes y la cantidad de material que gestionan, lo cual se relaciona con el Indicador ODS 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).

  3. Indicador implícito para la Meta 5.5: Número de emprendimientos liderados por mujeres o con participación femenina significativa.

    La mención específica del “Grupo de Mujeres de Junín Textil” como un “punto destacado” sirve como un indicador cualitativo del fomento a la participación económica de la mujer. Un seguimiento cuantitativo del número de mujeres que participan en estos programas sería un indicador directo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La existencia de programas como “Eco Dedal” y la “Red de Descartes Textiles” que promueven la recuperación y reutilización de materiales.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento. El número de emprendimientos participantes (13) y el número de unidades productivas beneficiadas (“más de 9.000”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. La implementación de iniciativas municipales para gestionar residuos específicos, como los textiles, a fin de reducir el impacto ambiental local.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. La participación destacada y el reconocimiento del “Grupo de Mujeres de Junín Textil” en actividades de economía circular.

Fuente: guaymallen.gob.ar