Hepatitis D: por qué fue declarada cancerígena y cómo se puede prevenir – Infobae

Informe sobre la Reclasificación de la Hepatitis D como Agente Carcinógeno y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Nueva Clasificación y su Relevancia Global
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado oficialmente el virus de la hepatitis D (VHD) como un agente carcinógeno del Grupo 1. Esta designación, la de mayor riesgo, lo equipara con los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), reconociendo la existencia de evidencia científica suficiente que confirma su capacidad para causar cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular). Este informe analiza las implicaciones de esta reclasificación en el contexto de la salud pública global, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Impacto en la Salud Pública y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar)
La reclasificación del VHD subraya la urgencia de abordar esta enfermedad para cumplir con el ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La coinfección por VHD y VHB es una amenaza significativa, ya que incrementa hasta cinco veces el riesgo de desarrollar cáncer de hígado y se estima que es responsable de hasta uno de cada cinco casos de enfermedad hepática avanzada en pacientes con VHB.
- Meta 3.3: Combatir las epidemias de hepatitis. La nueva clasificación exige una mayor concienciación y esfuerzos intensificados para mejorar el diagnóstico y expandir el acceso a tratamientos, contribuyendo directamente a la lucha contra las hepatitis virales.
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Al ser el VHD un causante directo de cáncer, su control es fundamental para disminuir las muertes prematuras por esta causa.
El Dr. Adrián Gadano, especialista en la materia, señaló que esta medida “será útil para concientizar sobre la enfermedad, mejorar el diagnóstico y expandir el acceso a los tratamientos”, acciones cruciales para avanzar hacia las metas del ODS 3.
3. Vías de Transmisión, Poblaciones Vulnerables y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades)
La transmisión del VHD ocurre por contacto con sangre o fluidos corporales infectados, de manera similar al VHB. Esto pone en relieve las desigualdades en salud que aborda el ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
3.1. Métodos de Transmisión
- Compartir jeringas y agujas, especialmente entre personas que se inyectan drogas.
- Relaciones sexuales sin protección.
- Transmisión vertical de madre a hijo (menos frecuente).
3.2. Grupos de Mayor Vulnerabilidad
La carga de la enfermedad afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos, evidenciando brechas en el acceso a la salud:
- Poblaciones indígenas.
- Pacientes en hemodiálisis.
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
- Personas que viven con VIH.
- Personas que se inyectan drogas.
- Habitantes de regiones endémicas (ej. Mongolia, Moldavia, África occidental y central).
La OMS ha alertado que “los diagnósticos de la hepatitis D no están ampliamente disponibles, especialmente en países de ingresos bajos y medios”, lo que perpetúa un ciclo de subdiagnóstico y falta de tratamiento en las poblaciones más vulnerables, contraviniendo los principios del ODS 10.
4. Desafíos en Diagnóstico y Tratamiento
La falta de herramientas de diagnóstico estandarizadas y accesibles, como los ensayos de ARN del VHD, representa una barrera crítica. Esta carencia impide la detección de infecciones activas y el monitoreo de la respuesta a la terapia antiviral, dificultando la gestión clínica y el avance hacia las metas de salud globales.
En cuanto al tratamiento, aunque existen nuevas terapias como la bulevirtida, aprobada en Europa, su acceso es limitado. El tratamiento tradicional con interferón alfa pegilado presenta una baja eficacia (20-30%) y significativos efectos secundarios. Es crucial destacar que los tratamientos para la hepatitis B no son efectivos contra el VHD, lo que subraya la necesidad de un abordaje específico.
5. Estrategias de Prevención y su Alineación con los ODS
La prevención del VHD está intrínsecamente ligada a la prevención del VHB. Las siguientes medidas son fundamentales y se alinean con múltiples ODS:
- Vacunación contra la Hepatitis B: Es la estrategia de prevención más efectiva. La vacunación universal infantil, como la recomendada por el Dr. Esteban González Ballerga, presidente de la SAHE, es una intervención de salud pública de alto impacto que protege indirectamente contra el VHD y apoya el ODS 3.
- Prácticas Seguras: El uso de material de inyección estéril, la seguridad de las transfusiones de sangre y el uso de preservativos son medidas clave que no solo previenen la hepatitis, sino que también contribuyen a la salud y el bienestar general.
Estas acciones requieren sistemas de salud robustos e inclusivos, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), y la colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, como se promueve en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra íntegramente en la hepatitis D, una enfermedad infecciosa que afecta la salud del hígado, su clasificación como cancerígena por la OMS, sus métodos de transmisión, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se discuten temas como la lucha contra enfermedades transmisibles (hepatitis), la reducción de la mortalidad por enfermedades no transmisibles (cáncer de hígado) y la importancia del acceso a vacunas y tratamientos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca las disparidades en la salud a nivel mundial y entre diferentes grupos de población. Menciona explícitamente que “los diagnósticos de la hepatitis D no están ampliamente disponibles, especialmente en países de ingresos bajos y medios”. Además, identifica a “grupos más vulnerables” como las poblaciones indígenas, personas que reciben hemodiálisis, y quienes se inyectan drogas, señalando una desigualdad en el riesgo y el acceso a la atención médica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis.
El artículo se dedica por completo a la hepatitis, una de las enfermedades mencionadas explícitamente en esta meta. La discusión sobre la transmisión, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la hepatitis D y B contribuye directamente al objetivo de combatir esta enfermedad. La nueva clasificación de la hepatitis D como cancerígena por la OMS subraya la urgencia de abordar esta epidemia.
-
Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
El artículo establece una conexión directa entre la hepatitis D (una enfermedad transmisible) y el cáncer de hígado o carcinoma hepatocelular (una enfermedad no transmisible). Afirma que la coinfección “aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de hígado” y que “el riesgo de cáncer de hígado aumenta hasta cinco veces”. Las estrategias discutidas, como el diagnóstico temprano, el tratamiento y la vacunación, son medidas de prevención y tratamiento destinadas a reducir la mortalidad por este tipo de cáncer.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces y asequibles para todos.
El texto evidencia las brechas en la cobertura sanitaria universal. Señala la “baja disponibilidad de diagnósticos para hepatitis D en países de ingresos bajos y medios” y la falta de estandarización de las pruebas. También menciona la existencia de un nuevo medicamento (bulevirtida) y la importancia de “expandir el acceso a los tratamientos”. La promoción de la vacuna contra la hepatitis B como medida preventiva también se alinea con el acceso a vacunas esenciales.
-
Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo.
El artículo menciona la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos. Describe el tratamiento anterior (interferón alfa pegilado) y uno más reciente (bulevirtida), señalando que “todavía se están realizando estudios para saber la mejor forma de combinarla”. Este enfoque en la mejora y desarrollo de terapias es central para la meta 3.b, especialmente porque la enfermedad tiene un impacto significativo en regiones de África y en países como Mongolia y Moldavia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.3.4: Incidencia de la hepatitis.
Aunque el artículo se centra en la hepatitis D, establece que esta “solo puede afectar a quienes ya tienen el virus de la hepatitis B”. Por lo tanto, la incidencia de la hepatitis B es un indicador implícito y fundamental. Las medidas de prevención, como la vacunación contra la hepatitis B, buscan reducir directamente la incidencia de ambas infecciones, lo que se puede medir con este indicador.
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida al cáncer.
El artículo destaca que la hepatitis D es ahora clasificada como cancerígena y que “podría explicar hasta 1 de cada 5 casos de… cáncer de hígado en personas con hepatitis B”. El progreso en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis D tendría un impacto directo en la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de hígado, que es un componente de este indicador.
-
Indicador 3.b.1: Proporción de la población vacunada con todas las vacunas incluidas en su programa nacional.
El artículo enfatiza repetidamente que “la mejor forma de prevenir la hepatitis D es prevenir antes la hepatitis B. Para esto sirve la vacuna contra la hepatitis B”. Se menciona que la vacuna se aplica a los bebés al nacer. Este indicador es directamente relevante para medir el éxito de las estrategias de prevención primaria discutidas en el texto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Combatir la hepatitis y otras enfermedades transmisibles. | 3.3.4: Incidencia de la hepatitis. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (como el cáncer) mediante la prevención y el tratamiento. | 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida al cáncer. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a medicamentos y vacunas esenciales. | No se menciona un indicador específico, pero se discute la falta de acceso a diagnósticos y tratamientos, lo cual se relaciona con el indicador 3.8.1 (Cobertura de servicios de salud esenciales). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos. | 3.b.1: Proporción de la población vacunada (específicamente con la vacuna contra la hepatitis B). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 / 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados para grupos vulnerables. | No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe cualitativamente la desigualdad en el acceso a diagnósticos entre países de ingresos bajos/medios y la vulnerabilidad de grupos específicos. |
Fuente: infobae.com