Invisibles: Miles de personas mayores sin pensión por fallas del sistema y su algoritmo – Salud con lupa

Informe sobre la Exclusión de Adultos Mayores del Programa Pensión 65 en Perú y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Investigación
Una investigación de Salud con Lupa, con el apoyo del Centro Pulitzer, ha revelado una grave problemática social: la exclusión sistemática de miles de adultos mayores en situación de pobreza extrema del programa social Pensión 65 en Perú. Se documentó que, en el período de 2020 a junio de 2025, un total de 81,000 personas fueron excluidas y posteriormente reincorporadas, a menudo tras procesos de reclamación prolongados y complejos.
Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta situación representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios ODS clave, afectando directamente a las poblaciones más vulnerables.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La exclusión de beneficiarios calificados del programa Pensión 65 atenta contra la meta de erradicar la pobreza extrema, dejando a uno de los grupos más vulnerables sin una red de seguridad económica esencial para su subsistencia.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El sistema de identificación de beneficiarios genera y agrava la desigualdad al no reconocer adecuadamente a quienes más necesitan el apoyo, marginando a los adultos mayores en situación de pobreza y abandono.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de acceso a la pensión impacta directamente en la salud y el bienestar de los adultos mayores, limitando su capacidad para adquirir alimentos, medicamentos y acceder a servicios de salud dignos.
Fallas Sistémicas en la Identificación de la Pobreza
La investigación concluye que no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural en el método del Estado para clasificar la pobreza extrema. Las principales deficiencias identificadas son:
- Recolección de datos deficiente: La información utilizada para la clasificación es de baja calidad o está mal registrada, lo que conduce a evaluaciones incorrectas.
- Registros incompletos: Existen vacíos en las bases de datos estatales que impiden una correcta identificación de los potenciales beneficiarios.
- Algoritmo inadecuado: El modelo matemático empleado no es capaz de capturar realidades complejas como la pobreza en entornos urbanos o las situaciones de abandono en la vejez, fallando en su propósito de ser una herramienta inclusiva.
Implicaciones para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
Las fallas descritas evidencian una debilidad institucional. La existencia de un sistema ineficaz, junto con procesos de reclamación confusos, socava la confianza en las instituciones públicas y dificulta el acceso a la justicia para los ciudadanos afectados. El fortalecimiento de estas instituciones con datos fiables y mecanismos transparentes y eficaces es fundamental para garantizar los derechos de la población y construir un Estado más justo.
Recursos para la Protección de Derechos
Como parte de la iniciativa, se han desarrollado guías informativas para las personas afectadas. Estos recursos buscan empoderar a los adultos mayores y sus familias, proporcionando conocimiento sobre el sistema para que puedan proteger sus derechos y navegar los procesos de reclamación, contribuyendo a una mayor rendición de cuentas institucional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 1: Fin de la pobreza. Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca en “miles de adultos mayores en situación de pobreza extrema” y su incapacidad para acceder al programa social “Pensión 65”, diseñado específicamente para mitigar esta condición.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo destaca la exclusión de un grupo vulnerable específico (adultos mayores pobres), lo que representa una clara desigualdad en el acceso a los sistemas de protección social. El fallo del sistema para identificar la “pobreza urbana” y el “abandono en la vejez” también subraya una desigualdad en cómo el Estado atiende a diferentes facetas de la pobreza.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Se critica directamente la capacidad institucional del Estado. El texto menciona “un problema de fondo en la forma en que el Estado identifica a los hogares”, “datos mal recogidos, registros incompletos y un algoritmo que no logra captar la pobreza”. Esto apunta a instituciones ineficaces y poco transparentes. Además, los “reclamos largos y confusos” indican barreras en el acceso a la justicia para los afectados.
- ODS 3: Salud y bienestar. Aunque no es el foco principal, está implícitamente conectado. La falta de acceso a una pensión para personas en pobreza extrema y abandono en la vejez afecta directamente su capacidad para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y atención médica, impactando negativamente su salud y bienestar. El nombre de la fuente, “Salud con lupa”, refuerza esta conexión.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.3: “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. El artículo se centra en el programa “Pensión 65”, que es un sistema de protección social nacional. La exclusión de 81,000 personas demuestra un fallo en el logro de una “amplia cobertura” para la población vulnerable de adultos mayores.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad… o situación económica u otra condición”. El artículo evidencia la exclusión social y económica de los “adultos mayores” (edad) en “pobreza extrema” (situación económica), quienes no pueden acceder a los beneficios que les corresponden.
- Meta 16.6: “Crear a nivel nacional instituciones eficaces, responsables y transparentes”. La descripción de un sistema estatal que opera con “datos mal recogidos, registros incompletos y un algoritmo” defectuoso es una crítica directa a la falta de eficacia y responsabilidad de las instituciones encargadas de administrar los programas sociales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica información que se alinea con indicadores de los ODS:
- Indicador 1.3.1: “Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social… distinguiendo entre… las personas de edad… y los pobres y los vulnerables”. El artículo proporciona un dato cuantitativo específico que sirve para medir este indicador: “81 mil fueron excluidos del programa y luego reincorporados”. Este número representa una falla directa en la cobertura del sistema de protección social para el grupo demográfico de personas de edad en situación de pobreza.
- Indicadores cualitativos para la Meta 16.6: Aunque no se menciona un indicador numérico, el artículo ofrece evidencia cualitativa clara para evaluar la eficacia institucional. Las frases “datos mal recogidos”, “registros incompletos” y “reclamos largos y confusos” son descripciones que actúan como indicadores cualitativos de una institucionalidad débil, ineficaz y poco transparente, que son los aspectos que la Meta 16.6 busca mejorar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
1. Fin de la pobreza | 1.3 Implementar sistemas de protección social para lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. | 1.3.1 El artículo menciona que “81 mil fueron excluidos del programa”, lo que mide directamente la falta de cobertura del sistema de protección social para los adultos mayores pobres. |
10. Reducción de las desigualdades | 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o situación económica. | El artículo evidencia la exclusión de “miles de adultos mayores en situación de pobreza extrema”, un indicador implícito de la falta de inclusión social y económica para este grupo. |
16. Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. | El artículo proporciona indicadores cualitativos de la ineficacia institucional: “datos mal recogidos, registros incompletos y un algoritmo que no logra captar la pobreza”. |
Fuente: saludconlupa.com