Venezuela: Persecución política a un año de las elecciones – Human Rights Watch

Venezuela: Persecución política a un año de las elecciones – Human Rights Watch

 


Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Venezuela y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Situación de Derechos Humanos en Venezuela a un Año de las Elecciones Presidenciales

A un año de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, la situación en Venezuela presenta un grave deterioro en materia de derechos humanos y un retroceso significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las autoridades gubernamentales persisten en la comisión de abusos generalizados, socavando directamente los principios del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Contexto Post-Electoral y Crisis Institucional

Tras el anuncio de la reelección de Nicolás Maduro por parte del Consejo Nacional Electoral, observadores internacionales criticaron la falta de transparencia e integridad del proceso. La negativa de las autoridades a publicar las actas de escrutinio oficiales, en contraste con las actas de la oposición que indican una victoria de Edmundo González, evidencia una profunda crisis de gobernanza y una violación al ODS 16.6, que exige instituciones eficaces, responsables y transparentes.

  • Represión Sistemática: En respuesta a las manifestaciones populares, principalmente en zonas de escasos recursos, el gobierno implementó la “Operación Tun Tun”, una campaña de intimidación y represión que agrava las desigualdades, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Presos Políticos: Según la organización Foro Penal, al 21 de julio, 853 presos políticos permanecían detenidos, una cifra que refleja la criminalización de la disidencia y la vulneración de las libertades fundamentales protegidas por el ODS 16.10.

Patrones de Abuso y Violaciones al ODS 16

La estrategia represiva del Estado venezolano se manifiesta a través de un patrón de violaciones sistemáticas que desmantelan el estado de derecho y la paz social, pilares del ODS 16.

Detenciones Arbitrarias, Desapariciones Forzadas y Tortura

Human Rights Watch ha documentado una serie de abusos graves que constituyen crímenes bajo el derecho internacional:

  • Asesinatos de manifestantes.
  • Desapariciones forzadas, donde las autoridades niegan información sobre el paradero de los detenidos.
  • Detenciones arbitrarias de opositores, defensores de derechos humanos y ciudadanos.
  • Uso de la tortura y malos tratos, incluyendo palizas, descargas eléctricas y asfixia.

Estas acciones no solo violan los derechos humanos más básicos, sino que impiden cualquier avance hacia la paz y la justicia (ODS 16.1 y 16.3).

Instrumentalización del Sistema Judicial

El sistema de justicia es utilizado como una herramienta de persecución política. A los detenidos se les imputan delitos definidos de manera ambigua como “incitación al odio” y “terrorismo”, con penas de hasta 30 años. Se han vulnerado sistemáticamente las garantías del debido proceso:

  1. Los detenidos han permanecido incomunicados, sin acceso a abogados o a sus expedientes.
  2. Se han realizado audiencias virtuales y grupales que impiden una defensa adecuada.
  3. Muchos excarcelados han sido coaccionados para firmar documentos que les prohíben hablar sobre su detención o grabar videos afirmando que sus derechos fueron respetados.

Esta manipulación de la justicia representa un colapso total del ODS 16.3, que busca promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Llamado a la Acción Internacional en el Marco del ODS 17

La crisis en Venezuela exige una respuesta coordinada de la comunidad internacional, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La política de “puerta giratoria”, donde se liberan algunos presos mientras se detienen a otros, no debe ser interpretada como un avance, sino como una estrategia para consolidar un régimen autoritario.

Recomendaciones para la Comunidad Internacional

  • Apoyar la rendición de cuentas: Respaldar plenamente los esfuerzos de la justicia internacional para investigar y sancionar a los responsables de abusos.
  • Presión estratégica: Explorar vías para presionar a los actores gubernamentales y económicos que sostienen la represión.
  • Fortalecer la sociedad civil: Ampliar el apoyo a periodistas, activistas y organizaciones que promueven la democracia, un pilar para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que sin estabilidad ni libertades no puede haber desarrollo sostenible.
  • Aumentar la protección: Incrementar de manera urgente la protección para las personas que se ven forzadas a huir del país.

Foros como la próxima cumbre UE-CELAC y eventos de alcance global, como la canonización de dos ciudadanos venezolanos por el Vaticano, deben ser utilizados para exigir la liberación incondicional de todos los presos políticos y el restablecimiento de las garantías democráticas. El objetivo final debe ser el desmantelamiento de la maquinaria de terror estatal para que Venezuela pueda retomar el camino hacia la paz, la justicia y el desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la erosión del estado de derecho, la violencia estatal, la falta de acceso a la justicia y la debilidad de las instituciones en Venezuela. Se describen “violaciones sistemáticas de derechos humanos”, “detenciones con motivaciones políticas”, “asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura”. Además, se critica la falta de transparencia e integridad del proceso electoral y del Consejo Nacional Electoral, lo que apunta directamente a la necesidad de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. El artículo señala que las protestas post-electorales ocurrieron “principalmente en barrios de escasos recursos”. Esto sugiere que las desigualdades sociales y económicas existentes son un factor subyacente en el descontento social. La represión selectiva en estas áreas, como la “Operación Tun Tun”, puede ser vista como una forma de perpetuar y agravar la exclusión y la desigualdad, al castigar a los grupos más vulnerables por expresar su disidencia política.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    • El artículo documenta explícitamente “asesinatos de manifestantes” y una “represión brutal” por parte de las autoridades. También describe actos de “tortura, incluyendo palizas, descargas eléctricas, asfixia con bolsas de plástico”, que son formas extremas de violencia.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • El texto está repleto de ejemplos que demuestran el fracaso en alcanzar esta meta. Se mencionan “detenciones arbitrarias”, “procesos penales plagados de irregularidades”, la negación de acceso a “abogados privados o a sus expedientes judiciales”, y la realización de “audiencias virtuales y grupales que vulneraron su derecho al debido proceso”. La existencia de “853 presos políticos” es una clara evidencia de la falta de un sistema de justicia imparcial.
  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    • La crítica al proceso electoral por su “falta de transparencia e integridad” y el hecho de que las autoridades “no han publicado las actas de escrutinio oficiales” apuntan directamente a la falta de instituciones transparentes. La impunidad de los responsables de los abusos y la petición de la comunidad internacional para “garantizar la rendición de cuentas” subrayan la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas.
  4. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    • El artículo detalla la persecución de personas por ejercer sus libertades fundamentales, como “protestar, criticar al gobierno o ser parte de la oposición”. También se menciona la negación de información sobre el paradero de los detenidos, lo que constituye “desapariciones forzadas” y una violación del acceso a la información. La detención de “defensores de derechos humanos” y la presión sobre “periodistas independientes” son ataques directos a esta meta.
  5. Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles… la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    • El artículo hace un llamado explícito a la comunidad internacional para que actúe. Pide que los “gobiernos extranjeros” apoyen los “esfuerzos en curso para garantizar la rendición de cuentas”, “ampliar el apoyo a la sociedad civil, a los periodistas independientes” y utilicen “foros regionales e internacionales” para presionar por mejoras. Esto refleja la necesidad de cooperación internacional para fortalecer las capacidades de derechos humanos y justicia en el país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales.

    • El artículo menciona los “asesinatos de manifestantes”, lo que se relaciona directamente con este indicador. Aunque no proporciona una cifra exacta, documenta la existencia de homicidios por parte de agentes estatales, lo que indica un retroceso en esta área.
  2. Indicador 16.3.2: Proporción de la población de reclusos que se encuentra en prisión preventiva.

    • El artículo menciona la existencia de “853 presos políticos” al 21 de julio, según Foro Penal. Muchos de ellos, como se describe, están detenidos arbitrariamente y sometidos a “procesos penales plagados de irregularidades”, lo que implica que se encuentran en una situación análoga a la prisión preventiva sin un debido proceso. Esta cifra es un dato cuantificable relacionado con este indicador.
  3. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos.

    • Este indicador está directamente reflejado en el artículo. Se documentan “desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura” y se especifica que las víctimas incluyen “opositores políticos, defensores de derechos humanos, críticos y ciudadanos extranjeros”. El informe de Human Rights Watch y los datos de Foro Penal sirven como una forma de verificación de estos casos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas.
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales mediante la cooperación internacional.
  • 16.1.1: Mención de “asesinatos de manifestantes”.
  • 16.3.2: Cifra de “853 presos políticos” detenidos arbitrariamente, muchos sin un proceso judicial adecuado.
  • 16.10.1: Documentación de “desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura” contra críticos, opositores y defensores de derechos humanos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Implícito en la mención de que las protestas y la represión se concentran en “barrios de escasos recursos”, lo que indica una exclusión política y una vulnerabilidad acentuada de ciertos grupos.

Fuente: hrw.org