Incumple México metas de la ONU en acceso al agua – El Economista

Informe sobre el Avance de México en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento
A menos de cinco años del plazo de la Agenda 2030, el progreso de México hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), enfocado en garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, se considera moderado e insuficiente. El sistema de monitoreo de la ONU evidencia avances en ciertos indicadores, pero también retrocesos y estancamientos en áreas críticas para alcanzar las metas establecidas.
Análisis de Indicadores Clave del ODS 6
La evaluación del desempeño de México revela brechas significativas en la consecución de las metas específicas del ODS 6.
Indicadores con Retraso Crítico
- Estrés Hídrico (Meta 6.4): El país presenta un nivel de extracción de agua del 44.95% de su recurso hídrico renovable. Esta cifra es alarmantemente superior al nivel óptimo del 12.5%, lo que indica una presión insostenible sobre los recursos hídricos y un grave incumplimiento de la meta de eficiencia en el uso del agua.
- Tratamiento de Aguas Residuales (Meta 6.3): Únicamente el 67.50% de las aguas residuales de origen antropogénico reciben tratamiento primario. Este dato está muy por debajo del objetivo del 100% necesario para reducir la contaminación y mejorar la calidad del agua.
- Acceso a Agua Potable Gestionada de Forma Segura (Meta 6.1): Solo el 43.04% de la población tiene acceso a agua potable libre de contaminación, disponible de manera continua en el domicilio. La meta es alcanzar el 100% de cobertura universal y equitativa.
- Acceso a Saneamiento Gestionado de Forma Segura (Meta 6.2): Apenas el 62.50% de la población cuenta con servicios que garantizan el tratamiento y la disposición segura de excretas, lejos de la meta del 100% de acceso a un saneamiento adecuado.
Indicadores con Avances
- Cobertura Básica de Agua Potable: Se ha alcanzado una cobertura del 99.71% (dato de 2022) en servicios básicos, definidos como el acceso a fuentes mejoradas cuya recolección no excede los 30 minutos.
- Cobertura Básica de Saneamiento: El 92.52% de la población disponía en 2022 de servicios de saneamiento mejorado no compartido. Aunque la tendencia es positiva, un 7.5% de la población aún carece de este acceso fundamental.
Metas Específicas del ODS 6
El ODS 6 se desglosa en metas interconectadas que México debe abordar de manera integral:
- Asegurar el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible.
- Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
- Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y disminuyendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
- Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
- Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluida la cooperación transfronteriza.
- Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
- Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento.
- Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
Factores que Obstaculizan el Cumplimiento del ODS 6
Falta de Inversión y Debilitamiento Institucional
Especialistas señalan que la inversión en infraestructura hídrica ha sufrido una drástica caída. Francisco Bustamante Ruisánchez, presidente de Agua en México, precisa que la inversión actual es de apenas 20,000 millones de pesos anuales, mientras que organismos como el Banco Mundial recomiendan un mínimo de 80,000 millones. Esta desinversión pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios y agrava problemas como la sobreexplotación de acuíferos y los tandeos. Adicionalmente, se critica la reducción en un 80% de los puntos de monitoreo de calidad del agua, lo que impide una evaluación precisa del progreso hacia la Meta 6.3.
Precariedad Financiera y Desafíos Estructurales
Patricia Hernández, directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), describe un “círculo vicioso” que frena el avance: la ciudadanía no paga por un servicio deficiente, y los organismos operadores no pueden mejorar el servicio por falta de recursos. Esta debilidad financiera y una cultura de pago insuficiente son barreras estructurales para alcanzar las metas del ODS 6.
Estrategias y Recomendaciones para Acelerar el Progreso
Para revertir la tendencia actual y avanzar hacia la Agenda 2030, los especialistas proponen un enfoque multifactorial.
- Fomentar el Reúso de Agua Tratada: Se propone el uso de “agua regenerada” como una alternativa estratégica para la industria, la agricultura y el riego urbano, lo cual contribuiría directamente a las Metas 6.3 y 6.4. Para ello, es fundamental un cambio de mentalidad y un marco normativo claro.
- Fortalecer la Participación Ciudadana: Se hace un llamado a la ciudadanía para involucrarse activamente en la gestión hídrica, reportando fugas y apoyando a los organismos operadores locales, en línea con la Meta 6.B.
- Voluntad Política y Coordinación Intergubernamental: El cumplimiento de los objetivos requiere una firme voluntad política, coordinación efectiva entre los tres niveles de gobierno y una transformación estructural en los ámbitos normativo, institucional y financiero.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se centra explícitamente en un ODS principal, pero su contenido se conecta con varios otros debido a la naturaleza interdependiente del agua.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Se menciona directamente por su nombre y número: “alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, así como el acceso universal al saneamiento”. Todo el análisis del texto gira en torno al progreso y los desafíos de México para cumplir con las metas de este ODS.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta la falta de gestión adecuada del agua con riesgos para la salud. Menciona que “en zonas como el Bajío, la sobreexplotación ha derivado en el suministro de agua contaminada en los hogares, lo que representa un grave riesgo para la salud pública”. El acceso a agua limpia es un pilar fundamental para la salud y la prevención de enfermedades.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se establece una conexión clara cuando se describen los efectos del estrés hídrico en la infraestructura urbana. El artículo señala que la sobreexplotación de acuíferos causa “hundimientos importantes en la Ciudad de México y daños a monumentos históricos como la Catedral Metropolitana y el Ángel de la Independencia”, lo cual afecta directamente la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto subraya repetidamente la “falta de inversión en infraestructura hídrica” como una causa principal de los problemas. Se menciona que la inversión actual es de “apenas 20,000 millones de pesos, cuando organismos internacionales como el Banco Mundial recomiendan una inversión mínima anual de 80,000 millones”. Esto resalta la necesidad de desarrollar infraestructuras fiables y sostenibles para garantizar el servicio.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La propuesta de utilizar “el reuso de agua tratada o ‘agua regenerada’, especialmente en la industria, la agricultura y el riego urbano” es una estrategia directa hacia patrones de consumo y producción más sostenibles, reduciendo la presión sobre las fuentes de agua dulce.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El artículo menciona explícitamente varias metas del ODS 6 y discute el progreso de México en relación con ellas.
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo aborda esta meta al detallar que solo el “43.04 % de la población accede a agua potable gestionada de forma segura”, aunque la cobertura básica (acceso a fuentes mejoradas) es del 99.71%.
- Meta 6.2: “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre”. Se relaciona con esta meta al informar que solo el “62.50% cuenta con servicios de saneamiento que garantizan el tratamiento y disposición segura de excretas” y que el 92.52% tiene acceso a servicios de saneamiento mejorado no compartido.
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo se refiere directamente a esta meta al señalar que en México “sólo el 67.50% de las aguas residuales antropogénicas se tratan”.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Esta meta se aborda a través de la discusión sobre el “estrés hídrico” y el dato de que México tiene un “nivel de extracción equivalente al 44.95 % de su recurso hídrico renovable”, muy por encima del nivel óptimo.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda”. La necesidad de esta meta se refleja en el llamado de los especialistas a la “coordinación entre los tres niveles de gobierno” para una gestión hídrica efectiva.
- Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El artículo hace eco de esta meta cuando una especialista “llamó a la ciudadanía a participar más activamente en la gestión hídrica, reportando fugas, evitando descargas irregulares y apoyando a los organismos operadores locales”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que corresponden directamente a indicadores oficiales de los ODS, utilizados para medir el progreso.
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. El artículo menciona explícitamente que “únicamente el 43.04 % de la población accede a agua potable gestionada de forma segura (es decir, agua libre de contaminación, disponible cuando se necesita y en el domicilio)”.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza (a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y (b) una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. El artículo se enfoca en la parte (a) al indicar que “apenas el 62.50% cuenta con servicios de saneamiento que garantizan el tratamiento y disposición segura de excretas”.
- Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales domésticas e industriales tratadas de forma segura. El progreso hacia este indicador se mide con el dato de que “sólo el 67.50% de las aguas residuales antropogénicas se tratan al menos de forma primaria”.
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Este indicador está claramente representado por la cifra de que “México presenta un nivel de extracción equivalente al 44.95 % de su recurso hídrico renovable”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible. | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. Dato del artículo: 43.04%. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos. | Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Dato del artículo: 62.50%. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar. | Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura. Dato del artículo: 67.50%. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico. Dato del artículo: Nivel de extracción del 44.95% del recurso hídrico renovable. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la gestión del agua. | Mencionado cualitativamente a través del llamado a la ciudadanía a “participar más activamente en la gestión hídrica”. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com