Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los “pulmones de la Tierra” – RFI

Informe sobre la Degradación de las Turberas en Indonesia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Una Crisis Ambiental y de Desarrollo
La situación de las turberas en Indonesia, particularmente en la isla de Sumatra, representa una amenaza crítica no solo para la biodiversidad local, sino también para la estabilidad climática global y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Indonesia, albergando las mayores turberas tropicales del mundo, enfrenta su rápida degradación debido a la expansión agrícola e industrial. Estos humedales son reservas esenciales de carbono y su destrucción compromete directamente la agenda de desarrollo sostenible.
Vulneración Directa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La explotación de las turberas indonesias impacta negativamente en múltiples ODS, evidenciando la interconexión entre el medio ambiente, la economía y el bienestar social.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las turberas cubren solo el 3% de la superficie terrestre, pero almacenan aproximadamente el 44% del carbono del suelo. Su drenaje y quema liberan masivas cantidades de dióxido de carbono, acelerando el calentamiento global y contraviniendo los esfuerzos internacionales por la acción climática.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La conversión de turberas en plantaciones de palma y silvicultura destruye ecosistemas vitales. Esto amenaza a especies en peligro de extinción, como los orangutanes, y degrada la tierra, afectando directamente las metas de conservación de la biodiversidad y lucha contra la desertificación.
- ODS 14 (Vida Submarina): La alteración de estos humedales afecta la calidad del agua y los ciclos hidrológicos, impactando negativamente la vida acuática, incluyendo especies de peces de gran importancia económica y alimentaria para las comunidades locales.
- ODS 1, 2 y 8 (Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las comunidades locales, como las de Lebung Itam y Bangsal, dependen de las turberas para su sustento a través de la pesca, la agricultura a pequeña escala (arrozales) y la cría de búfalos. La destrucción de estos recursos socava su seguridad alimentaria y económica, perpetuando ciclos de pobreza en lugar de promover el trabajo decente.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Los incendios recurrentes en las turberas secas generan densas nubes de humo que causan graves problemas respiratorios y de salud en la población, afectando la visibilidad y la calidad de vida.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La débil aplicación de la ley, los conflictos por la tenencia de la tierra entre comunidades y empresas, y las dificultades para acceder a la justicia (como la desestimación de demandas ciudadanas) demuestran una falla en la gobernanza y en la construcción de instituciones justas y eficaces.
Análisis de la Situación en Sumatra del Sur
El testimonio de ecologistas como Pralensa y habitantes de las aldeas de Lebung Itam y Bangsal ilustra un conflicto persistente.
- Conflicto por la Tierra: Los habitantes de Lebung Itam denuncian que la empresa de aceite de palma Bintang Harapan Palma (BHP) ha comenzado a drenar turberas que la comunidad considera bajo su gestión, a pesar de las protestas locales.
- Degradación del Ecosistema: Un estudio de 2023 revela que solo el 18,4% de las turberas indonesias permanecen intactas, con grandes extensiones convertidas para fines comerciales.
- Pérdida de Medios de Vida: En Bangsal, la proliferación de plantaciones ha mermado las zonas de pastoreo para búfalos y ha afectado los ingresos complementarios provenientes de la pesca y el cultivo de arroz, obstaculizando el desarrollo económico local (ODS 8).
Consecuencias de la Degradación: Incendios y Costos Económicos
La transformación de las turberas tiene efectos devastadores que van más allá de la pérdida de biodiversidad.
- Inflamabilidad y Emisiones: Una vez drenada, la turba se vuelve altamente inflamable. Los incendios de 2015, exacerbados por este fenómeno, devastaron una superficie equivalente a 4,5 veces la isla de Bali.
- Impacto Económico: Según el Banco Mundial, los incendios de 2015 tuvieron un costo para Indonesia de 16.100 millones de dólares, cerca del 2% de su PIB, lo que demuestra cómo la degradación ambiental socava la estabilidad económica (ODS 8).
Marco Regulatorio y Acciones Legales
Desafíos en la Aplicación de la Ley
A raíz de los incendios de 2015, el gobierno implementó una moratoria sobre nuevas concesiones en turberas y prohibió su drenaje y quema. Sin embargo, la ONG Pantau Gambut señala que “la débil supervisión y aplicación de la ley permite que continúe la explotación”. Esta brecha en la gobernanza es un obstáculo fundamental para el ODS 16.
Lucha Comunitaria por la Justicia
Los habitantes de Bangsal han emprendido acciones legales contra tres empresas, responsabilizándolas por los impactos sanitarios y económicos de los incendios. A pesar de que la demanda fue desestimada inicialmente, el compromiso de apelar la decisión subraya la determinación de la comunidad para proteger su entorno y exigir responsabilidades, un pilar del ODS 16. Marda Ellius, una de las demandantes, reafirma su compromiso de actuar “por el medioambiente, en representación de mucha gente”.
Conclusión: La Protección de las Turberas como Imperativo para el Desarrollo Sostenible
La crisis de las turberas en Indonesia es un claro ejemplo de cómo la degradación ambiental amenaza directamente el cumplimiento de la Agenda 2030. La protección y restauración de estos ecosistemas no es solo una medida de conservación, sino una acción indispensable para garantizar la acción climática (ODS 13), proteger la vida terrestre (ODS 15), asegurar el bienestar y los medios de vida de las comunidades (ODS 1, 2, 3, 8) y fortalecer la justicia y la gobernanza (ODS 16). Como afirma Muhammad Husin, habitante de Bangsal, “debemos proteger la naturaleza, esperando que, si la protegemos, la naturaleza también nos proteja a nosotros”.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la degradación de las turberas en Indonesia y sus consecuencias ambientales, sociales y económicas. Los ODS más relevantes son:
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo destaca repetidamente el papel crucial de las turberas como sumideros de carbono (“humedales esenciales que retienen el dióxido de carbono”) y cómo su destrucción libera “grandes cantidades de dióxido de carbono, lo que contribuye al calentamiento global”. Esto conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es un objetivo central, ya que el artículo se enfoca en la rápida pérdida de las turberas, que son un tipo de humedal. Se menciona la degradación del hábitat (“solo el 18,4% de las turberas indonesias siguen ‘intactas'”), la deforestación para la agricultura (“sustituidas por plantaciones de palma para el aceite”) y la amenaza a la biodiversidad, incluyendo “orangutanes en peligro de extinción”.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo describe los incendios de 2015 como un desastre que tuvo un costo económico masivo (“alrededor de 16.100 millones de dólares”) y afectó a las comunidades con “nubes de humo”. Esto se relaciona con la reducción del impacto de los desastres en las comunidades.
- ODS 14: Vida Submarina: Se menciona que las turberas son ecosistemas que albergan “especies de gran importancia económica, como los peces”. La destrucción de estos hábitats y la construcción de canales afectan directamente la vida acuática y los medios de subsistencia que dependen de ella, como lo demuestra la imagen de “un hombre revisa su jaula de peces vacía”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo resalta problemas de gobernanza, como la “débil supervisión y aplicación de la ley”. También muestra a los ciudadanos buscando justicia a través del sistema legal (“presentaron una denuncia por los incendios”) y enfrentando obstáculos (“un tribunal local desestimó la demanda”), lo que apunta a la necesidad de un acceso efectivo a la justicia e instituciones responsables.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La degradación de las turberas impacta negativamente los medios de vida locales. El artículo señala que actividades como la pesca (“Las trampas para peces… proporcionaban unos ingresos complementarios que ahora faltan”), el cultivo de arroz y la cría de búfalos se ven perjudicadas, afectando el trabajo y los ingresos de la comunidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas”. El artículo trata directamente sobre la destrucción de los humedales (turberas) en Indonesia, mostrando un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
- Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La conversión de turberas en “plantaciones de palma para el aceite o en silvicultura para la madera” es un ejemplo directo de deforestación y gestión no sostenible de los ecosistemas.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La mención de los “orangutanes en peligro de extinción” que habitan en estas turberas se alinea directamente con esta meta.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo menciona que se estableció una “moratoria sobre las nuevas concesiones en las turberas” y una normativa, pero su débil aplicación demuestra los desafíos para integrar eficazmente estas medidas.
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas…”. El artículo cuantifica las pérdidas económicas de los incendios de 2015 (“16.100 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 2% del PIB”), un desastre directamente relacionado con la degradación de las turberas.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La lucha legal de los habitantes, que presentaron una denuncia contra las empresas y cuyo caso fue desestimado, ilustra los desafíos para garantizar el acceso a la justicia para las comunidades afectadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden servir como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso:
- Indicador 15.1.1 (Proporción de la superficie forestal con respecto a la superficie total): Aunque se refiere a bosques, es aplicable a los ecosistemas de turberas. El dato de que “solo el 18,4% de las turberas indonesias siguen ‘intactas'” es un indicador directo del estado de degradación de este ecosistema. Un aumento en este porcentaje indicaría progreso.
- Indicador 11.5.2 (Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB)): El artículo proporciona una cifra explícita para este indicador al afirmar que los incendios de 2015 tuvieron un costo para Indonesia de “alrededor de 16.100 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 2% del PIB”. El seguimiento de las pérdidas económicas por incendios en años posteriores serviría para medir el progreso en la mitigación de desastres.
- Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo no da una cifra, pero describe el mecanismo: “las turberas secas liberan grandes cantidades de dióxido de carbono”. La medición de las emisiones de GEI provenientes de la degradación de las turberas es un indicador implícito y crucial para medir el impacto climático.
- Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de solución de conflictos, formal o informal, desglosada por tipo de mecanismo): El artículo describe cualitativamente este indicador. Los habitantes “presentaron una denuncia” (mecanismo formal), pero fue “desestimada”. El resultado de su apelación y la frecuencia de tales casos pueden usarse para evaluar el acceso a la justicia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: rfi.fr