¿Cómo la tecnología puede mejorar la gestión del suministro de agua – Opinión 51

¿Cómo la tecnología puede mejorar la gestión del suministro de agua – Opinión 51

 

Informe sobre la Gestión del Agua en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Desafío del Suministro Hídrico en el Marco del ODS 6

La garantía del suministro de agua representa un reto fundamental para los sectores público y privado en México, especialmente en áreas urbanas de alta densidad. Este desafío está directamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Impacto Económico y Retorno de Inversión

La gestión hídrica tiene implicaciones económicas significativas que afectan el cumplimiento de múltiples ODS. Según el informe “Estadísticas del Agua en México 2023” de la CONAGUA, la falta de acceso a agua potable y saneamiento tiene un costo considerable para la economía nacional, mientras que la inversión en este sector ofrece altos rendimientos.

  • Costo de la Inacción: La carencia de acceso adecuado a agua y saneamiento puede representar una pérdida de entre el 1% y el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) anual de un país.
  • Retorno de Inversión (OMS):
    • Por cada dólar invertido en saneamiento, el retorno estimado es de 5.5 dólares.
    • Por cada dólar invertido en agua potable, el retorno estimado es de 2.0 dólares.

Desigualdad en el Acceso: Un Obstáculo para el ODS 10

En México persiste una notable brecha socioeconómica en el acceso al agua, lo que contraviene el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). Los datos de un informe de BBVA (2022) evidencian esta disparidad:

  1. A Nivel Nacional: El 49.5% de los hogares en el estrato socioeconómico bajo recibe agua por tandeo (suministro irregular), en comparación con solo el 17.0% en el estrato alto.
  2. Caso de la Ciudad de México: La brecha es aún más pronunciada, con un 80.0% de los hogares de estrato bajo recibiendo agua por tandeo, frente a un 4.5% en el estrato alto.

Evaluación del Progreso de México hacia el ODS 6

A pesar de la participación de México en el seguimiento de la Agenda 2030, los datos más recientes indican un retroceso en el cumplimiento del ODS 6. El objetivo de garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable para 2030 enfrenta serios obstáculos.

  • 2020: El 63.5% de la población tenía acceso a agua potable y saneamiento gestionados de forma segura.
  • 2022: Este indicador disminuyó al 61.2%, mostrando una tendencia negativa en el avance hacia la meta establecida.

Este retroceso subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos y políticas públicas para revertir la tendencia y asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de agua y saneamiento.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa y explícita con un ODS principal, y conexiones implícitas con otros dos ODS debido a la naturaleza de los problemas discutidos.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente: “México participa en el seguimiento de los indicadores del objetivo de desarrollo sostenible (ODS), en concreto, el número ‘6’, el de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los mexicanos de aquí a 2030”. Todo el texto gira en torno a los desafíos del suministro de agua potable y saneamiento en México.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta implícitamente con este objetivo al destacar la “amplia brecha socioeconómica en el suministro en los hogares”. Proporciona datos específicos que ilustran esta desigualdad: “49.5% de hogares en el estrato bajo reciben agua por tandeo (de forma irregular en la semana) vs. 17.0% en el alto”. Esta disparidad en el acceso a un servicio básico como el agua es un claro ejemplo de las desigualdades que el ODS 10 busca reducir.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque de forma secundaria, el artículo se vincula con el ODS 8 al cuantificar el impacto económico de la gestión del agua. Señala que “la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuados significa un costo de entre 1% y 7% del PIB anual de cada país”. Además, menciona el retorno de inversión positivo para el saneamiento y el agua potable, lo que subraya cómo la inversión en infraestructura hídrica puede fomentar un crecimiento económico sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar metas específicas, principalmente dentro del ODS 6.

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

    Esta meta es el núcleo de la discusión. El artículo se enfoca en el desafío de “garantizar el suministro de agua” y mide el progreso hacia el “acceso universal y equitativo al agua potable”. La mención de que en 2022 “solo el 61.2% de la población tenía acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento con tubería” se refiere directamente al objetivo de esta meta.

  2. Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.

    El artículo aborda esta meta al hablar consistentemente de “agua potable y saneamiento” como un desafío conjunto. Cita que la falta de “saneamiento adecuado” tiene un costo para el PIB y que el retorno de inversión para el saneamiento es de “5.5 dólares por dólar invertido”, lo que resalta la importancia de esta meta.

  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su situación económica.

    Esta meta es relevante debido al énfasis del artículo en la desigualdad. Al detallar la brecha en el acceso al agua entre el “estrato bajo” y el “estrato alto”, el texto aborda directamente la necesidad de promover la inclusión y garantizar que los servicios esenciales no estén determinados por la situación económica de las personas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona tanto indicadores explícitos como datos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso.

  • Indicador Explícito (relacionado con 6.1.1 y 6.2.1): Proporción de la población con acceso a agua potable y saneamiento por tubería.

    El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que funciona como indicador de progreso para las metas 6.1 y 6.2. Menciona que “en 2022, solo el 61.2% de la población tenía acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento con tubería, dato inferior a 2020, donde 63.5% de la población contaba con este acceso”. Este dato no solo mide el estado actual, sino que también muestra una tendencia (en este caso, un retroceso), que es la función principal de un indicador.

  • Indicador Implícito (relacionado con la equidad en las metas 6.1, 6.2 y 10.2): Brecha en la calidad del servicio de agua entre estratos socioeconómicos.

    El artículo presenta datos que miden la desigualdad en el acceso, sirviendo como un indicador implícito de la equidad. Las cifras “49.5% de hogares en el estrato bajo reciben agua por tandeo vs. 17.0% en el alto” y la disparidad en la Ciudad de México (“en el estrato alto el 4.5% de los hogares recibe agua por tandeo y en el bajo el 80.0%”) son mediciones claras de la brecha y pueden usarse para rastrear el progreso hacia un acceso más “equitativo”, como lo exigen las metas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Proporción de la población con acceso a agua potable por tubería. El artículo cita que el 61.2% tenía este acceso en 2022 (combinado con saneamiento).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. Proporción de la población con acceso a saneamiento por tubería. El artículo cita que el 61.2% tenía este acceso en 2022 (combinado con agua potable).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, […] independientemente de su situación económica u otra condición. Brecha en el suministro de agua por tandeo entre estratos socioeconómicos: 49.5% en estrato bajo vs. 17.0% en estrato alto a nivel nacional.

Fuente: opinion51.com