La producción de cacao mundial corre peligro – Deia

La producción de cacao mundial corre peligro – Deia

 

Informe sobre la Crisis del Cacao y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Actual del Mercado del Cacao

El mercado global del cacao enfrenta una crisis caracterizada por precios récord. Esta situación es el resultado directo de una confluencia de factores climáticos y socioeconómicos que amenazan la sostenibilidad de su producción, afectando directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Causas Climáticas (ODS 13): Las principales regiones productoras, Costa de Marfil y Ghana, sufren los efectos del cambio climático, como lluvias irregulares y la proliferación de plagas. Estos eventos ponen en jaque la resiliencia de los ecosistemas agrícolas, un desafío central para el ODS 13: Acción por el Clima.
  • Factores Socioeconómicos (ODS 1 y ODS 8): La falta de rentabilidad y las precarias condiciones laborales han llevado a muchos agricultores a abandonar el cultivo. Esta dinámica atenta contra el ODS 1: Fin de la Pobreza, al mermar los ingresos de los pequeños productores, y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al evidenciar las fallas estructurales del sector.

2. Vulnerabilidad del Cultivo y Amenazas a la Sostenibilidad

El cacao es un cultivo delicado que requiere condiciones ambientales muy específicas, las cuales están siendo alteradas por la crisis climática y prácticas agrícolas no sostenibles.

Impacto en los Ecosistemas Terrestres (ODS 15)

La sostenibilidad del cultivo está comprometida por una serie de factores que contravienen el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres:

  • Reducción de la superficie de cultivo: La degradación del suelo y el cambio climático limitan las áreas aptas para la siembra.
  • Falta de inversión: El envejecimiento de los árboles de cacao sin una adecuada renovación disminuye el rendimiento.
  • Prácticas insostenibles: El uso de pesticidas y la deforestación para expandir las plantaciones agravan el deterioro ambiental.

Estos elementos combinados alertan sobre un futuro en el que el cacao podría convertirse en un producto escaso y de alto costo, alejándose de un modelo de producción sostenible.

3. Proyecciones Futuras y Alternativas Sostenibles

Si bien no se prevé la desaparición total del cacao, su trayectoria apunta a una transformación hacia un bien de lujo, menos accesible para el consumidor promedio. Para contrarrestar esta tendencia, la industria está explorando alternativas alineadas con los ODS.

Estrategias de Adaptación e Innovación

  1. Fomento de cultivos resilientes: Desarrollar variedades de cacao más resistentes a las variaciones climáticas, en línea con las metas de adaptación del ODS 13.
  2. Diversificación geográfica: Explorar nuevas zonas de cultivo en América y Asia para reducir la dependencia de África Occidental y promover el desarrollo económico local (ODS 8).
  3. Innovación tecnológica: La investigación en alternativas, como el cacao sintético desarrollado en laboratorio, representa una vía para reducir la presión sobre los ecosistemas naturales.

4. El Rol del Consumo Responsable para Alcanzar los ODS

La transformación del sector del cacao depende fundamentalmente de un cambio en los patrones de consumo, un pilar del ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Las decisiones de compra pueden impulsar un sistema más justo y sostenible.

Acciones para un Consumo Consciente

  • Apoyar el Comercio Justo: Elegir chocolates con certificaciones que garanticen una remuneración justa para los agricultores, contribuyendo directamente al ODS 1 y ODS 8.
  • Fomentar la Producción Responsable: Priorizar productos elaborados de forma sostenible, que protejan la biodiversidad y aseguren la salud de los ecosistemas (ODS 15).
  • Exigir Transparencia: Informarse sobre el origen del cacao y apoyar a las marcas comprometidas con cadenas de suministro transparentes y éticas.

Sin una acción decidida y coordinada entre productores, empresas y consumidores, el chocolate asequible y abundante será cada vez menos común. La viabilidad a largo plazo del sector exige un compromiso colectivo con los principios del desarrollo sostenible, enmarcado en el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo menciona que “muchos agricultores han dejado de cultivar cacao por falta de rentabilidad” y los “problemas económicos de los productores”. Esto se conecta directamente con la pobreza, ya que la falta de ingresos sostenibles para los agricultores en países como Costa de Marfil y Ghana amenaza sus medios de vida y los mantiene en una situación de vulnerabilidad económica.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se hace referencia a las “nefastas condiciones laborales del sector”, lo que apunta a una falta de trabajo decente. La falta de rentabilidad y la necesidad de que los agricultores abandonen el cultivo del cacao también impactan negativamente el crecimiento económico de las regiones productoras, que dependen en gran medida de esta industria.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Este es un tema central en la parte final del artículo. Se hace un llamado explícito a “Elegir chocolates con certificación de comercio justo”, “apoyar productos elaborados de forma responsable” y “garantizar que se siga cultivando cacao de forma sostenible”. Esto resalta la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo para asegurar la viabilidad a largo plazo del sector.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo identifica el cambio climático como una de las causas principales de la crisis del cacao. Menciona que “lluvias irregulares, plagas y enfermedades” y los “efectos del calentamiento global” están afectando las cosechas y haciendo que las condiciones de cultivo sean “cada vez más difíciles de mantener”.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Se menciona que “El uso de pesticidas y la deforestación empeoran el panorama”. La deforestación para dar paso a nuevos cultivos o como resultado de prácticas agrícolas no sostenibles es una amenaza directa para los ecosistemas terrestres, reduciendo la biodiversidad y la salud del suelo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. La vulnerabilidad de los productores de cacao a las “lluvias irregulares” y al “cambio climático” mencionada en el artículo se alinea directamente con esta meta.

Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • Meta 8.4: “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”. El artículo aboga por una producción más sostenible y responsable para evitar el colapso del sector, lo que se relaciona con el uso eficiente de los recursos y la desvinculación de la degradación (deforestación, uso de pesticidas).

Metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El llamado a “cultivar cacao de forma sostenible” y a gestionar los problemas de la “deforestación” y el “uso de pesticidas” es una clara alusión a esta meta.
  • Meta 12.a: “Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. Aunque no se menciona explícitamente, la búsqueda de “cultivos más resistentes” y el apoyo a los productores para que adopten prácticas sostenibles implican la necesidad de fortalecer estas capacidades en países como Ghana y Costa de Marfil.

Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo describe cómo los agricultores de cacao están luchando contra los efectos del cambio climático, lo que subraya la urgencia de mejorar su capacidad de adaptación para que sus cultivos sobrevivan.

Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La mención de la “deforestación” como un factor que “empeora el panorama” conecta directamente con la necesidad de detener esta práctica en las zonas de cultivo de cacao.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Implícitos

  • Indicador 13.1.1: (Número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres) y los indicadores relacionados con las pérdidas agrícolas. El artículo no menciona datos numéricos, pero describe las consecuencias de no tener estrategias de adaptación: “Menos productores y menor rendimiento significan menos cacao disponible”. La medición de la pérdida de rendimiento de las cosechas de cacao debido a “lluvias irregulares” sería un indicador clave.
  • Indicador 15.2.1: (Progresos hacia la ordenación forestal sostenible). La mención de la “deforestación” como un problema implica que la tasa de deforestación en las regiones productoras de cacao de África Occidental es un indicador relevante para medir el impacto ambiental de la industria.
  • Indicador 1.2.1 / 8.5.1: (Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza / Ingreso medio por hora de los empleados). La “falta de rentabilidad” y las “nefastas condiciones laborales” sugieren que los ingresos de los agricultores de cacao están por debajo de un nivel digno. Medir el ingreso promedio de estos agricultores sería un indicador directo del progreso hacia el fin de la pobreza y el trabajo decente en el sector.
  • Indicador 12.2.1: (Huella material, huella material per cápita y huella material en relación con el PIB). El llamado a “consumir con criterio” y a una “producción responsable” implica la necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria. Un indicador podría ser la prevalencia de productos con “certificación de comercio justo”, que funciona como un proxy para medir el avance hacia un consumo más sostenible.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres ante fenómenos climáticos y crisis económicas. Nivel de rentabilidad e ingresos de los pequeños agricultores de cacao.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes y desvincular el crecimiento de la degradación ambiental. Condiciones laborales en el sector; abandono del cultivo por falta de rentabilidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Porcentaje de productos de cacao con certificación de comercio justo o producción sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Pérdidas de rendimiento de las cosechas de cacao atribuidas a eventos climáticos (lluvias irregulares, etc.).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Tasa de deforestación en las regiones productoras de cacao.

Fuente: deia.eus