Liderazgo femenino: motor de transformación social y desarrollo económico – ELTIEMPO.COM

Informe sobre el Impacto del Liderazgo Femenino en el Desarrollo Sostenible del Valle del Cauca
Contexto Socioeconómico y Alineación con el ODS 5 y ODS 8
En la región del Valle del Cauca se observa un notable incremento en la participación femenina en sectores económicos clave. Este fenómeno es fundamental para el avance hacia la Igualdad de Género (ODS 5) y la promoción del Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8). Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican la existencia de aproximadamente 268,000 micronegocios en Cali, de los cuales un 42.6% son dirigidos por mujeres.
- Total de micronegocios liderados por mujeres en Cali: 114,168.
- Estos emprendimientos constituyen una fuente principal de ingresos, contribuyendo directamente al Fin de la Pobreza (ODS 1) en sus hogares y comunidades.
Organizaciones como ProPacífico han centrado sus esfuerzos en cerrar las brechas de género en el mercado laboral, reconociendo que la inclusión económica de las mujeres es un catalizador para el desarrollo sostenible y la reducción de desigualdades, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Iniciativa “Compromiso Valle”: Un Vehículo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La iniciativa Compromiso Valle, liderada por ProPacífico, surge como una plataforma de impacto colectivo que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al reunir a más de 700 empresas, 200 organizaciones sociales y ciudadanos. Su enfoque principal es la generación de oportunidades para poblaciones vulnerables, identificando que la vulnerabilidad en la región afecta de manera desproporcionada a las mujeres.
Ejes Estratégicos y su Contribución a los ODS
El programa opera a través de seis ejes de trabajo, cada uno alineado con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Emprendimiento: Fomenta la creación de negocios sostenibles, aportando al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Transformación de Proyectos de Vida: Apoya el desarrollo personal y profesional, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 5 (Igualdad de Género).
- Liderazgo Sólido: Potencia las capacidades de liderazgo de las mujeres, un pilar del ODS 5.
- Empleabilidad: Facilita el acceso a empleos formales para poblaciones vulnerables, contribuyendo directamente al ODS 8.
- Seguridad Alimentaria: Aborda las necesidades nutricionales básicas, alineándose con el ODS 2 (Hambre Cero).
- Educación: Provee herramientas y formación para mejorar las oportunidades futuras, un componente clave del ODS 4.
Resultados Cuantitativos y Cualitativos
- Más de 77,000 personas han sido impactadas por los programas.
- Se han generado cerca de 4,000 empleos para población vulnerable.
- Más del 70% de los participantes en los programas son mujeres, lo que demuestra un enfoque directo en el ODS 5.
Perfiles de Liderazgo Femenino y su Impacto en la Comunidad
Aidis Magaly Angulo: Promotora del ODS 5 y ODS 16
Aidis Magaly Angulo, licenciada en Pedagogía Infantil, centra su labor en la defensa de los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia de género. Su trabajo desde la Asociación Agencia Red Cultural y la emisora Oriente Estéreo contribuye a la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas, un objetivo del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), mientras fortalece la identidad cultural y el empoderamiento femenino (ODS 5).
Margarita Cuero Montaño: Impulsora del ODS 4 y ODS 2
Margarita Cuero Montaño, fundadora de la Escuela Popular Kilele, ejemplifica el compromiso con el ODS 4 (Educación de Calidad). Su institución ofrece un espacio educativo seguro para más de 300 niños y niñas afrodescendientes en un asentamiento de Cali. Además de la educación, su labor aborda la seguridad alimentaria de los estudiantes, contribuyendo al ODS 2 (Hambre Cero). Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Cívico por una Mejor Ciudad, lo que ha permitido mejorar la infraestructura y los recursos educativos de la escuela.
Carolina Caicedo Restrepo: Fomentando el ODS 4 y ODS 10
Carolina Caicedo Restrepo, trabajadora social, lidera la Fundación Hilando Sueños Colombia. Su proyecto se enfoca en proveer un entorno seguro para el aprendizaje y desarrollo de 86 niños y adolescentes en la Comuna 18 de Cali. A través del arte y el juego, enseña habilidades sociales, resolución pacífica de conflictos y valoración de la diversidad, acciones que promueven una Educación de Calidad (ODS 4) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10).
Conclusión y Perspectivas Futuras
El trabajo de Compromiso Valle y las lideresas destacadas demuestra que el empoderamiento femenino es una estrategia efectiva para avanzar en la Agenda 2030. Al invertir en la formación, empleabilidad y liderazgo de las mujeres, se genera un impacto multiplicador que afecta positivamente a la educación, la reducción de la pobreza, la igualdad y la construcción de paz. La consolidación de estas alianzas (ODS 17) es fundamental para seguir transformando realidades y posicionar al Valle del Cauca como un referente de desarrollo social sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en el empoderamiento de las mujeres como eje para el desarrollo social y económico en el Valle del Cauca. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión directa entre la inclusión laboral de las mujeres y la “reducción de la pobreza en los territorios”. Las iniciativas como Compromiso Valle buscan que las mujeres generen “ingresos sostenibles para sus familias”, lo cual es fundamental para erradicar la pobreza.
- ODS 4: Educación de Calidad: Se destaca a través de las historias de Margarita Cuero Montaño con la “Escuela Popular Kilele”, que ha transformado la vida de “más de 300 niños y niñas” enseñándoles a leer y escribir, y de Carolina Caicedo con la “Fundación Hilando Sueños Colombia”, que atiende a 86 niños y adolescentes. Además, la “educación” es uno de los seis ejes de trabajo de Compromiso Valle.
- ODS 5: Igualdad de Género: Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno al “cierre de brechas” de género, el “liderazgo femenino”, el “empoderamiento económico y social” de las mujeres y la prevención de la “violencia de género”, como menciona la lideresa Aidis Magaly Angulo.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo resalta el fomento del emprendimiento femenino, con “114.168 iniciativas femeninas activas” en Cali. También menciona la generación de “cerca de 4.000 empleos para población vulnerable” a través de Compromiso Valle, promoviendo la empleabilidad y el fortalecimiento de micronegocios.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La iniciativa se enfoca explícitamente en “cerrar brechas y generar oportunidades para los más vulnerables”, señalando que “la vulnerabilidad en el Valle del Cauca tenía rostro de mujer”. Se trabaja con “mujeres, especialmente jóvenes, mujeres afrodescendientes, madres y lideresas sociales”, buscando la inclusión social y económica de estos grupos.
- ODS 2: Hambre Cero: Se menciona la “seguridad alimentaria” como uno de los seis ejes de trabajo de Compromiso Valle y como un componente clave del trabajo de Margarita Cuero Montaño en su comunidad, quien busca “garantizar su seguridad alimentaria” para los niños.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El modelo de “Compromiso Valle” es un ejemplo claro de este ODS, al ser descrito como un “vehículo de impacto colectivo que reúne a más de 700 empresas, más de 200 organizaciones sociales y cientos de ciudadanos con el propósito común de transformar vidas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones y objetivos descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo lo aborda al enfocarse en generar “ingresos sostenibles” para las mujeres y sus familias, considerándolo un “factor determinante para (…) la reducción de la pobreza”.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. El trabajo de la Escuela Popular Kilele, que enseña a “leer y escribir” a más de 300 niños, contribuye directamente a esta meta.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública. El artículo enfatiza repetidamente la importancia de “apostarle al liderazgo femenino” y fortalecer las “habilidades de conductora de grupos” de las mujeres.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El objetivo de Aidis Magaly Angulo de trabajar en la “prevención de violencia de género” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento y la formalización y el crecimiento de las microempresas. El apoyo a los “268.000 micronegocios” de Cali, de los cuales el 42,6% son liderados por mujeres, es una manifestación clara de esta meta.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, etc. El enfoque en “mujeres afrodescendientes” y “población vulnerable” es un esfuerzo directo para cumplir esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, funcionan como indicadores de progreso implícitos o proxies para medir el avance hacia las metas identificadas.
- Indicador implícito para la Meta 8.3 y 5.5: El dato de que “el 42,6 % [de los micronegocios en Cali] son liderados por mujeres” (114.168 iniciativas) es una medida directa de la participación económica y el liderazgo de las mujeres en el sector empresarial. Esto se relaciona con el indicador ODS 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos).
- Indicador implícito para la Meta 8.3: La cifra de “cerca de 4.000 empleos para población vulnerable” generados por Compromiso Valle es un indicador de resultado directo sobre la creación de empleo.
- Indicador implícito para la Meta 1.2 y 10.2: El número de “más de 77.000 personas” impactadas por los programas de Compromiso Valle sirve como un indicador de alcance para medir el progreso en la reducción de la vulnerabilidad y la pobreza.
- Indicador implícito para la Meta 4.1: El dato de que la Escuela Popular Kilele ha transformado la vida de “más de 300 niños y niñas” y que la Fundación Hilando Sueños Colombia atiende a “86 niños y adolescentes” son indicadores de cobertura educativa para poblaciones vulnerables.
- Indicador implícito para la Meta 5.5: La estadística de que “Más del 70% de las personas que participan en los programas de Compromiso Valle son mujeres” es un indicador claro del enfoque de género de la iniciativa y su contribución al empoderamiento femenino.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 Reducir la pobreza multidimensional. | Generación de “ingresos sostenibles” para las familias. Impacto en “más de 77.000 personas”. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1 Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Más de 300 niños y niñas atendidos en la Escuela Kilele. 86 niños y adolescentes en la Fundación Hilando Sueños. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. 5.2 Eliminar la violencia contra las mujeres. |
El 42,6% de los micronegocios son liderados por mujeres. Más del 70% de los participantes en programas son mujeres. Trabajo en “prevención de violencia de género”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3 Promover el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas. | Apoyo a 114.168 iniciativas femeninas. Creación de “cerca de 4.000 empleos”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2 Promover la inclusión social y económica de todos. | Enfoque en “mujeres afrodescendientes” y “población vulnerable”. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. | La “seguridad alimentaria” es un eje de trabajo de las iniciativas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Alianza de “más de 700 empresas, más de 200 organizaciones sociales y cientos de ciudadanos”. |
Fuente: eltiempo.com