Ganaderos en el sur del Caquetá implementan prácticas sostenibles – caracol.com.co

Ganaderos en el sur del Caquetá implementan prácticas sostenibles – caracol.com.co

 

Informe sobre el Proyecto de Ganadería Sostenible en Albania y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

En el municipio de Albania, Caquetá, se ha puesto en marcha una iniciativa de ganadería sostenible en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la productividad agropecuaria”. Este esfuerzo representa un modelo de cooperación interinstitucional, alineado con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al articular el trabajo de la Gobernación del Caquetá, la alcaldía municipal y diez familias ganaderas locales. El proyecto se centra en la rehabilitación de terrenos para optimizar la principal actividad económica de la región, que genera una producción diaria de 46,956 litros de leche.

Implementación y Alcance de la Primera Fase

La fase inicial del proyecto ha logrado resultados concretos, enfocados en la transición hacia prácticas más sostenibles:

  • Beneficiarios: Diez familias productoras del sector ganadero.
  • Área de Intervención: 30 hectáreas de predios previamente utilizados para ganadería.
  • Acción Principal: Siembra de 4,000 plántulas de especies nativas como Melina y Yopo.
  • Objetivo Técnico: Implementación de sistemas de cercas vivas para la división de potreros y la creación de corredores biológicos.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa impacta de manera significativa en múltiples ODS, demostrando cómo las acciones locales pueden generar un cambio global:

  1. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La siembra de árboles y la creación de corredores biológicos contribuyen directamente a detener la degradación de las tierras, rehabilitar los suelos y fomentar la biodiversidad en zonas de actividad ganadera.
  2. ODS 13 (Acción por el Clima): Las 4,000 nuevas plántulas actuarán como sumideros de carbono y ayudarán a regular la temperatura local, representando una medida concreta de mitigación y adaptación al cambio climático.
  3. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El proyecto fomenta patrones de producción sostenibles al reemplazar métodos tradicionales con técnicas como las cercas vivas, que reducen el impacto ambiental de la ganadería.
  4. ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al mejorar el bienestar animal y la calidad de la leche, se fortalece la seguridad alimentaria y se impulsa el motor económico del municipio de forma sostenible, asegurando la viabilidad a largo plazo de la actividad ganadera.
  5. ODS 1 (Fin de la Pobreza): La optimización de la productividad y la diversificación de ingresos futuros (a través de servicios ecosistémicos como la madera) fortalecen la resiliencia económica de las familias beneficiarias.

Impacto y Proyecciones Futuras

Los resultados esperados van más allá de la producción, abarcando beneficios integrales para la comunidad y el medio ambiente.

Beneficios Ecosistémicos y Productivos

  • Garantía del bienestar animal.
  • Mejora sostenible en la calidad de la leche.
  • Aprovisionamiento futuro de servicios ecosistémicos (madera, regulación climática).
  • Embellecimiento del paisaje y fomento del capital natural.

El éxito de esta primera etapa ha sentado las bases para una segunda fase, en la cual se tienen priorizados otros 42 predios. Esta escalabilidad demuestra el potencial del modelo para transformar el sector ganadero de la región hacia un paradigma de sostenibilidad y alineación con la agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se conecta con este objetivo al centrarse en el fortalecimiento de la ganadería, que es el “principal motor económico del municipio” y produce “46.956 litros de leche” diarios. Las mejoras en las prácticas ganaderas, como el bienestar animal y la calidad de la leche, contribuyen a la seguridad alimentaria y a la promoción de la agricultura sostenible.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al fortalecer la productividad del sector ganadero, el proyecto apoya el crecimiento económico del municipio de Albania. La implementación de nuevas técnicas (cercas vivas) busca hacer más sostenible y productiva la principal actividad económica, beneficiando a las “diez familias ganaderas” y planeando expandirse a “otros 42 predios”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La siembra de “4000 plántulas de especies como Melina y Yopo” es una acción directa de reforestación que contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. Además, el artículo menciona explícitamente que uno de los beneficios es “mejorar la temperatura en sus fincas”, lo que representa una medida de adaptación al cambio climático a nivel local.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo más directamente abordado. El proyecto se centra en la restauración de ecosistemas terrestres a través de la siembra de árboles para “implementar sistemas de cercas vivas, fomentando los corredores biológicos”. La iniciativa busca “rehabilitar ya terrenos, que venían siendo ocupados en la actividad ganadera” y “contener un poco el tema de la expansión”, lo que combate la degradación de la tierra y promueve la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. El proyecto aplica directamente esta meta al implementar “sistemas de cercas vivas” y “corredores biológicos”, que son prácticas agrícolas sostenibles que mejoran el ecosistema y la resiliencia climática (“mejorar la temperatura en sus fincas”).

  • Meta 8.4

    “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente…”. El proyecto busca “contener un poco el tema de la expansión” de la frontera ganadera y “rehabilitar ya terrenos”, desvinculando la producción ganadera (crecimiento económico) de la degradación ambiental asociada a la deforestación.

  • Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La siembra de “4000 plántulas” es una acción directa de reforestación que se alinea con esta meta.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El objetivo de “rehabilitar ya terrenos, que venían siendo ocupados en la actividad ganadera” en “unas 30 hectáreas” es una contribución directa a la rehabilitación de tierras degradadas.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La creación de “corredores biológicos” mediante cercas vivas es una estrategia clave para conectar hábitats fragmentados, reducir su degradación y apoyar la biodiversidad local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en el total de la superficie terrestre

    El artículo menciona explícitamente que el proyecto cubrió “unas 30 hectáreas” con el fin de “rehabilitar ya terrenos”. Este dato cuantitativo (30 hectáreas rehabilitadas) puede ser utilizado para medir el progreso en la lucha contra la degradación de la tierra.

  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la ordenación forestal sostenible

    Aunque no se menciona el indicador completo, el dato de “4000 plántulas” sembradas es una medida directa de las actividades de reforestación, que es un componente clave de este indicador. El número de árboles plantados y el área cubierta son métricas para evaluar el progreso.

  • Indicador 2.3.2: Productividad de los pequeños productores de alimentos

    El artículo señala que la producción diaria del municipio es de “46.956 litros de leche” y que el proyecto busca “mejorar la calidad de la leche”. El seguimiento de la producción y la calidad de la leche de las “diez familias beneficiadas” serviría como un indicador implícito del aumento de la productividad y el valor de su producción.

  • Indicador (Implícito de Cobertura): Número de beneficiarios

    El artículo especifica “diez familias beneficiadas” en la primera fase y “otros 42 predios” priorizados para la segunda. Este conteo de beneficiarios es un indicador de progreso fundamental para medir el alcance y la escala de proyectos de desarrollo, relevante para metas de los ODS 2 y 8.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito (Indicador 2.3.2): Mejora en la calidad y potencial aumento en la producción de leche (menciona 46.956 litros diarios a nivel municipal).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Implícito: Número de hectáreas de ganadería contenidas o rehabilitadas (“contener un poco el tema de la expansión”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Cualitativo: Mención de “mejorar la temperatura en sus fincas” como beneficio del proyecto.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y aumentar la forestación.

15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.

15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales.

Mencionado (Componente del Indicador 15.2.1): Número de árboles plantados (“4000 plántulas”).

Mencionado (Indicador 15.3.1): Área de tierra rehabilitada (“unas 30 hectáreas”).

Implícito: Creación de “corredores biológicos” como medida para la conectividad de hábitats.

Fuente: caracol.com.co