Facultad de Artes y Diseño, comprometida con la calidad educativa – Gaceta UNAM

Facultad de Artes y Diseño, comprometida con la calidad educativa – Gaceta UNAM

 

Informe de Gestión 2024: Facultad de Artes y Diseño y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el marco del décimo aniversario de su denominación y como parte de su Plan de Desarrollo Institucional (2022-2026), la Facultad de Artes y Diseño (FAD) presenta los avances correspondientes al tercer año de gestión de Mauricio de Jesús Juárez Servín. Este informe destaca el compromiso de la institución con la Agenda 2030, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como ejes transversales en su quehacer académico, cultural y administrativo.

ODS 4: Educación de Calidad

La FAD ha consolidado su misión de ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Los esfuerzos se centraron en el fortalecimiento académico y la eficiencia terminal.

  • Matrícula y Oferta Académica: Se atendió una matrícula total de 3,779 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:
    • Licenciatura: 3,419 estudiantes (800 de nuevo ingreso) en los programas de Artes Visuales, Diseño y Comunicación Visual, y Arte y Diseño.
    • Posgrado: 360 estudiantes (164 de nuevo ingreso) en cuatro maestrías y un doctorado.
  • Acreditación y Mejora Continua: Se iniciaron procesos de revisión de los planes de estudio de las tres licenciaturas. La licenciatura en Arte y Diseño comenzó su evaluación ante el CAESA, mientras que las otras dos mantienen acreditaciones vigentes hasta 2027, garantizando la pertinencia y calidad de la enseñanza.
  • Eficiencia Terminal y Titulación: Se registró un incremento anual del 61% en la titulación de licenciatura, con 670 nuevos profesionales. En posgrado, 101 estudiantes obtuvieron su grado.
  • Educación Continua: Se fortaleció la oferta con 44 diplomados, 4 seminarios, 5 cursos y 27 talleres, beneficiando a 1,625 personas y promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida.

ODS 3, 5 y 16: Salud y Bienestar, Igualdad de Género, y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La Facultad ha implementado acciones concretas para garantizar una vida sana, promover el bienestar, alcanzar la igualdad de género y construir una cultura de paz, contribuyendo a la formación de una comunidad universitaria integral y respetuosa.

  1. Salud y Bienestar (ODS 3): Se fortaleció la atención a la salud integral de la comunidad estudiantil.
    • Atención médica primaria: 2,222 consultas.
    • Asesoría nutricional: 126 seguimientos.
    • Atención psicológica permanente.
    • Fomento al deporte: Participación de 80 estudiantes en 15 disciplinas de los Juegos Universitarios.
  2. Igualdad de Género y Cultura de Paz (ODS 5 y 16): Se avanzó en la creación de espacios seguros e inclusivos.
    • Inauguración de baños de acceso universal y cuidados múltiples en el plantel Xochimilco.
    • Creación de “Espacios Violeta” en las bibliotecas, con acervos especializados en estudios de género, feminismo, cultura de paz y derechos humanos.
    • Implementación del “Curso propedéutico en clave de género” para el alumnado de nuevo ingreso.

ODS 11 y 12: Comunidades Sostenibles y Producción Responsable

La FAD impulsa la sostenibilidad como un pilar en la formación de sus estudiantes y en su vinculación con la sociedad, promoviendo el diseño y el arte como herramientas para el desarrollo de comunidades sostenibles y patrones de consumo responsables.

  • Innovación para la Sostenibilidad (ODS 12): Se crearon programas específicos para capacitar a profesionales en la integración de criterios sustentables.
    • Establecimiento del programa de servicio social con opción a titulación: “Investigación, capacitación y divulgación para la sustentabilidad en artes y diseño”.
    • Realización del “Diplomado en diseño e innovación para la sustentabilidad”, de 240 horas en modalidad en línea.
  • Cultura y Comunidades (ODS 11): Se promovió una rica agenda de extensión cultural que fortalece el tejido social.
    • En el plantel Xochimilco se realizaron 26 exposiciones y 393 actividades culturales, con una asistencia de 22,096 personas.
    • La Academia de San Carlos y su centro cultural ofertaron 119 actividades con 42,109 asistentes.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Reconociendo la importancia de la cooperación, la FAD ha fortalecido sus lazos con instituciones nacionales e internacionales para potenciar su impacto académico y cultural.

  • Se impulsaron colaboraciones y firmas de convenios con diversas instancias de la UNAM, otras instituciones educativas, organismos y empresas.
  • A través de la red Cumulus, se firmó un convenio con el Instituto de Tecnología de la Moda de Beijing y se avanza en otro con la Academia Central de Bellas Artes de China, revitalizando la alianza global para el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Informe de la FAD

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo destaca el fortalecimiento de las áreas de atención a la salud para la comunidad estudiantil. Menciona explícitamente la provisión de consultas de atención primaria, asesoría nutricional y servicios psicológicos, lo cual se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • Este es el ODS central del artículo. Se detalla la oferta educativa de la FAD en licenciatura y posgrado, el aumento de la matrícula, los procesos de acreditación para asegurar la calidad, la revisión de planes de estudio, el incremento en la eficiencia terminal y la titulación, y una robusta oferta de educación continua. Todo esto contribuye a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  3. ODS 5: Igualdad de Género
    • El informe señala que la FAD “trabaja permanentemente en implementar y atender acciones en materia de igualdad de género”. Las acciones concretas mencionadas, como la inauguración de baños de acceso universal, la creación de “espacios violeta” en las bibliotecas y la implementación de un “Curso propedéutico en clave de género”, son iniciativas directas para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas dentro de su comunidad.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • A través de la formación en diseño y artes, la FAD influye en el desarrollo cultural y sostenible. El artículo menciona la creación de un “Diplomado en diseño e innovación para la sustentabilidad”, que capacita a profesionales para integrar criterios sostenibles en sus procesos. Esto contribuye a la creación de entornos más sostenibles. Además, la difusión cultural a través de exposiciones y actividades (sumando más de 65,000 asistentes) fortalece el tejido cultural de la comunidad.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • El artículo resalta el esfuerzo de la FAD por “consolidar lazos” mediante colaboraciones y convenios con diversas entidades de la UNAM, otras instituciones educativas, organismos, empresas privadas e instituciones internacionales como el Instituto de Tecnología de la Moda de Beijing y la Academia Central de Bellas Artes de China. Esto demuestra un compromiso con la creación de alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”.
    • El artículo menciona la provisión de “2 mil 222 consultas de atención primaria de servicio médico, 126 seguimientos de asesoría nutricional, así como la atención permanente de servicios psicológicos de primer nivel”, acciones que contribuyen directamente a la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar en la comunidad estudiantil.
  2. Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
    • La FAD atendió una matrícula de 3,419 estudiantes de licenciatura y 360 de posgrado, con un esfuerzo constante en la acreditación de sus programas, lo que demuestra su compromiso con el acceso a una educación superior de calidad.
  3. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • El informe destaca un “incremento significativo de 61% anual, llegando a 670 personas tituladas en el periodo” en licenciatura. Además, el programa de Educación Continua, con 1,625 participantes, fortalece las competencias profesionales de la comunidad.
  4. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible”.
    • La creación del “Diplomado en diseño e innovación para la sustentabilidad” y el programa de servicio social “Investigación, capacitación y divulgación para la sustentabilidad en artes y diseño” son ejemplos claros de cómo la FAD integra la educación para el desarrollo sostenible en su oferta académica.
  5. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.
    • La implementación del “Curso propedéutico en clave de género” para el alumnado de nuevo ingreso es una medida proactiva para educar y prevenir la discriminación de género dentro de la institución.
  6. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
    • El artículo describe la firma de convenios con instituciones internacionales (Instituto de Tecnología de la Moda de Beijing) y colaboraciones con “instancias de la UNAM, así como con otras instituciones educativas, organismos y empresas privadas”, lo que refleja la aplicación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.8.1 (implícito): Cobertura de los servicios de salud esenciales.
    • El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como indicadores directos del progreso: “2 mil 222 consultas de atención primaria”, “126 seguimientos de asesoría nutricional” y la “atención permanente de servicios psicológicos”. Estos números miden la prestación de servicios de salud a la comunidad estudiantil.
  2. Indicador 4.3.1 (implícito): Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica.
    • Los datos de matrícula (“3 mil 419 estudiantes” de licenciatura y “360 personas” de posgrado) y la participación en educación continua (“mil 625 personas”) son indicadores directos de la tasa de participación en la educación superior y la formación continua.
  3. Indicador 4.4.1 (implícito): Proporción de jóvenes y adultos con competencias, incluidas las técnicas y profesionales.
    • El número de personas tituladas (“670 personas tituladas en el periodo”) y el número de graduados de posgrado (“101 estudiantes de maestría y doctorado obtuvieron el grado”) son indicadores del número de personas que han adquirido competencias profesionales certificadas.
  4. Indicador 4.7.1 (implícito): Medida en que (i) la educación para la ciudadanía mundial y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio.
    • La existencia del “Diplomado en diseño e innovación para la sustentabilidad” y del programa de servicio social sobre sustentabilidad son indicadores cualitativos claros de la integración de la educación para el desarrollo sostenible en la oferta de la FAD.
  5. Indicador 5.1.1 (implícito): Existencia de marcos jurídicos para promover, aplicar y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
    • Aunque no es un marco jurídico nacional, la implementación de políticas y programas institucionales como el “Curso propedéutico en clave de género”, los “baños de acceso universal” y los “espacios violeta” funciona como un marco institucional para promover la igualdad, y su existencia es un indicador de progreso.
  6. Indicador 17.17.1 (implícito): Número de alianzas y valor monetario de los compromisos.
    • El artículo no proporciona un valor monetario, pero sí un indicador cualitativo y cuantitativo del número de alianzas al mencionar la firma de convenios específicos (con el Instituto de Tecnología de la Moda de Beijing) y la colaboración con múltiples “instituciones educativas, organismos y empresas privadas”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. Número de consultas médicas (2,222), seguimientos nutricionales (126) y provisión de servicios psicológicos.
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Acceso igualitario a formación superior de calidad.
4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.
4.7: Asegurar conocimientos para el Desarrollo Sostenible.
Número de estudiantes matriculados (3,419 licenciatura, 360 posgrado).
Número de titulados (670) y graduados (101).
Existencia de programas sobre sustentabilidad (Diplomado y Servicio Social).
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación. Implementación de un “Curso propedéutico en clave de género”.
Creación de “espacios violeta” y “baños de acceso universal”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo (implícito en la difusión cultural). Número de actividades culturales (393 en Xochimilco, 119 en San Carlos) y número de asistentes (más de 65,000 en total).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces. Número de convenios firmados y en proceso (ej. con instituciones chinas).
Mención de colaboraciones con sector público, privado y otras instituciones educativas.

Fuente: gaceta.unam.mx