El agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante en el mundo – LaSexta

El agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante en el mundo – LaSexta

 

Informe sobre la Pérdida Global de Agua Dulce y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

Un análisis exhaustivo de datos satelitales recopilados durante más de dos décadas revela una pérdida de agua dulce sin precedentes en los continentes de la Tierra desde 2002. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la gestión insostenible de los recursos hídricos, compromete seriamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con el agua, el clima, la alimentación y la vida en los ecosistemas.

Hallazgos Clave y su Relación con la Agenda 2030

El estudio, dirigido por la Universidad de Arizona State, identifica tendencias alarmantes que amenazan la estabilidad global y el progreso hacia un futuro sostenible.

  • Pérdida Acelerada de Agua: Se ha documentado una disminución crítica en el almacenamiento de agua terrestre, afectando directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Expansión de Zonas Áridas: Las zonas secas del planeta se expanden a un ritmo anual equivalente al doble del tamaño de California, lo que agrava la desertificación y pone en riesgo el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Identificación de “Megasequías”: Se han localizado cuatro regiones de megasequía a escala continental en el hemisferio norte, impactando la seguridad hídrica y agrícola de millones de personas, un desafío directo para el ODS 2 (Hambre Cero).
  • Inversión de Patrones Hidrológicos: La velocidad a la que las zonas secas se vuelven más secas ahora supera la velocidad a la que las zonas húmedas se humedecen, una clara manifestación de la alteración de los ciclos naturales por el calentamiento global, subrayando la urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de Causas y Consecuencias

La investigación profundiza en el origen de esta pérdida hídrica y sus efectos sistémicos.

Fuentes de la Pérdida de Agua

  1. Agotamiento de Aguas Subterráneas: El 68% de la pérdida de agua terrestre proviene de la extracción de aguas subterráneas. Este uso insostenible de reservas no renovables no solo amenaza la disponibilidad futura de agua (ODS 6), sino que también contribuye al aumento del nivel del mar más que el derretimiento de los casquetes polares, afectando al ODS 14 (Vida Submarina).
  2. Sequías Extremas: El aumento de sequías severas, especialmente en las latitudes medias del hemisferio norte, es un factor determinante.
  3. Derretimiento Criogénico: La fusión acelerada de nieve, hielo y permafrost en regiones como Canadá y Rusia altera drásticamente los balances hídricos locales y globales.

Impacto en la Población y Punto de Inflexión

Las implicaciones para la humanidad son críticas y señalan un posible punto de no retorno.

  • Población Afectada: El 75% de la población mundial reside en 101 países que han experimentado una pérdida neta de agua dulce en los últimos 22 años. Esta realidad socava las bases del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Punto de Inflexión (2014-2015): Durante los “mega años de El Niño”, se observó una aceleración de los extremos climáticos y un aumento en el uso de aguas subterráneas, marcando un cambio en la dinámica hidrológica global.

Conclusiones: Una Advertencia para la Sostenibilidad Global

Los hallazgos presentan el mensaje más alarmante hasta la fecha sobre el impacto del cambio climático en los recursos hídricos. La dependencia de acuíferos no renovables, sin estrategias efectivas de recarga, nos dirige hacia una “quiebra del agua dulce”. Esta trayectoria no solo representa un fracaso en la gestión de recursos, sino que constituye un obstáculo fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030, exigiendo una acción climática y una gobernanza del agua más robustas y urgentes a nivel mundial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “pérdida de agua dulce sin precedentes”, el “uso insostenible de las aguas subterráneas” y las graves consecuencias para la “seguridad hídrica”. La totalidad del texto analiza la disminución de la disponibilidad de agua dulce, que es el núcleo del ODS 6.

  2. ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión directa y explícita al afirmar que la pérdida de agua es “impulsada por el cambio climático”. Menciona fenómenos como “sequías extremas”, “mega años de El Niño” y el derretimiento de hielo y permafrost como consecuencias y aceleradores del cambio climático que impactan los recursos hídricos.

  3. ODS 2: Hambre Cero

    Se establece una conexión a través de las implicaciones de la escasez de agua. El texto advierte sobre “graves consecuencias para… la agricultura”. La falta de agua dulce es una amenaza directa para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, que son fundamentales para el ODS 2.

  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo aborda este objetivo al describir el impacto en los ecosistemas terrestres. La afirmación de que “las zonas terrestres secas se están expandiendo a un ritmo aproximadamente el doble del tamaño de California cada año” es una descripción directa de la desertificación y la degradación de la tierra, temas centrales del ODS 15.

  5. ODS 14: Vida Submarina

    Aunque es una conexión indirecta, el artículo la hace explícita al señalar que la pérdida de aguas subterráneas “contribuye más al aumento del nivel del mar que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas”. El aumento del nivel del mar es una grave amenaza para los ecosistemas marinos y costeros, que es el foco del ODS 14.

  6. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La sostenibilidad de los asentamientos humanos depende del acceso a recursos básicos como el agua. El artículo destaca que “el 75 % de la población mundial vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce”, lo que amenaza directamente la viabilidad y sostenibilidad de las comunidades y ciudades en esas regiones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce.

    El artículo se enfoca en el “uso insostenible de las aguas subterráneas” y la “inminente quiebra del agua dulce” debido a que no se reponen los sistemas. Esto resalta la urgencia de lograr un uso eficiente y una extracción sostenible, como lo estipula esta meta.

  • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos.

    El estudio revela que el 68% de la pérdida de agua “provenía únicamente de aguas subterráneas”. Esto indica un fracaso en la protección de los acuíferos, que son ecosistemas clave relacionados con el agua mencionados explícitamente en esta meta.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    La identificación de “cuatro regiones de ‘megasequedad’ a escala continental” y el aumento de las “sequías extremas” son ejemplos de riesgos relacionados con el clima. El artículo subraya la vulnerabilidad global a estos fenómenos, lo que se alinea con la necesidad de fortalecer la resiliencia que propone esta meta.

  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

    La conclusión de que “las zonas terrestres secas se están expandiendo” es una manifestación directa de la desertificación. El análisis del artículo proporciona evidencia de la creciente degradación de la tierra, un problema que esta meta busca combatir.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    Al mencionar las “graves consecuencias para la agricultura”, el artículo implica la necesidad de adaptar los sistemas agrícolas a una menor disponibilidad de agua. Esto se conecta directamente con el objetivo de esta meta de fomentar prácticas agrícolas resilientes a las sequías y al cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que alimentan este indicador. Frases como “pérdida de agua dulce sin precedentes”, “uso insostenible de las aguas subterráneas” y el dato de que “el 75 % de la población mundial vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce” son mediciones directas del aumento del estrés hídrico a nivel global.

  • Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.

    El estudio, basado en datos satelitales, mide directamente el “almacenamiento de agua terrestre”, que incluye acuíferos, nieve y hielo. El hallazgo de que el “68 % [de la pérdida] provenía únicamente de aguas subterráneas” es una cuantificación precisa del cambio en la extensión de los acuíferos, un ecosistema clave para este indicador.

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

    El artículo ofrece una métrica específica para este indicador al afirmar que “las zonas terrestres secas se están expandiendo a un ritmo aproximadamente el doble del tamaño de California cada año”. Esta es una medida cuantificable de la tasa de degradación de la tierra, que es exactamente lo que este indicador busca monitorear.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Tabla resumen de ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los acuíferos.
  • 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): Evidenciado por la “pérdida de agua dulce sin precedentes” y el “uso insostenible de las aguas subterráneas”.
  • 6.6.1 (Cambio en la extensión de ecosistemas hídricos): Medido por la pérdida de “almacenamiento de agua terrestre”, donde el 68% proviene de aguas subterráneas.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Implícito en la descripción de “megasequedad a escala continental” y “sequías extremas” como riesgos climáticos crecientes.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
  • 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas): Cuantificado por la expansión de “zonas terrestres secas… a un ritmo aproximadamente el doble del tamaño de California cada año”.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • La mención de “graves consecuencias para la agricultura” actúa como un indicador cualitativo del riesgo para la seguridad alimentaria.

Fuente: lasexta.com