INDESPA: Chiloé lanza programas por $1.600 millones para pesca y acuicultura de pequeña escala – EntrepreNerd

Informe sobre el Plan Económico Bicentenario Chiloé y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
En el marco de la conmemoración de los 200 años de la anexión de Chiloé a Chile, el Ministerio de Economía ha implementado el Plan Económico Bicentenario Chiloé. Este plan estratégico destina una inversión inicial de $1.600 millones para fortalecer la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, beneficiando directamente a más de 2.300 personas. La iniciativa se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un desarrollo económico inclusivo y ambientalmente responsable.
- Ejes Estratégicos del Plan:
- Turismo Sostenible
- Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación
- Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala
2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El plan aborda de manera integral varios ODS, enfocándose en la reducción de la pobreza, la igualdad de género, el crecimiento económico sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos.
3. Detalle de Programas e Inversiones
El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) ha lanzado ocho iniciativas específicas. Se proyecta una inversión adicional de $1.600 millones para el año 2026, asegurando la continuidad y el impacto a mediano plazo del plan.
3.1. Fomento a la Producción Sostenible (ODS 14 y ODS 8)
- Programa Acuicultura de Pequeña Escala (APE) – Inversión Etapa 1: Con un fondo de $550 millones, este programa financia infraestructura para el cultivo de choritos, ostras y algas. Apoya directamente el ODS 14 (Vida Submarina) al promover prácticas de acuicultura sostenible y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al mejorar la productividad y las condiciones laborales de los acuicultores.
- Caleta Operación Chiloé: Con una asignación de $460 millones, este fondo mejora la seguridad y el equipamiento de las embarcaciones. Contribuye al ODS 8 al garantizar condiciones de trabajo más seguras y eficientes para los pescadores artesanales.
- Estudios de Seguimiento AMERB: Un fondo de $40 millones para el monitoreo de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, crucial para la gestión sostenible de los recursos marinos conforme al ODS 14.
3.2. Impulso a la Igualdad de Género y Reducción de Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)
- Capital Semilla Chiloé “Emprendamos Mujeres”: Este programa, con un presupuesto de $300 millones en alianza con FOSIS, está diseñado para fortalecer la autonomía económica de las mujeres en el sector pesquero. Es una acción directa hacia el ODS 5 (Igualdad de Género), financiando capacitación y capital de inversión para emprendimientos liderados por mujeres.
- Enfoque Territorial: Al centrar la inversión exclusivamente en la provincia de Chiloé, el plan aborda el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), reconociendo y atendiendo las necesidades específicas de un territorio con una alta concentración de actividad pesquera artesanal.
3.3. Desarrollo Comunitario y Fin de la Pobreza (ODS 1 y ODS 17)
- Fiestas del Mar: Con $50 millones, este programa apoya a organizaciones en la preservación de tradiciones culturales y la promoción del consumo de productos locales, fortaleciendo el tejido social y el turismo, lo que contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) a través de la generación de ingresos alternativos.
- Bonificación al Cultivo de Algas y APE Sector Pelillero: Con fondos por $115 millones y $30 millones respectivamente, estos programas ofrecen apoyo económico directo a los productores, mejorando su calidad de vida y estabilidad financiera (ODS 1).
- Marco Colaborativo (ODS 17): El diseño e implementación del plan son el resultado de un proceso participativo que involucró a autoridades gubernamentales (Indespa, FOSIS, Ministerio de Economía), gobiernos locales (Asociación de Municipios de Chiloé) y organizaciones de pescadores. Esta alianza es un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), asegurando la pertinencia y legitimidad de las acciones.
4. Conclusión
El Plan Económico Bicentenario para Chiloé representa un esfuerzo significativo para promover un desarrollo integral y sostenible en la región. A través de una inversión estratégica y programas focalizados, la iniciativa no solo busca mejorar las condiciones económicas y laborales del sector pesquero y acuícola, sino que también se alinea de manera explícita y efectiva con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sentando un precedente para futuras políticas públicas con enfoque territorial y sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Plan Económico Bicentenario Chiloé
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la implementación del Plan Económico Bicentenario Chiloé. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El plan busca explícitamente mejorar la “calidad de vida” y fortalecer el “desarrollo social, económico y productivo” de las comunidades pesqueras. Al inyectar capital ($1.600 millones) y apoyar a más de 2.300 personas del sector artesanal, se contribuye directamente a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad económica en estas comunidades.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se menciona de forma específica el programa “Capital Semilla Chiloé ‘Emprendamos Mujeres'”, que destina 300 millones de pesos para “potenciar el emprendimiento productivo de mujeres de la pesca artesanal y fortalecer su autonomía económica”. Esto aborda directamente la necesidad de empoderar a las mujeres y promover su participación económica. El artículo también destaca que las mujeres representan el 37% del registro pesquero regional, reconociendo su rol y la necesidad de apoyarlas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El plan se centra en el “Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación”. Iniciativas como la financiación para mejorar embarcaciones (“Caleta Operación Chiloé”), el apoyo a la acuicultura de pequeña escala (APE), y la creación de capital semilla para emprendimientos, promueven directamente la creación de trabajo decente, la formalización de actividades económicas y el crecimiento económico sostenido en la región de Chiloé.
-
ODS 14: Vida Submarina
El núcleo del plan es el apoyo a la “Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala”. Se financian programas para el cultivo sostenible de choritos, ostras y algas, y se destinan recursos para “Estudios de Seguimiento Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)”. Estas acciones están alineadas con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos, beneficiando a los pescadores artesanales de pequeña escala.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.4:
Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos. El plan facilita el acceso a fomento productivo y capital de inversión a “más de dos mil trescientas personas del sector pesquero y acuícola artesanal”, permitiéndoles adquirir infraestructura y mejorar sus condiciones económicas.
-
Meta 5.a:
Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. El programa “Capital Semilla Chiloé ‘Emprendamos Mujeres'” es una acción concreta para cumplir esta meta, al proporcionar financiamiento directo (hasta un millón y medio de pesos por persona) y capacitación para fortalecer la “autonomía económica” de las mujeres pescadoras.
-
Meta 8.3:
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. Todo el Plan Económico Bicentenario, con sus 37 programas de desarrollo productivo y una inversión total de $8.100 millones en tres años para fomento productivo, es un ejemplo de esta meta en acción.
-
Meta 14.b:
Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. Los programas de INDESPA, como el fondo para “Acuicultura de Pequeña Escala (APE)” y “Caleta Operación Chiloé”, están diseñados específicamente para fortalecer a este sector, permitiéndoles mejorar su infraestructura (cabos, boyas, embarcaciones) y potenciar su capacidad productiva y de acceso a mercados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
-
Indicadores Cuantitativos de Inversión y Alcance:
Estos datos pueden medir el progreso hacia las metas 1.4, 8.3 y 14.b.
- Monto total de la inversión para pesca y acuicultura: “$1.600 millones”.
- Número de beneficiarios directos: “más de dos mil trescientas personas”.
- Monto destinado al programa “Emprendamos Mujeres”: “300 millones de pesos” (Indicador para la meta 5.a).
- Monto destinado a la Acuicultura de Pequeña Escala: “$550 millones”.
- Monto para mejoras en embarcaciones: “$460 millones”.
-
Indicadores de Participación y Representación:
Estos datos pueden servir como línea de base para medir el progreso en la meta 5.a y 5.5 (participación de las mujeres).
- Porcentaje de participación de mujeres en el registro pesquero regional: “un 37 por ciento”.
- Concentración de la actividad pesquera en Chiloé: “cerca del 40% de la pesca artesanal de Chile”. Este dato contextualiza la importancia de la intervención en la zona.
-
Indicadores de Actividad y Programa:
El número y tipo de programas implementados son en sí mismos un indicador de progreso hacia la meta 8.3.
- Número de iniciativas de fomento lanzadas: “ocho iniciativas”.
- Número de programas en el Plan Económico Bicentenario Chiloé: “37 programas de desarrollo productivo”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos a los recursos económicos. |
|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas, el emprendimiento y la innovación. |
|
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. |
|
Fuente: entnerd.com