Carlos Bustos: «La RSE debería ser el motor del propósito» – Corresponsables

Carlos Bustos: «La RSE debería ser el motor del propósito» – Corresponsables

 

Informe sobre la Evolución de la Responsabilidad Social y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis basado en la perspectiva de Carlos Bustos, CEO y Fundador de Onhoff

1. Introducción: La RSE como Motor del Propósito Corporativo

El presente informe analiza la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, destacando su imperativa alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Basado en la trayectoria y visión de Carlos Bustos, CEO de Onhoff, se subraya que la RSE debe trascender el cumplimiento normativo para convertirse en el núcleo del propósito corporativo, con un enfoque centrado en el factor humano.

1.1. Orígenes del Compromiso con la Sostenibilidad

El compromiso de Carlos Bustos con la responsabilidad social y ambiental se remonta a 1990. Sus experiencias tempranas sentaron las bases de una filosofía de gestión consciente del impacto empresarial.

  • Conciencia del impacto colectivo: La práctica del reciclaje en Alemania le permitió comprender la importancia de la acción individual para el bienestar común, un principio fundamental del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Responsabilidad directiva: Al dirigir una cooperativa, experimentó de primera mano la necesidad de tomar decisiones que respeten el medio ambiente, aun a costa de la rentabilidad inmediata. Esta visión prioriza la protección de los ecosistemas, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

1.2. La Misión de Onhoff y su Contribución a los ODS

Onhoff, como Pyme tecnológica, fue concebida con un propósito sostenible intrínseco, actuando como pionera en la digitalización para reducir el impacto ambiental.

  • Innovación para la sostenibilidad: La empresa se fundó para ayudar a otras organizaciones a ser más responsables mediante la reducción del consumo de papel y otros recursos. Esta misión contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 12.
  • Medición del impacto: Desde sus inicios, Onhoff desarrolló indicadores para cuantificar el ahorro de recursos como agua y papel, demostrando un compromiso temprano con la medición y la transparencia, aspectos clave para el seguimiento de los ODS.

2. Evolución del Panorama de la RSE y su Profesionalización

Carlos Bustos observa una transformación significativa en el campo de la RSE, pasando de ser un área marginal a un pilar estratégico que debe impulsar el propósito de las organizaciones.

2.1. De la Periferia al Centro Estratégico

  • Profesionalización del sector: La RSE ha dejado de ser un rol secundario para convertirse en una disciplina que requiere conocimiento especializado y visión estratégica.
  • Transversalidad y valor: Se destaca el desafío de superar la “departamentitis” en las grandes corporaciones para que la RSE pueda generar valor de manera transversal, influyendo en todas las áreas de la empresa y contribuyendo a un modelo de Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8).

2.2. El Rol de los Medios y la Creación de Ecosistemas Sostenibles

Se reconoce el papel de plataformas como Corresponsables como catalizadores del ecosistema de la sostenibilidad, fomentando la colaboración y la transparencia.

  • Generación de comunidad: Actúan como un “vehículo imprescindible” para conectar a los actores del sector, creando espacios de diálogo y colaboración que fortalecen las Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17).
  • Fomento de la transparencia: Al visibilizar las acciones de las empresas, promueven una “sana competencia” y la necesidad de rigor en los datos, lo cual es fundamental para la rendición de cuentas asociada a los ODS.

3. Hitos y Desafíos en la Implementación de la Agenda 2030

El informe aborda una visión crítica sobre la evolución de la sostenibilidad, identificando tanto los avances como los riesgos asociados a una implementación superficial de los ODS.

3.1. Impacto y Desviación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Si bien los ODS representaron un hito positivo, su implementación ha enfrentado desviaciones. Bustos advierte sobre el uso de la RSE como una herramienta de “falsa globalización” que, en lugar de proteger el planeta, puede ser manipulada para servir a intereses particulares. Esto resalta la necesidad de fortalecer el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) para garantizar una gobernanza transparente y evitar la construcción de relatos falsos que se alejan de los principios originales de la Agenda 2030.

3.2. Lecciones Aprendidas: El Factor Humano como Clave del Éxito

  • Liderazgo con convicción: La principal lección es que “las personas y no las empresas son los motores de la RSE”. Sin un compromiso genuino de los líderes, las iniciativas carecen de impacto real.
  • Combatir la hipocresía: Se señala la existencia de una cultura de “no preguntar, no contar” que resta legitimidad al sector. Para que la RSE sea transformadora, se requiere coherencia y autenticidad.

4. Visión de Futuro: Hacia una Sostenibilidad Auténtica y Humanista

El futuro de la RSE y la sostenibilidad depende de recuperar su esencia ética y humana, poniendo a las personas en el centro de la estrategia.

4.1. El Rol de las Nuevas Generaciones

Las nuevas generaciones tienen el deber de promover un cambio de paradigma basado en la coherencia y la responsabilidad individual.

  • Del tener al compartir: Es crucial transitar de un modelo de acumulación a uno donde el éxito se mida por la capacidad de compartir la riqueza sin destruir recursos, contribuyendo así al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Coherencia personal y profesional: La responsabilidad debe manifestarse en todos los ámbitos de la vida, integrando los valores de la sostenibilidad en el comportamiento diario.

4.2. Recomendaciones para un Nuevo Paradigma Económico y Social

Para finalizar, se proponen cambios estructurales para alinear el sistema económico con los principios de la sostenibilidad:

  1. Cambiar el paradigma del poder: Transitar de un modelo donde “el que paga manda” a uno donde el liderazgo se base en la aportación de valor tangible e intangible a la sociedad.
  2. Vincular fiscalidad y valor social: Asociar los impuestos a la generación de valor real en recursos para incentivar prácticas verdaderamente sostenibles.
  3. Prohibir la inversión destructiva: Implosionar el mercado de capitales prohibiendo la inversión en actividades que especulan, trafican o destruyen ecosistemas, una medida que reforzaría el cumplimiento de múltiples ODS, especialmente el ODS 12, ODS 14 y ODS 15.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El artículo se centra en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como el “motor del propósito corporativo”. Se discute la responsabilidad de los directivos en la toma de decisiones, la profesionalización de los roles de RSE y la creación de valor a través de prácticas empresariales conscientes, como las de Onhoff, una Pyme tecnológica. Esto se conecta con la promoción de un crecimiento económico sostenible y un trabajo productivo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • Onhoff, la empresa del entrevistado, es una “Pyme tecnológica” que utiliza la digitalización para “reducir el uso de papel y recursos”. Esto se alinea directamente con la modernización de las industrias para hacerlas más sostenibles y eficientes en el uso de los recursos, fomentando la innovación como herramienta para la sostenibilidad.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Este es uno de los ODS más evidentes. La experiencia del entrevistado comienza con el reciclaje en 1990 y la creación de una empresa para “ayudar a otros a ser más responsables consumiendo menos papel y menos recursos”. Se mencionan explícitamente los “indicadores artesanales de ahorro de agua y papel”, lo que demuestra un enfoque directo en la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la RSE. Se menciona la necesidad de “darle una capa de rigor y verdad a los datos” y se critica la “mucha hipocresía” en el sector. Esto se relaciona con el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes, donde las decisiones se toman con convicción y coherencia, como afirma el entrevistado: “si el que manda no se lo cree, no hay nada que hacer”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • Se destaca el papel de Corresponsables como un “vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios” y un “player neutral en el sistema que ayuda a comunicar”. Esto ejemplifica la importancia de las alianzas entre diferentes actores (empresas, medios de comunicación) para fomentar la RSE y la sostenibilidad, generando una “sana competencia” y visibilizando los esfuerzos del sector.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El artículo lo refleja directamente a través de la misión de Onhoff de “reducir el uso de papel y recursos a través de la digitalización” y la creación de “indicadores artesanales de ahorro de agua y papel”.
  • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • La experiencia personal del entrevistado, que “desde 1990 que empecé a reciclar”, es el punto de partida de su conciencia sobre la responsabilidad social y ambiental, lo que se alinea con esta meta.
  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial a las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
    • El artículo menciona la “profesionalización de las personas y de los informes, y su enriquecimiento con gráficos y variables objetivas que pueden ser comparables”, lo cual es el núcleo de esta meta.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • La actividad de Onhoff, como Pyme tecnológica que promueve la digitalización para la eficiencia de recursos, es un ejemplo práctico de esta meta.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
    • La descripción de Corresponsables como un aliado que permite “generar comunidad y compartir espacios” y que “ayuda a comunicar” ilustra perfectamente este tipo de alianza multisectorial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.2.2: Consumo material interno.
    • Está implícito en los “indicadores artesanales de ahorro de agua y papel” que creó la empresa Onhoff. Aunque no son oficiales, su propósito es medir la reducción en el consumo de materiales (papel) y recursos naturales (agua), lo cual es la esencia de este indicador.
  • Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.
    • Se menciona implícitamente cuando se habla de la evolución de la RSE hacia la “profesionalización de los informes, y su enriquecimiento con gráficos y variables objetivas”. El rol de Corresponsables en comunicar estas acciones y la regulación que exige “rigor y verdad a los datos” apuntan directamente a la práctica de la presentación de informes de sostenibilidad.
  • Indicador 17.17.1: Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación y la capacidad de creación comprometidas con alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
    • Aunque no se menciona una cifra monetaria, el valor de estas alianzas se describe cualitativamente. La colaboración con Corresponsables se describe como un “vehículo imprescindible” que “visibiliza la fuerza del sector”. La existencia y el impacto de estas colaboraciones son una medida implícita de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.5: Reducción de la generación de desechos.
  • 12.6: Adopción de prácticas sostenibles e informes de sostenibilidad por parte de las empresas.
  • Implícito (relacionado con 12.2.2): “Indicadores artesanales de ahorro de agua y papel”.
  • Implícito (relacionado con 12.6.1): La “profesionalización de los informes, y su enriquecimiento con gráficos y variables objetivas”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernización de industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
  • Implícito: La actividad de Onhoff como “Pyme tecnológica” que ayuda a otros a ser más responsables mediante la “digitalización del papel”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomento de alianzas eficaces entre múltiples actores.
  • Implícito (relacionado con 17.17.1): La descripción de Corresponsables como un “vehículo imprescindible para generar comunidad y compartir espacios”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Implícito: La necesidad de “darle una capa de rigor y verdad a los datos” y la crítica a la “mucha hipocresía” en el sector.

Fuente: corresponsables.com