Alertan deterioro crítico en Cerro Seco durante debate de control político – Concejo de Bogotá

Informe sobre la Situación Socioambiental del Parque Ecológico Cerro Seco y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto del Debate de Control Político
En cumplimiento de la Proposición 453, la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá realizó un debate de control político para evaluar el estado actual del Parque Ecológico de Montaña Cerro Seco. La sesión abordó las graves afectaciones socioambientales que enfrenta este ecosistema estratégico, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de alinear las acciones distritales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Diagnóstico de la Degradación Ambiental y su Impacto en los ODS
Durante el debate se expuso un panorama crítico de la degradación progresiva del parque, una situación que compromete directamente el cumplimiento de múltiples ODS.
- Afectación al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La principal amenaza identificada es la minería, que ha provocado hundimientos del terreno y una pérdida significativa de cobertura vegetal y biodiversidad. Esta actividad extractiva, junto con la presión urbanística, deteriora un ecosistema vital para la ciudad.
- Vulneración del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se denunció el desvío de cuerpos de agua, como la quebrada Peña Colorada. Estas alteraciones no solo afectan el equilibrio hídrico del ecosistema, sino que también contravienen las metas de protección de fuentes de agua dulce.
- Incumplimiento del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La proliferación de ocupaciones ilegales y la urbanización no planificada en suelos de protección y geológicamente inestables representan un riesgo para los asentamientos humanos y evidencian una falla en la planificación territorial sostenible. Asimismo, se ignora la importancia cultural del territorio, considerado sagrado por comunidades indígenas, afectando la meta 11.4 sobre la protección del patrimonio cultural.
3. Desafíos en la Gobernanza y Articulación Institucional
Un punto central del informe es la deficiente coordinación entre las entidades responsables, lo que obstaculiza la protección efectiva del parque y el avance hacia una gestión pública eficaz, pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Principales Fallas Institucionales Identificadas:
- Falta de Coordinación Interinstitucional: Se señaló una ausencia de sinergia entre las secretarías distritales, institutos y autoridades ambientales (CAR, ANLA), lo que resulta en acciones desarticuladas e ineficaces.
- Ejecución Incompleta del Plan de Manejo Ambiental: Se reportó que el plan de manejo solo presenta un avance del 80% en su componente social, mientras otros componentes cruciales permanecen estancados.
- Gestión Predial Deficiente: A pesar del reconocimiento de Cerro Seco como área de importancia ambiental por el Decreto 555 de 2021, solo uno de sus predios es de carácter público, lo que dificulta las labores de control y restauración.
Esta situación refleja una brecha en la aplicación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que demanda una colaboración multisectorial para abordar desafíos complejos de sostenibilidad.
4. Propuestas y Reclamos Comunitarios para una Gestión Sostenible
Las comunidades locales y líderes intervinientes reclamaron una intervención efectiva del Distrito y presentaron una serie de propuestas orientadas a la recuperación y protección del Cerro Seco, en línea con una visión de desarrollo sostenible.
Acciones Propuestas para la Sostenibilidad del Parque:
- Fortalecer el Plan de Manejo Ambiental: Asegurar su implementación integral y financiamiento adecuado.
- Restauración Ecológica del Hábitat: Implementar programas de reforestación y recuperación de la flora y fauna nativa (Aporte al ODS 15).
- Monitoreo Permanente de la Biodiversidad: Establecer sistemas de vigilancia para evaluar la salud del ecosistema.
- Protección de Fuentes Hídricas: Garantizar la recuperación y conservación de las quebradas y nacederos (Aporte al ODS 6).
- Garantizar la Participación Comunitaria: Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones, reconociendo el conocimiento ancestral y local (Aporte al ODS 16).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el Parque Ecológico Cerro Seco aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible debido a la naturaleza interconectada de los problemas que describe, los cuales incluyen degradación ambiental, gobernanza, derechos comunitarios y planificación urbana. Los ODS relevantes son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la “degradación ambiental” de un “ecosistema estratégico” de montaña. Menciona explícitamente la “pérdida de vida vegetal”, la necesidad de “restauración del hábitat” y el “monitoreo de biodiversidad”. La causa principal de la degradación, la “minería”, afecta directamente la salud del ecosistema terrestre.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El parque está ubicado en Bogotá, una gran ciudad, y sufre de “presiones urbanísticas” y “urbanización no planificada”. El artículo destaca el conflicto entre el desarrollo urbano y la conservación de un espacio natural y cultural vital. Además, se menciona que Cerro Seco es un “área de importancia ambiental y cultural”, lo que conecta con la protección del patrimonio natural y cultural dentro de los entornos urbanos.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo señala los “desviaciones de cuerpos de agua como la quebrada Peña Colorada” como una de las graves afectaciones. Esto se relaciona directamente con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, que son cruciales para el suministro y la calidad del agua en las áreas circundantes.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Una queja central en el artículo es la “falta de articulación interinstitucional” y el “abandono institucional”. Se critica la “débil ejecución del plan de manejo ambiental” y se cuestiona la gestión de las entidades para proteger el parque. Además, el reclamo de las “comunidades” por una “intervención efectiva” y “mayor participación” apunta a la necesidad de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los problemas y soluciones discutidos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
El artículo se enfoca en la protección de un “Parque Ecológico de Montaña”, destacando la necesidad de detener su degradación y restaurarlo, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica.
Las denuncias sobre la “pérdida de vida vegetal” y las propuestas de “restauración del hábitat” y “monitoreo de biodiversidad” se alinean directamente con el objetivo de esta meta de tomar acciones urgentes para proteger los hábitats y la biodiversidad.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
El artículo subraya que Cerro Seco no solo tiene valor ecológico, sino que también es un “territorio sagrado por comunidades indígenas y campesinas” y está reconocido como “área de importancia ambiental y cultural”. La lucha por su protección es un esfuerzo por salvaguardar este patrimonio natural y cultural.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
La mención específica de los “desviaciones de cuerpos de agua como la quebrada Peña Colorada” y la propuesta de “protección de fuentes hídricas” conectan directamente con esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La crítica a la “ausencia de coordinación entre entidades” y la pregunta del concejal “¿Dónde está la gestión entre entidades para proteger este parque?” reflejan la necesidad de instituciones más eficaces y responsables, como lo pide esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El reclamo de las comunidades por una “intervención efectiva” y la propuesta de “mayor participación de las comunidades” en la gestión del parque son un llamado directo a cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero sí contiene información cualitativa y cuantitativa que puede funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 15.1 (y 15.1.2): Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que están cubiertos por zonas protegidas.
El artículo menciona que aunque Cerro Seco es reconocido como “área de importancia ambiental”, “solo uno de los predios cuenta con carácter público”. El aumento en el número de predios públicos o bajo protección formal sería un indicador claro de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 15.9: Progreso en la implementación de planes de manejo ambiental.
Se afirma que “el plan de manejo ambiental, que avanza solo en un 80 por ciento en su componente social”. El porcentaje de ejecución de este plan es un indicador directo y cuantificable del progreso en la gestión del ecosistema.
-
Indicador implícito para la Meta 6.6 (y 6.6.1): Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua.
La denuncia sobre las “desviaciones de cuerpos de agua como la quebrada Peña Colorada” es un indicador cualitativo de una variación negativa. La restauración del cauce original de la quebrada o la detención de nuevas desviaciones serían indicadores de progreso.
-
Indicador implícito para la Meta 11.3: Grado de planificación urbana sostenible.
La existencia de “ocupaciones ilegales” y “presiones urbanísticas” en una zona de protección ambiental funciona como un indicador negativo. La reducción o regularización de estos asentamientos y la implementación de un plan de ordenamiento territorial que proteja el parque serían indicadores de avance.
-
Indicador implícito para la Meta 16.7: Nivel de participación comunitaria en la toma de decisiones.
El artículo destaca que las “comunidades reclaman intervención efectiva” y se propone “mayor participación de las comunidades”. El establecimiento de mesas de trabajo formales, la inclusión de líderes comunitarios en comités de seguimiento o la implementación de sus propuestas serían indicadores cualitativos del progreso hacia una gobernanza más participativa.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: concejodebogota.gov.co