La importancia estratégica de las certificaciones en energía – Interempresas.net

Informe sobre la Relevancia de las Certificaciones en el Sector Energético para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La transición hacia un modelo energético sostenible exige garantías de calidad, seguridad y eficiencia que solo pueden ser validadas mediante certificaciones rigurosas. Estos estándares no solo generan confianza en el mercado, sino que actúan como un catalizador fundamental para la consecución de la Agenda 2030, alineando la innovación tecnológica con el desarrollo sostenible.
Adaptación Regulatoria como Inversión Estratégica en Sostenibilidad
En un contexto global de creciente conciencia climática, la adaptación a normativas energéticas y de seguridad cada vez más estrictas representa una inversión crítica. Las empresas que integran estos estándares en su estrategia no solo mitigan riesgos, sino que obtienen ventajas competitivas y fortalecen su compromiso con la responsabilidad social, un pilar para el desarrollo sostenible.
- Reducción de riesgos: Minimiza la probabilidad de fallos y accidentes, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Acceso a mercados globales: Facilita la comercialización internacional, promoviendo un crecimiento económico inclusivo bajo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Ventaja competitiva: La calidad certificada posiciona a las empresas como líderes en sostenibilidad.
- Eficiencia a largo plazo: Los productos eficientes reducen el consumo energético y los costos de mantenimiento, alineándose directamente con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Certificaciones Clave y su Impacto Directo en los ODS
Las certificaciones en el sector eléctrico son herramientas indispensables para validar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Cada una de ellas aborda aspectos específicos que impulsan la Agenda 2030.
- Gestión de la Energía y el Medio Ambiente:
- ISO 14001: Certifica la gestión del impacto ambiental, crucial para el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12.
- ISO 50001: Se enfoca en la gestión eficiente de la energía, promoviendo la reducción de consumo y apoyando directamente el ODS 7.
- EPD / DAP (Declaración Ambiental de Producto): Ofrece transparencia sobre el impacto ambiental del ciclo de vida de un producto, fomentando la economía circular (ODS 12).
- Seguridad y Calidad de la Infraestructura:
- Marca CE, AENOR N, UL/CSA, VDE: Garantizan que los productos cumplen con los más altos estándares de seguridad eléctrica, un requisito fundamental para construir infraestructuras resilientes y seguras (ODS 9 y ODS 11).
- ISO 9001: Asegura procesos de calidad orientados a la mejora continua, fortaleciendo la fiabilidad de la industria (ODS 9).
- Eficiencia y Precisión Energética:
- IEC/EN 61557: Norma para equipos de medida que garantiza la precisión técnica, esencial para la correcta gestión de redes eléctricas eficientes (ODS 7).
- MID (Directiva de Instrumentos de Medida): Asegura la exactitud en equipos de facturación energética, promoviendo un consumo justo y consciente (ODS 7).
- 80 PLUS: Certifica la alta eficiencia energética de fuentes de alimentación, reduciendo el desperdicio de energía (ODS 7 y ODS 12).
- Sostenibilidad Corporativa:
- EcoVadis: Evalúa el desempeño de una empresa en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), ofreciendo una visión integral de su compromiso con todos los ODS.
Estudio de Caso: El Compromiso de Socomec con la Excelencia Certificada y la Agenda 2030
Socomec ejemplifica cómo un enfoque estratégico en certificaciones impulsa la innovación y la sostenibilidad. La compañía demuestra un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de sus políticas y logros.
Alineación con los ODS a través de la Certificación
- Producción Sostenible (ODS 12 y ODS 13): La certificación ISO 14001 en sus principales centros de producción refleja un compromiso con la reducción del impacto ambiental y una gestión responsable de los recursos.
- Innovación para Infraestructura Resiliente (ODS 9): A través de su laboratorio propio (Tesla Lab) y el cumplimiento de normas como IEC/EN 61557, Socomec garantiza la fiabilidad y precisión de sus soluciones, fortaleciendo la infraestructura eléctrica crítica.
- Acceso a Energía Fiable y Medición Justa (ODS 7): La certificación MID en sus equipos de medida asegura una facturación energética precisa, empoderando a los usuarios para una gestión eficiente de su consumo.
- Liderazgo en Responsabilidad Social Corporativa: El reconocimiento EcoVadis Platino sitúa a Socomec en el nivel más alto de sostenibilidad empresarial, validando sus excelentes prácticas en materia ambiental, laboral y ética, y su contribución transversal a la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El artículo se centra en el sector de la energía, destacando la necesidad de “eficiencia energética” y soluciones en “energía renovable”. Menciona certificaciones como la ISO 50001, enfocada en la “gestión eficiente de la energía” y la “reducción de consumos”, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a una energía sostenible.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Se aborda la necesidad de “innovar y mejorar las soluciones” y el soporte en “infraestructuras eléctricas”. El texto subraya la importancia de las certificaciones para garantizar la calidad y seguridad, lo que contribuye a desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. La mención de “procesos de fabricación” y la inversión en “avances en eficiencia energética y seguridad” se alinea directamente con la modernización industrial.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. Este es un tema central. El artículo promueve prácticas sostenibles a través de certificaciones como la ISO 14001 (“gestión ambiental”), EcoVadis (“sostenibilidad empresarial”) y la Declaración Ambiental de Producto (EPD/DAP), que informa sobre el “impacto ambiental de un producto durante todo su ciclo de vida” y promueve la “economía circular”. Esto alienta a las empresas a adoptar modelos de producción más responsables.
- ODS 13: Acción por el clima. El artículo vincula directamente las mejoras en el sector energético con la lucha contra el cambio climático al mencionar que el escenario global está marcado por una “conciencia climática en máximos históricos”. La promoción de la eficiencia energética y una producción sostenible, como se describe con las certificaciones ISO 14001 e ISO 50001, son acciones concretas para mitigar el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El artículo enfatiza repetidamente la “eficiencia energética” como un valor clave. Certificaciones como la ISO 50001 (“norma enfocada en la gestión eficiente de la energía”) y 80 PLUS (“evalúa la eficiencia energética de fuentes de alimentación”) son herramientas directas para alcanzar esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo describe cómo las empresas invierten para adaptar sus productos y procesos a reglamentos más estrictos, y cómo certificaciones como la ISO 14001 (“gestión ambiental”) y la EPD (“Declaración Ambiental de Producto”) aseguran una “producción sostenible” y una mejora en el “desempeño sostenible”.
- Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La discusión sobre la “reducción de consumos y costes energéticos” a través de la ISO 50001 y la evaluación del “impacto ambiental de un producto durante todo su ciclo de vida” (EPD/DAP) son ejemplos claros de esfuerzos para gestionar los recursos de manera más eficiente y sostenible.
- Meta 12.6: “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. El artículo es un ejemplo de esta meta en acción. Destaca cómo Socomec utiliza certificaciones como ISO 9001, ISO 14001 y el reconocimiento Platino de EcoVadis para demostrar su “compromiso con la excelencia certificada” y sus “políticas de responsabilidad social corporativa, gestión ambiental, prácticas laborales y ética empresarial”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB. Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en todo el enfoque del artículo sobre la “eficiencia energética”. Las certificaciones como ISO 50001 y 80 PLUS están diseñadas para mejorar la eficiencia, lo que directamente reduce la intensidad energética de una organización o producto. El objetivo es “reducir consumos y costes energéticos”, lo que se mide con este indicador a nivel macro.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Este indicador está implícito en las certificaciones de gestión ambiental. La norma ISO 14001, que certifica que “la empresa identifica y controla su impacto medioambiental”, y la EPD, que informa sobre el “impacto ambiental”, son herramientas que ayudan a las empresas a reducir sus emisiones, incluidas las de CO2, por unidad de producción.
- Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad. El artículo menciona explícitamente varias formas de reporte de sostenibilidad. La certificación EcoVadis es una “evaluación independiente de sostenibilidad empresarial” y el reconocimiento Platino de Socomec es una prueba de su excelencia en este ámbito. Además, la publicación de certificados ISO 14001 y la creación de Declaraciones Ambientales de Producto (EPD/DAP) son formas de reporte que contribuyen a este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1 (Implícito): Intensidad energética. El artículo se enfoca en la “eficiencia energética” y la “reducción de consumos” a través de certificaciones (ISO 50001, 80 PLUS). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1 (Implícito): Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. La adopción de “producción sostenible” y “gestión ambiental” (ISO 14001) busca reducir el impacto ambiental, incluidas las emisiones. |
ODS 12: Producción y consumo responsables |
12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e incorporar información sobre la sostenibilidad en sus informes. |
12.6.1 (Implícito): Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad. El artículo destaca el uso de certificaciones (EcoVadis, ISO 14001, EPD) como forma de reporte y validación de prácticas sostenibles. |
ODS 13: Acción por el clima | (Conectado a través de las metas de ODS 7 y 12) | (Medido a través de los indicadores de ODS 7 y 9) |
Fuente: interempresas.net