Uso de leña sigue siendo alto y representa más del 52% del consumo energético en el país – Prensa Libre

Uso de leña sigue siendo alto y representa más del 52% del consumo energético en el país – Prensa Libre

 

Informe sobre la Matriz Energética de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Diagnóstico General del Consumo Energético

El análisis del Balance Energético 2024, emitido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), revela una fuerte dependencia de la biomasa como principal recurso energético. Este panorama presenta desafíos significativos para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de pobreza, salud, energía y medio ambiente.

  • Consumo de Leña: 52.15% del total nacional.
  • Otras fuentes principales: Gasolina, diésel y electricidad.

La Leña como Eje Central de Desafíos Socioambientales

El uso generalizado de leña está intrínsecamente ligado a condiciones de vulnerabilidad, afectando directamente el progreso hacia varios ODS.

Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)

La dependencia de la leña es un claro indicador de pobreza energética. La falta de acceso a fuentes de energía modernas y limpias perpetúa ciclos de pobreza.

  • Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2023, el uso de leña es predominante en hogares en situación de pobreza:
    • Pobreza Extrema: 97.2% de los hogares utiliza leña.
    • Pobreza no Extrema: 86.9% de los hogares utiliza leña.
  • El costo de la leña (entre Q200 y Q600 por tarea) representa una carga económica significativa para las familias de bajos ingresos, limitando su capacidad para invertir en otras necesidades básicas como la alimentación y la educación.

Impacto en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

El modelo actual de consumo de leña genera graves consecuencias para la salud pública y la sostenibilidad de los ecosistemas forestales del país.

  1. Salud (ODS 3): La quema de leña en interiores sin ventilación adecuada es una fuente de contaminación del aire que provoca enfermedades respiratorias, afectando desproporcionadamente a mujeres y niños.
  2. Deforestación (ODS 15): Existe un déficit estructural entre la oferta sostenible y la demanda de leña.
    • Demanda Anual Estimada: 27.98 millones de metros cúbicos.
    • Oferta Sostenible Anual: 17.96 millones de metros cúbicos.
    • Déficit: Se extraen 10.02 millones de metros cúbicos más de lo que los bosques pueden regenerar anualmente, lo que acelera la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
  3. Vulnerabilidad Geográfica (ODS 2 – Hambre Cero): Los departamentos con mayor déficit de leña (Huehuetenango, Quiché y San Marcos) son también los que presentan mayores índices de vulnerabilidad alimentaria, demostrando la interconexión de estos desafíos.

Estrategias Nacionales para la Mitigación de Impactos

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) ha implementado acciones para abordar esta problemática, buscando alinear el consumo de energía con la sostenibilidad ambiental.

Iniciativas para una Gestión Forestal Sostenible (ODS 15 y ODS 7)

  • Incentivos Forestales: Programas estatales para promover la regeneración natural y el manejo sostenible de los bosques.
  • Estrategia Nacional de Producción Sostenible:
    • Meta de establecer 48 mil hectáreas de plantaciones y sistemas agroforestales para la producción sostenida de leña.
    • Promoción de tecnologías limpias, como la implementación de estufas mejoradas, que reducen el consumo de leña y la exposición al humo, contribuyendo al ODS 3 y ODS 7.

Análisis de Otras Fuentes de Energía y Emisiones

Si bien la leña es el principal energético, los combustibles fósiles dominan en sectores clave como el transporte, lo que plantea retos para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Consumo de Hidrocarburos y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

  • Transporte Terrestre: Consume el 28.12% de la energía total y es el principal emisor de GEI, con un 48.83% del total nacional. Este dato es crítico para el cumplimiento del ODS 13.
  • Sector Industrial: Consume el 10.54% de la energía y aporta aproximadamente el 16% de las emisiones de GEI.
  • Matriz Eléctrica: Aunque el 68% de la capacidad instalada proviene de fuentes renovables (un avance para el ODS 7), el 32% restante depende de fuentes no renovables como el carbón y el búnker.

Datos Comparativos del Consumo Energético (en barriles equivalentes de petróleo – kBEP)

  1. Leña: > 58,000 millones de kBEP.
  2. Gasolina y Diésel: ~ 32,000 millones de kBEP.
  3. Gas Licuado de Petróleo (GLP): ~ 6,000 millones de kBEP.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo conecta directamente el uso de leña con la situación económica de los hogares. Menciona que “el uso de leña predomina en los hogares en pobreza extrema y no extrema, con 97.2% y 86.9%, respectivamente”. Además, señala que los departamentos con mayor déficit de leña “coinciden en tener más población en condiciones de vulnerabilidad alimentaria y limitado acceso económico”.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se mencionan explícitamente las preocupaciones sobre los “efectos que tiene el uso de leña tanto para la salud”. Esto se refiere a los problemas respiratorios y otras enfermedades causadas por la contaminación del aire en interiores debido a la quema de combustibles sólidos en estufas ineficientes.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • Este es un tema central del artículo. Se destaca que “La leña sigue siendo el principal recurso para cubrir el consumo energético en el país, con el 52.15%”. Se analiza la matriz energética, la dependencia de combustibles fósiles (gasolina, diésel) y la falta de acceso a energías limpias para cocinar, donde la leña representa el 49.6% frente al gas propano.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo aborda las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), señalando que “el transporte terrestre es quien más aporta, con 48.83% del total”. La deforestación causada por el consumo insostenible de leña también es un factor clave que contribuye al cambio climático, aunque el artículo señala que la leña “contamina menos al compensarse el carbono absorbido por los árboles al crecer”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El impacto en los bosques es un pilar del artículo. Se evidencia una gestión no sostenible de los recursos forestales al indicar que “se extraían 10.02 millones de metros cúbicos más de los que regeneraba el bosque”. Se mencionan esfuerzos para contrarrestar esto, como los “incentivos forestales” y la estrategia del INAB para “producir leña de manera continua y sostenida”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

    • El artículo proporciona datos de la Encovi 2023 que miden esta meta: “el 56% de la población vive en pobreza: 16.2% en extrema y 39.8% en no extrema”. La alta dependencia de la leña en estos grupos es un indicador de la pobreza energética.
  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    • El artículo demuestra que esta meta está lejos de cumplirse, ya que casi la mitad de la población (49.6%) utiliza leña como principal fuente de energía para cocinar, que no es un servicio energético moderno ni limpio.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • Se informa que el 68% de la capacidad eléctrica instalada proviene de fuentes renovables. Sin embargo, en el consumo energético total, la leña (biomasa tradicional, a menudo no sostenible) representa el 52.15%, lo que muestra un desafío para esta meta en el contexto energético global del país.
  • Meta 15.2: Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    • El artículo describe un déficit entre la oferta y la demanda de leña, lo que indica que no se ha logrado una gestión sostenible y que la deforestación continúa. Sin embargo, también menciona acciones alineadas con esta meta, como la “Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña” y el plan del INAB para “establecer y manejar al menos 48 mil hectáreas de plantaciones y sistemas agroforestales”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    • El artículo cita directamente este indicador: “Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2023… el 56% de la población vive en pobreza: 16.2% en extrema y 39.8% en no extrema”.
  • Indicador 7.1.2: Proporción de la población que depende principalmente de combustibles y tecnologías limpios.

    • El artículo proporciona datos para calcular el inverso de este indicador. Menciona que “la principal fuente de energía para cocinar es la leña (49.6%)”, lo que implica que la proporción que depende de combustibles limpios (como el gas propano, 48.2%) es de aproximadamente la mitad de la población.
  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible.

    • El artículo ofrece datos cuantitativos que miden este progreso. Por un lado, el déficit entre oferta y demanda (“un déficit de 5.7 millones de toneladas”) es una medida del problema. Por otro, el objetivo de “establecer y manejar al menos 48 mil hectáreas de plantaciones y sistemas agroforestales” es una medida directa de las acciones para lograr la gestión sostenible.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al año.

    • Aunque no se da el total de emisiones, el artículo desglosa la contribución por sector, lo que es un componente clave de este indicador: “es el transporte terrestre quien más aporta, con 48.83% del total por país en el 2024. El sector industrial, residencial y de electricidad presentan porcentajes similares, de aproximadamente 16% cada uno”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo cita un 56%).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire. Implícito: Preocupación por los “efectos que tiene el uso de leña tanto para la salud”, relacionado con la contaminación del aire en interiores.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.1.2: Proporción de la población que depende de combustibles limpios (implícito, ya que el 49.6% usa leña para cocinar).
7.2.1: Proporción de energía renovable (68% en electricidad, pero la leña domina el consumo total con 52.15%).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. 13.2.2: Emisiones de GEI (el artículo desglosa las emisiones por sector, ej. transporte 48.83%).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación. 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible (medido por el déficit de leña y las hectáreas a reforestar).

Fuente: prensalibre.com