Mariano Alameda (‘Al salir de clase’), actor y experto en desarrollo personal a los 53 años: “Le doy especial importancia a los estados contemplativos a través del control de la atención” – Men’s Health

Mariano Alameda (‘Al salir de clase’), actor y experto en desarrollo personal a los 53 años: “Le doy especial importancia a los estados contemplativos a través del control de la atención” – Men’s Health

 

Informe sobre el Impacto de Mariano Alameda en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la trayectoria profesional de Mariano Alameda, actor, escritor y terapeuta, y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en la Salud y el Bienestar (ODS 3), la Educación de Calidad (ODS 4) y la Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16).

Perfil Profesional y Transición de Carrera

Mariano Alameda, licenciado en Comunicación Audiovisual, ha transitado desde una exitosa carrera en los medios de comunicación como actor y director hacia una vocación centrada en el desarrollo personal y la terapia. Esta evolución demuestra un compromiso con el bienestar humano que trasciende el entretenimiento.

  • Carrera Inicial: Participación en producciones televisivas como ‘Al salir de clase’ y ‘Aquí no hay quien viva’.
  • Giro Profesional: Creación de la disciplina “Psicosmología” o “Técnica del Árbol del Karma”, impartida durante más de 20 años.
  • Actividad Actual: Divulgador, escritor y terapeuta, enfocado en el autoconocimiento y la sanación emocional.

Alineación con el ODS 3: Salud y Bienestar

El trabajo de Alameda contribuye directamente a la meta 3.4 de los ODS, que busca promover la salud mental y el bienestar. Sus iniciativas ofrecen herramientas para el manejo del estrés y el fomento de una vida saludable a nivel físico y psicológico.

El Yoga como Herramienta de Bienestar Integral

Alameda subraya que el yoga, entendido como un camino de conocimiento, ofrece beneficios secundarios pero reales para la salud y la estabilidad psicológica. Su enfoque promueve:

  1. Salud Física: Mejora de la condición física general.
  2. Estabilidad Psicológica: A través de estados contemplativos y el control de la atención.
  3. Armonía del Comportamiento: Fomentando un equilibrio interno que se refleja en las acciones externas.

Se destaca la importancia de encontrar una práctica yóguica que se ajuste a la naturaleza individual para maximizar su impacto positivo en el bienestar.

“Fábulas que sanan”: Un Recurso Terapéutico para la Salud Mental

Su libro, ‘Fábulas que sanan: Pequeñas historias para niños lúcidos o adultos enredados’, funciona como un recurso terapéutico que apoya la salud emocional.

  • Origen: Basado en casos reales y en la técnica del “Árbol del Karma”.
  • Metodología: Utiliza narraciones simbólicas para resonar emocionalmente y facilitar la autoobservación.
  • Impacto: Ayuda a procesar conflictos vitales y a reconectar con aspectos internos, contribuyendo a la sanación emocional y al autoconocimiento.

Contribución al ODS 4: Educación de Calidad

La labor de Alameda como autor y creador de metodologías de desarrollo personal se alinea con la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción de una cultura de paz y la valoración de la diversidad cultural.

Fomento del Autoconocimiento y la Educación Emocional

A través de sus escritos y enseñanzas, Alameda promueve una forma de educación que va más allá de lo académico, centrada en la inteligencia emocional y la introspección.

  1. Educación para Adultos y Niños: Las fábulas están diseñadas para ser comprendidas en múltiples niveles, promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  2. Desarrollo de Competencias: Sus obras facilitan procesos de autoescucha y exploración emocional, competencias clave para el desarrollo personal y social.
  3. Innovación Educativa: La “Psicosmología” representa una propuesta original para el análisis de la identidad, ofreciendo un marco educativo alternativo para el crecimiento personal.

Aportes al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El enfoque de Alameda en el autoconocimiento y la armonía interna es fundamental para la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16). El principio “Conócete a ti mismo” es la base para la comprensión y la empatía hacia los demás.

Construcción de Paz desde el Individuo

El trabajo terapéutico y divulgativo de Alameda promueve la paz a nivel individual como prerrequisito para la paz social.

  • Resolución de Conflictos Internos: Al abordar “conflictos de confusión vital”, sus métodos ayudan a las personas a encontrar un estado de equilibrio y paz interior.
  • Instituciones Personales Sólidas: El desarrollo de un individuo consciente y equilibrado fortalece el tejido social, creando ciudadanos más responsables y empáticos.
  • Comunidades de Bienestar: Su centro y sus enseñanzas reúnen a personas con el objetivo común del crecimiento personal, formando micro-comunidades (instituciones) basadas en el respeto y la búsqueda del bienestar colectivo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra ampliamente en la salud mental y el bienestar. Mariano Alameda es presentado como un “experto en yoga y desarrollo personal”. Su trabajo y su libro, ‘Fábulas que sanan’, abordan directamente la “estabilidad psicológica”, la “armonía del comportamiento” y la resolución de “conflictos de confusión vital”. Estos temas son componentes esenciales del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo destaca el rol de Mariano Alameda como “divulgador” y su libro como una herramienta educativa. El libro utiliza fábulas para facilitar “procesos de autoconocimiento y autoescucha” y la “exploración emocional”. Esto se alinea con el ODS 4, que no solo se enfoca en la educación formal, sino también en promover oportunidades de aprendizaje que doten a las personas de habilidades para la vida, como la inteligencia emocional y el autoconocimiento, que son cruciales para el desarrollo personal y sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se enfoca directamente en la segunda parte de esta meta. El trabajo de Alameda, a través del yoga, la terapia (“Técnica del Árbol del Karma”) y la escritura, son métodos explícitos para promover la salud mental. Su libro es descrito como un “recurso terapéutico simbólico” que ayuda a las personas a “reconectar con partes olvidadas de uno mismo”, abordando directamente el bienestar psicológico.

  • Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial

    Esta meta busca asegurar que “todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] entre otras cosas mediante la educación para […] los estilos de vida sostenibles, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia […] y la valoración de la diversidad cultural”. El libro de Alameda, al enseñar a través de fábulas sobre la “vida psicológica actual” y facilitar el “autoconocimiento”, dota a los lectores de habilidades para un estilo de vida más consciente y equilibrado. Fomentar la paz interior y la comprensión de uno mismo es un pilar fundamental para construir una cultura de paz a mayor escala.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.4

    El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales como la tasa de suicidios (Indicador 3.4.2). Sin embargo, implícitamente sugiere formas de medir el progreso. La existencia y aplicación de técnicas como el “Árbol del Karma” durante “18 años” y su base en “casos reales trabajados” funciona como un indicador cualitativo del esfuerzo continuo para tratar los “conflictos de confusión vital”. La publicación y el uso de recursos como el libro ‘Fábulas que sanan’ pueden ser vistos como un indicador indirecto del aumento de herramientas disponibles para la población para promover su salud mental.

  • Indicador implícito para la Meta 4.7

    De manera similar, el artículo no hace referencia a indicadores oficiales como la integración de estos temas en los planes de estudio nacionales (Indicador 4.7.1). No obstante, la creación y difusión de materiales educativos como el libro de Alameda es un indicador tangible de progreso. El libro es un “recurso terapéutico” que puede ser utilizado en “terapia narrativa, arteterapia o acompañamiento emocional”. La disponibilidad y adopción de este tipo de recursos en contextos terapéuticos y personales es una medida implícita del avance hacia la adquisición de conocimientos y habilidades para un estilo de vida sostenible y el bienestar emocional.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador implícito: La existencia y aplicación de prácticas y recursos destinados a mejorar el bienestar psicológico. El artículo menciona la técnica del “Árbol del Karma” aplicada durante 18 años y la publicación del libro ‘Fábulas que sanan’ como un “recurso terapéutico” para abordar “conflictos de confusión vital”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y aptitudes necesarios para promover el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles. Indicador implícito: La creación y disponibilidad de materiales educativos que fomentan habilidades para la vida. El libro es presentado como una herramienta que facilita “procesos de autoconocimiento y autoescucha”, contribuyendo a la educación para un estilo de vida más consciente y emocionalmente equilibrado.

Fuente: menshealth.com