La CIDH revisa el caso de violencia vicaria de tres mujeres mexicanas: “Si sigues con tus mamadas, nos los vamos a llevar” – EL PAÍS

La CIDH revisa el caso de violencia vicaria de tres mujeres mexicanas: “Si sigues con tus mamadas, nos los vamos a llevar” – EL PAÍS

 

Informe sobre la Violencia Vicaria en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la problemática de la violencia vicaria en México, una manifestación de la violencia de género que contraviene directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examina cómo esta forma de agresión, que utiliza a los hijos para infligir daño psicológico a las madres, representa un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta a la igualdad de género, la paz, la justicia y el bienestar.

Definición y Contexto de la Violencia Vicaria

La violencia vicaria es una forma de violencia de género donde el agresor, predominantemente masculino, instrumentaliza a los hijos o a otros familiares para ejercer control y violencia emocional sobre su pareja o expareja. Este fenómeno, a menudo invisibilizado, socava los cimientos de varios ODS:

  • ODS 5 (Igualdad de Género): Constituye una violación directa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La violencia vicaria perpetúa la desigualdad y el sometimiento, impidiendo el empoderamiento de las mujeres.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La impunidad y las fallas sistémicas en el aparato de justicia que permiten esta violencia demuestran la debilidad institucional y la falta de acceso a la justicia para las víctimas, contraviniendo la meta de promover el estado de derecho.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El abuso genera graves secuelas psicológicas y emocionales tanto en las madres como en los hijos, afectando su salud mental y bienestar a largo plazo.

Análisis de Casos y su Vínculo con los ODS

Los testimonios de Gabriela Pablos, Eliza Zaldívar y Blanca Paredes, quienes han elevado sus casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ilustran el fracaso del Estado mexicano en garantizar los derechos humanos y cumplir con los ODS.

  1. Caso Blanca Paredes:
    • Descripción: Víctima de abuso físico, psicológico y sexual por parte de un exfuncionario de alto rango del poder judicial. A pesar de múltiples denuncias, estas fueron desestimadas o extraviadas, y la orden de aprehensión contra el agresor no ha sido ejecutada. La víctima y su familia han sufrido represalias violentas.
    • Impacto en los ODS: Este caso evidencia una corrupción y un abuso de poder que erosionan la confianza en las instituciones (ODS 16). La violencia sistemática contra ella es un claro atentado contra la igualdad de género (ODS 5).
  2. Caso Gabriela Pablos:
    • Descripción: La periodista ha sido víctima de violencia por parte de dos exparejas, quienes se aliaron en su contra. Uno de ellos sustrajo a su hijo menor, utilizando al niño como herramienta de agresión.
    • Impacto en los ODS: La sustracción de menores y la manipulación parental son tácticas que afectan directamente el bienestar infantil y la salud mental de la madre (ODS 3), además de ser una manifestación extrema de violencia de género (ODS 5).
  3. Caso Eliza Zaldívar:
    • Descripción: Sufrió abuso sexual por parte de su exesposo tras el divorcio y fue falsamente acusada de delitos para despojarla de la custodia de sus hijos. A pesar de obtener resoluciones judiciales a su favor, estas nunca fueron ejecutadas por las autoridades.
    • Impacto en los ODS: La no ejecución de sentencias firmes representa un colapso del estado de derecho y una denegación de justicia (ODS 16). Las falsas acusaciones y el abuso sexual son violaciones graves que impiden la consecución de la igualdad de género (ODS 5).

Respuesta Institucional y Recurso ante la CIDH

La intervención de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad (RSDCIAC) y la admisión de estos casos por la CIDH subrayan la falta de respuesta efectiva a nivel nacional. La inacción del Estado mexicano, que no ha respondido a los requerimientos de la CIDH en los plazos establecidos, agrava la violación de los derechos de las víctimas y demuestra un incumplimiento de sus obligaciones internacionales, lo cual es fundamental para el ODS 16.

El objetivo de estas acciones legales es presionar al Estado para que la violencia vicaria sea reconocida, tipificada y sancionada en todo el territorio nacional. La actual disparidad legislativa entre estados crea vacíos legales que dejan desprotegidas a las mujeres, contraviniendo el principio de igualdad ante la ley, pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La violencia vicaria es un problema estructural que impide el progreso de México hacia la Agenda 2030. Su erradicación es indispensable para:

  • Avanzar en el ODS 5: Garantizar que todas las mujeres y niñas vivan libres de toda forma de violencia.
  • Fortalecer el ODS 16: Construir instituciones de justicia eficaces, responsables e inclusivas que protejan a todos los ciudadanos sin distinción.
  • Cumplir con el ODS 3: Proteger la salud física y mental de las mujeres y sus hijos, reconociendo el trauma intergeneracional que este tipo de violencia provoca.

En conclusión, abordar la violencia vicaria no es solo una cuestión de justicia penal, sino un imperativo para el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos en México.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia de género, la justicia y la fortaleza institucional.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la “violencia vicaria” se define explícitamente como “una forma de violencia de género”. El texto detalla las experiencias de mujeres que sufren violencia física, psicológica y sexual a manos de sus exparejas. El objetivo busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, lo cual es el tema principal de las historias presentadas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es igualmente relevante debido a la descripción detallada de las fallas del sistema judicial mexicano. El artículo destaca el “abandono institucional”, las “irregularidades en sus procesos legales”, la corrupción (“Es una persona con mucho poder”), la impunidad (una orden de aprehensión que no se ejecuta) y la falta de acceso a la justicia para las víctimas. Las mujeres recurren a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) precisamente porque las instituciones nacionales no han logrado proteger sus derechos ni garantizar justicia, lo que se alinea directamente con la meta de promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS 5 y 16, se pueden identificar varias metas específicas que se conectan directamente con el contenido del artículo:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Explicación: El artículo se centra en la violencia vicaria, física, psicológica y sexual sufrida por las mujeres a manos de sus exparejas. Las historias de Blanca Paredes, Gabriela Pablos y Eliza Zaldívar son testimonios directos de esta violencia. Por ejemplo, Paredes menciona “maltrato físico y psicológico” y Zaldívar relata que su exesposo “abusaba sexualmente de ella” tras el divorcio.

  2. Meta 5.c: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    Explicación: El artículo menciona el esfuerzo de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad (RSDCIAC) para que “la violencia vicaria sea reconocida, tipificada y sancionada en todo el territorio”. Se detalla el estado legal actual: “está tipificada… en al menos 12 Estados… En otros, solo se nombra en la ley. Y en tres más… está aprobada, pero sin publicar”. Esto refleja directamente la lucha por fortalecer el marco legal para proteger a las mujeres.

  3. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    Explicación: La violencia descrita es severa e incluye agresiones físicas y amenazas de muerte. La afirmación de Gabriela Pablos de que la violencia vicaria “es la antesala al feminicidio” conecta directamente esta forma de agresión con las tasas de mortalidad por violencia.

  4. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    Explicación: El artículo define la violencia vicaria como el uso de los hijos para ejercer violencia. Se mencionan casos específicos de violencia directa contra menores: el hijo de Paredes fue golpeado durante un allanamiento y su sobrina de ocho años fue “toqueteada”. Además, los hijos de Gabriela Pablos y Eliza Zaldívar fueron sustraídos por sus padres, lo que constituye una forma de maltrato psicológico y explotación emocional.

  5. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Explicación: Este es un tema recurrente. Las víctimas enfrentan un sistema judicial que las ignora (“me perdían las denuncias”), no ejecuta sus propias órdenes (“esas resoluciones nunca se ejecutaron”) y está influenciado por la corrupción. El hecho de que las víctimas tengan que llevar sus casos a la CIDH demuestra un fracaso en el acceso a la justicia a nivel nacional.

  6. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    Explicación: El caso de Blanca Paredes contra José de Jesús Covarrubias, un “Magistrado del Poder Judicial del Estado”, ilustra cómo una persona con poder puede manipular el sistema para evadir la justicia. Paredes afirma que conocidos en común “le confesaron no querer auxiliarla por miedo a represalias”, lo que apunta a una red de corrupción e intimidación que impide el funcionamiento de la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer):

    Explicación: Aunque no proporciona datos estadísticos nacionales (como el Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia de pareja), las historias personales de las tres mujeres sirven como evidencia cualitativa de la existencia y severidad de este tipo de violencia. La afirmación de que es “una de las agresiones más invisibilizadas en México” sugiere la necesidad de medir su prevalencia para poder abordarla.

  • Indicador directo relacionado con la Meta 5.c (Marcos legales):

    Explicación: El artículo proporciona un dato medible y específico que se alinea con el Indicador 5.c.1 (Proporción de países con sistemas para rastrear y hacer públicas las asignaciones para la igualdad de género). El texto informa sobre el número de estados en México que han adoptado legislación sobre la violencia vicaria: “está tipificada… en al menos 12 Estados… En otros, solo se nombra en la ley. Y en tres más… está aprobada, pero sin publicar”. El seguimiento de estos números a lo largo del tiempo es un indicador claro del progreso en la creación de marcos legales.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.3 (Acceso a la justicia):

    Explicación: El artículo describe múltiples fallas en el acceso a la justicia, que se relacionan con el Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha experimentado una disputa y que accedió a un mecanismo de resolución). Las experiencias de las mujeres, como las denuncias perdidas, las órdenes de arresto no ejecutadas y las resoluciones judiciales favorables que “nunca se ejecutaron”, actúan como indicadores cualitativos de la ineficacia del sistema de justicia. El número de casos llevados a instancias internacionales como la CIDH por falta de respuesta nacional también puede ser un indicador indirecto de la falla del sistema judicial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Evidencia cualitativa de violencia de género: Las historias detalladas de violencia vicaria, física, psicológica y sexual sufridas por las mujeres protagonistas.
ODS 5: Igualdad de Género 5.c: Adoptar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. Estado de los marcos legales: El número de estados que han tipificado la violencia vicaria (12), la nombran en la ley, o la tienen aprobada pero sin publicar (3).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños. Evidencia cualitativa de violencia infantil: Relatos de niños sustraídos, golpeados (“los golpearon”) y abusados (“toquetearon a mi sobrina de ocho años”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Ineficacia del sistema judicial (implícito): Casos de denuncias perdidas, órdenes de aprehensión no ejecutadas, y resoluciones judiciales favorables no implementadas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno. Evidencia cualitativa de corrupción: El caso del magistrado que usa su poder para evadir la justicia y la confesión de personas que temen represalias si ayudan a la víctima.

Fuente: elpais.com