Suponiendo sobre la línea de pobreza actualizada de Cuba – Rebelión

Informe sobre la Pobreza en Cuba y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: El Desafío de Medir la Pobreza
El Banco Mundial ha actualizado la línea de pobreza extrema a nivel global, estableciéndola en base a los precios de 2021. Este umbral monetario internacional es crucial para evaluar el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza). La pobreza, sin embargo, no se limita a la carencia de ingresos. El Banco Mundial también considera la pobreza multidimensional, que abarca privaciones en salud, educación y acceso a servicios básicos, afectando directamente a los siguientes objetivos:
- ODS 3 (Salud y Bienestar)
- ODS 4 (Educación de Calidad)
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)
En el contexto cubano, la falta de publicación de datos oficiales sistematizados sobre la pobreza y la evolución de los ingresos reales de la población dificulta severamente un análisis preciso, obstaculizando el seguimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el acceso público a la información.
2. Análisis de la Línea de Pobreza en el Contexto Cubano
Dada la clasificación de Cuba como un país de ingreso medio a alto, la línea de pobreza aplicable se estimaría en 8,30 USD diarios. Esto se traduce, a la tasa de cambio informal, en una necesidad de 95.685 pesos cubanos (CUP) mensuales per cápita para no ser considerado pobre. En contraste, la línea de pobreza extrema global (aproximadamente 3 USD diarios) equivaldría a 34.620 CUP mensuales.
Una media aritmética entre ambos umbrales sitúa una línea de pobreza local hipotética en 65.152,5 CUP. Esta cifra expone una brecha alarmante al compararla con los ingresos reales de la población, lo que representa un desafío mayúsculo para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Salario medio mensual (cierre 2024): 5.839 CUP
- Pensión promedio mensual: 2.400 CUP
La insuficiencia de los ingresos para cubrir una canasta básica es evidente. Un estudio del economista Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva estimó un presupuesto elemental mensual de 45.401 CUP, cifra que no contempla gastos esenciales para una vida digna como salud, cultura o mantenimiento de la vivienda, elementos clave para el bienestar general (ODS 3).
3. Pobreza Multidimensional y Desigualdad Creciente
Las carencias en Cuba trascienden el ámbito monetario y se manifiestan en fallas estructurales que impactan múltiples ODS.
- Crisis Energética y de Agua: Apagones de más de 20 horas diarias comprometen directamente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y, como consecuencia, el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), debido a la dependencia del bombeo eléctrico para el suministro hídrico.
- Aumento de la Desigualdad: El Índice de Gini se estima entre 45% y 50%, un fuerte incremento desde el 25% en la década de 1980. Este retroceso evidencia un incumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Cuba, a pesar de mantener una calificación de Alto Desarrollo Humano, ha experimentado el mayor descenso en el ranking mundial, lo que subraya la creciente disparidad social.
La socióloga Mayra Espina señala que subvalorar el rol de los ingresos familiares en la satisfacción de necesidades esenciales conduce a una subestimación del tamaño de los grupos en situación de pobreza, ignorando el papel protagónico que los recursos económicos tienen en el acceso a bienes de primera necesidad.
4. Políticas Públicas y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
Las decisiones en materia de inversión y política económica parecen estar desalineadas con las necesidades urgentes de la población y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Seguridad Alimentaria (ODS 2: Hambre Cero): Resulta paradójico que en un país con capacidad para dos cosechas anuales de maíz, se importe pienso avícola mientras el 56% de la superficie agrícola permanece sin cultivar. La inversión en agricultura, ganadería y silvicultura en 2024 fue de un exiguo 2,7% del total.
- Crecimiento Económico (ODS 8): En contraste, se destinó un 37% de la inversión a actividades asociadas al turismo, un sector que ha mantenido una baja tasa de ocupación (aproximadamente 3 de cada 4 habitaciones vacías).
- Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La pérdida de más de 900.000 cabezas de ganado vacuno entre 2019 y 2024, sin una explicación pública adecuada, representa un grave retroceso para el sector ganadero y la sostenibilidad del ecosistema.
La falta de transparencia y la priorización de inversiones cuestionables reflejan debilidades institucionales que obstaculizan el avance hacia un desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo, como lo demanda la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la pobreza, la desigualdad y las condiciones socioeconómicas en Cuba. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el objetivo central del artículo. Se analiza explícitamente la pobreza extrema y la pobreza en general, utilizando la línea de pobreza del Banco Mundial como referencia. El texto intenta calcular una línea de pobreza local para Cuba y la contrasta con los ingresos medios, destacando la insuficiencia de salarios y pensiones para cubrir necesidades básicas.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo conecta la pobreza con la seguridad alimentaria. Critica la baja inversión en agricultura (“un irrisorio 2,7% del total de inversiones”), el desaprovechamiento de tierras cultivables (“56% de la superficie agrícola sin cultivar”) y la drástica caída del ganado vacuno. Estos factores impactan directamente la capacidad del país para producir alimentos y garantizar la seguridad alimentaria de su población.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Se menciona la “pobreza multidimensional”, que incluye la falta de acceso a servicios básicos. Específicamente, el artículo señala la falta de “agua potable” y la interrupción de “servicios hídricos que dependen de la electricidad para ser efectivos”, vinculando directamente la crisis energética con el acceso al agua.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El problema de los “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias” es un tema destacado. La falta de un suministro eléctrico fiable afecta todos los aspectos de la vida diaria y el desarrollo, desde los servicios de agua hasta la calidad de vida en general, lo que se relaciona con la necesidad de garantizar el acceso a una energía fiable.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo evidencia la falta de trabajo decente al comparar el “salario medio” (6500 pesos) y las “pensiones” (2400 pesos) con la línea de pobreza calculada (65,152.5 pesos). Esta enorme brecha demuestra que los ingresos laborales no son suficientes para una vida digna, un componente clave de este ODS.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El texto subraya el aumento de la desigualdad social en Cuba, mencionando que “su Índice de Gini se estime entre 45 y 50%, cuando en los 1980 era de alrededor de 25”. Este dato indica una creciente brecha entre ricos y pobres, un tema central del ODS 10.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Se critica la falta de transparencia institucional, señalando que “en Cuba no se publican datos oficiales sistematizados sobre su línea de pobreza”. Esta ausencia de datos públicos y fiables dificulta la rendición de cuentas y la formulación de políticas efectivas, lo que se relaciona con la necesidad de tener instituciones transparentes y eficaces.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo aborda esta meta al utilizar la línea de pobreza extrema del Banco Mundial (“3 usd al día”) para calcular su equivalente en la moneda local (34,620 pesos), mostrando la relevancia de este umbral en el contexto cubano.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta es central. El texto no solo intenta definir una “línea de pobreza local” monetaria, sino que también discute la “pobreza multidimensional”, mencionando privaciones en “salud, educación y acceso a servicios” como agua y electricidad, lo que se alinea con la necesidad de reducir la pobreza más allá del ingreso.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
El artículo evidencia un retroceso en esta meta al señalar la baja inversión en agricultura y el hecho de que el 56% de la superficie agrícola esté sin cultivar, lo que impide el aumento de la productividad y los ingresos del sector.
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
La mención de la falta de “servicios hídricos” debido a los apagones apunta directamente a las dificultades para alcanzar esta meta en Cuba.
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
Los “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias” descritos en el artículo demuestran un incumplimiento severo de esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos
El drástico aumento del Índice de Gini de ~25% a 45-50% indica un incremento de la exclusión económica y la desigualdad, lo contrario al objetivo de esta meta.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
La crítica a la falta de publicación de “datos oficiales sistematizados sobre su línea de pobreza” es una referencia directa a la falta de transparencia institucional, un aspecto clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
El artículo utiliza directamente los umbrales del Banco Mundial: la línea de pobreza para países de ingreso medio-alto (“8,30 usd diarios”) y la línea de pobreza extrema (“3 usd al día”) para contextualizar la situación en Cuba.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Aunque no existe una cifra oficial, el artículo intenta construir este indicador al proponer una “línea de pobreza local” (65,152.5 pesos) y la compara con el salario medio y las pensiones, lo que implícitamente mide la proporción de la población que no alcanza ese umbral.
-
Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
Se menciona explícitamente la “pobreza multidimensional” y sus componentes como la falta de “agua potable o electricidad”, que son dimensiones medibles de este indicador.
-
Indicador 10.2.1 (relacionado): Índice de Gini
El artículo cita directamente una estimación del Índice de Gini para Cuba (“entre 45 y 50%”), un indicador clave para medir la desigualdad de ingresos en una población.
-
Indicador 2.a.1: Índice de orientación agrícola de los gastos gubernamentales
Se proporciona un dato específico que sirve como proxy para este indicador: el porcentaje de inversión destinado a la agricultura (“un irrisorio 2,7% del total de inversiones a agricultura, ganadería y silvicultura”).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza |
1.1: Erradicar la pobreza extrema.
1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. |
1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado como “$3 usd al día”).
1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo calcula un umbral local de 65,152.5 pesos y lo compara con salarios y pensiones). 1.2.2: Proporción de la población en pobreza multidimensional (mencionada explícitamente con ejemplos como falta de agua y electricidad). |
ODS 2: Hambre cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. | 2.a.1: Índice de orientación agrícola (se menciona que solo el “2,7% del total de inversiones” se destina a la agricultura). |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. | Mención cualitativa de la falta de “agua potable” y “servicios hídricos” como un componente de la pobreza multidimensional. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables. | Mención cualitativa de “constantes apagones en todo el territorio nacional -de hasta más de 20 horas diarias”. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | 8.5.1: Ingresos medios por hora (se mencionan el “salario medio” y las “pensiones” como proxies, mostrando su insuficiencia frente a la línea de pobreza). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. | Índice de Gini (mencionado directamente con una estimación de “entre 45 y 50%”). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Mención cualitativa de la falta de transparencia, ya que “no se publican datos oficiales sistematizados sobre su línea de pobreza”. |
Fuente: rebelion.org