Profepa impone multas por 4.5 millones de pesos a empresas manufactureras en BC – Semanario ZETA

Profepa impone multas por 4.5 millones de pesos a empresas manufactureras en BC – Semanario ZETA

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Peligrosos en Baja California y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Incremento en la Fiscalización y Cumplimiento del ODS 12 y ODS 16

En el transcurso del año 2025, se ha registrado un notable aumento en las acciones de fiscalización ambiental en Baja California, reflejando un esfuerzo institucional por garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha intensificado su labor, lo que subraya la importancia del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas para la aplicación de la normativa ambiental.

  • Empresas Sancionadas: Un total de 21 empresas del sector manufacturero han sido multadas por incumplimiento en el manejo de residuos peligrosos.
  • Aumento Comparativo: Esta cifra representa un incremento superior al 94% en comparación con el mismo periodo de 2024, evidenciando una mayor rigurosidad en la supervisión.
  • Visitas de Inspección: Se realizaron 28 visitas de inspección a empresas generadoras de residuos peligrosos entre el 1 de enero y el 22 de julio de 2025.

Estas acciones son fundamentales para mitigar los impactos negativos de la actividad industrial, protegiendo la salud de las comunidades (ODS 3: Salud y Bienestar) y la integridad de los ecosistemas locales (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles).

2. Fomento de Alianzas y Capacitación para una Industria Sostenible (ODS 17 y ODS 9)

En respuesta a la intensificación de las inspecciones, el sector privado ha demostrado un compromiso proactivo con la sostenibilidad. La Cámara Nacional de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, en una clara manifestación del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, ha colaborado con las autoridades para mejorar las prácticas industriales.

  1. Iniciativa de Capacitación: Se organizó un taller sobre la normatividad en materia de residuos peligrosos, con la participación de aproximadamente 160 empresas.
  2. Objetivo Preventivo: El taller buscó prevenir incidentes y sanciones, promoviendo una cultura de cumplimiento y responsabilidad ambiental.
  3. Enfoque en la Innovación: Se impulsa a las empresas, muchas de origen extranjero, a adoptar prácticas que se alineen con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, priorizando el reciclaje sobre el confinamiento de residuos.

3. Hacia una Economía Circular: Gestión y Reciclaje de Residuos (ODS 12)

La gestión de residuos peligrosos en la región está transitando hacia un modelo de economía circular, un pilar del ODS 12. Los residuos generados, principalmente por empresas de manufactura, se clasifican según su peligrosidad y se busca su reincorporación a la cadena de valor.

  • Tipos de Residuos: Incluyen grasas, aceites y solventes, clasificados como:
    • Corrosivos
    • Inflamables
    • Explosivos
    • Tóxicos
  • Opciones de Manejo Sostenible: Las empresas pueden optar por repatriar sus residuos o, preferentemente, reciclarlos en México, aprovechando la infraestructura nacional en desarrollo (ODS 9).
  • Avances en Infraestructura de Reciclaje: México ha expandido su capacidad para reciclar residuos líquidos. Sin embargo, persiste un desafío en el reciclaje de sólidos, que a menudo se exportan a Estados Unidos.

4. Análisis de Datos de Exportación y Tendencias Regionales

Los datos de exportación de residuos peligrosos ofrecen una perspectiva sobre las dinámicas de gestión en la región. Aunque el objetivo es minimizar la exportación mediante el fortalecimiento de la capacidad de reciclaje local, las cifras actuales muestran tendencias variables.

Valor de exportación de residuos peligrosos (según datos de Profepa):

  • Tijuana:
    • 2025 (parcial): $316,470 USD
    • 2024: $251,471 USD
    • 2023: $606,110 USD
  • Mexicali:
    • Se observa una disminución sostenida de aproximadamente el 66% en 2024 y 2025 en comparación con 2023, lo que podría indicar un avance positivo hacia la gestión local y el cumplimiento de los ODS.

El monitoreo de estas cifras es crucial para evaluar la efectividad de las políticas públicas y las estrategias industriales en la transición hacia una producción más limpia y responsable, contribuyendo directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región fronteriza.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión de residuos peligrosos generados por empresas manufactureras. Aborda la necesidad de que las empresas manejen sus residuos (grasas, aceites, solventes) de manera responsable, cumpliendo con la normatividad. La discusión sobre el reciclaje frente al confinamiento y la exportación de residuos son temas centrales de la producción sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El manejo inadecuado de residuos peligrosos (clasificados como corrosivos, inflamables, explosivos y tóxicos) representa un riesgo significativo para la salud humana a través de la contaminación del suelo, el agua y el aire. Al multar a las empresas por incumplimiento y promover el reciclaje, las acciones descritas en el artículo contribuyen a prevenir enfermedades y muertes relacionadas con la exposición a sustancias químicas peligrosas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se enfoca en Baja California, específicamente en Tijuana y Mexicali, que son centros urbanos e industriales. La gestión adecuada de los residuos industriales es fundamental para reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades y garantizar un entorno seguro y saludable para sus habitantes.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo toca la necesidad de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. Alienta a las industrias manufactureras a adoptar prácticas más sostenibles, como el reciclaje. Además, el crecimiento de la infraestructura de reciclaje en México, mencionado en el texto, representa una oportunidad para la creación de “empleos verdes” y el desarrollo de una economía circular.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo aborda directamente esta meta a través de las acciones de Profepa, que realiza visitas de inspección y multa a empresas por el manejo inadecuado de residuos peligrosos, buscando minimizar su impacto ambiental.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo destaca un esfuerzo explícito por fomentar el reciclaje de residuos peligrosos en lugar de su confinamiento. La mención de que la infraestructura de reciclaje en México “ha ido creciendo mucho” y la opción de que los residuos se queden en el país para ser reciclados son acciones directas hacia esta meta.

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La regulación y el control de residuos peligrosos como solventes, aceites y otros productos tóxicos son cruciales para alcanzar esta meta. La realización de un “Día Nacional de Prevención de Incidentes relacionados con Residuos Peligrosos” es una medida preventiva que se alinea con este objetivo.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se enfoca en la gestión de “otro tipo” de desechos (industriales peligrosos) en las ciudades de Tijuana y Mexicali, lo cual es un componente clave para cumplir con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.4.2: (b) Proporción de desechos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento

    El artículo no proporciona un porcentaje exacto, pero ofrece datos que actúan como un indicador proxy. Menciona que en México hay infraestructura para reciclar líquidos, mientras que los sólidos se exportan. Además, cuantifica el valor de la exportación de residuos peligrosos desde Tijuana (316,470 dólares en 2025) y Mexicali. Estos datos, aunque no son exhaustivos, permiten medir una parte del tratamiento de los desechos peligrosos (la exportación).

  • Datos Cuantitativos de Cumplimiento y Fiscalización (Proxy para varias metas)

    Aunque no son indicadores ODS formales, los siguientes datos del artículo son cruciales para medir el progreso en la gestión de residuos:

    • Número de empresas multadas: “21 empresas manufactureras en Baja California fueron multadas”.
    • Aumento en la fiscalización: “Cifra que representó más del 94% que la reportada en el mismo periodo de 2024”.
    • Número de visitas de inspección: “se han realizado 28 visitas a generadores de residuos peligrosos”.

    Estos números funcionan como indicadores implícitos del esfuerzo institucional (Meta 12.4) para garantizar la gestión adecuada de los residuos y, por ende, proteger la salud (Meta 3.9) y el medio ambiente urbano (Meta 11.6).

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador o Dato Relevante del Artículo
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. Número de empresas multadas (21) y visitas de inspección (28) por Profepa.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado. Mención del crecimiento de la infraestructura de reciclaje en México y la opción de reciclar residuos en el país.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos. Clasificación de los residuos (corrosivos, inflamables, tóxicos) y la realización de talleres para la prevención de incidentes.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. Datos sobre la exportación de residuos desde Tijuana y Mexicali, indicando un sistema de gestión específico para los desechos industriales de estas ciudades.
Proxy para Indicador 12.4.2 Proporción de desechos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento. Valor de exportación de residuos peligrosos (316,470 dólares desde Tijuana en 2025). Distinción entre reciclaje de líquidos (en México) y exportación de sólidos (a EE. UU.).

Fuente: zetatijuana.com