La Diputación de Córdoba y la UCO crean en Lucena la ‘Cátedra del Frío’ para promover la IA y la innovación en la industria agroalimentaria – Diputación de Córdoba

Informe sobre la Creación de la ‘Cátedra del Frío’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Se ha formalizado un convenio de colaboración interinstitucional para la creación de la ‘Cátedra del Frío’, una iniciativa estratégica destinada a potenciar el sector de la climatización y la refrigeración en Andalucía. Este informe detalla los objetivos de la cátedra y su significativa contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Actores Involucrados
La cátedra es el resultado de una alianza público-privada entre las siguientes entidades:
- Diputación de Córdoba
- Universidad de Córdoba (UCO)
- Ayuntamiento de Lucena
- Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR)
- GDR Subbética Cordobesa
Objetivos Estratégicos de la Cátedra
Los fines primordiales de la ‘Cátedra del Frío’ se centran en el impulso de la innovación y la eficiencia en un sector industrial clave para la región. Los objetivos específicos son:
- Fomentar la investigación y la innovación tecnológica, incluyendo la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos industriales.
- Mejorar la eficiencia térmica y dar respuesta a las necesidades de refrigeración y climatización del sector agroalimentario.
- Promover la transferencia de conocimiento entre la universidad y el tejido productivo.
- Consolidar a Lucena como un polo de desarrollo industrial de referencia en Andalucía.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa está intrínsecamente alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionándose como un proyecto de alto impacto para el desarrollo regional.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La cátedra es un motor directo para este objetivo al:
- Fomentar la innovación y la investigación aplicada en un sector industrial vital.
- Promover la modernización industrial mediante la adopción de tecnologías avanzadas e IA.
- Fortalecer la infraestructura industrial de la provincia, contribuyendo a una industrialización inclusiva y sostenible que ya representa más del 13,6% del PIB andaluz.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El proyecto busca diversificar la base productiva de la región, tradicionalmente centrada en la agricultura y el turismo, para generar crecimiento económico sostenible y empleo de calidad. Se enfoca en:
- La reindustrialización del tejido productivo.
- La creación de puestos de trabajo de alta cualificación y valor añadido.
- El fomento de un entorno favorable para las empresas (‘business friendly’) que impulse el emprendimiento local y el crecimiento sostenido.
ODS 7 y ODS 12: Energía Asequible y No Contaminante y Producción y Consumo Responsables
El énfasis en la “eficiencia térmica” y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector agroalimentario tiene un impacto directo en la sostenibilidad:
- ODS 7: La mejora de la eficiencia en sistemas de refrigeración y climatización reduce el consumo energético, contribuyendo a un uso más racional de la energía.
- ODS 12: Una cadena de frío más eficiente es crucial para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, promoviendo patrones de producción y consumo más responsables y sostenibles.
ODS 11 y ODS 17: Ciudades y Comunidades Sostenibles y Alianzas para Lograr los Objetivos
- ODS 11: Al fortalecer el tejido industrial de Lucena, se impulsa el desarrollo económico de las ciudades medias, haciéndolas más resilientes y sostenibles.
- ODS 17: El convenio en sí mismo es un ejemplo paradigmático de este objetivo, al materializar una alianza multisectorial entre el sector público, la academia y el sector privado para alcanzar metas comunes de desarrollo.
Detalles del Convenio y Financiación
Presupuesto y Duración
La cátedra cuenta con un presupuesto inicial y una estructura de financiación colaborativa para su primer año de operación.
- Presupuesto total: 27.000 euros.
- Duración: 12 meses, con posibilidad de prórroga por periodos similares.
- Aportaciones:
- Diputación de Córdoba: 20.000 euros.
- Ayuntamiento de Lucena: 6.000 euros.
- GDR Subbética y AFAR: 500 euros cada una.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la creación de la ‘Cátedra del Frío’ aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la colaboración, la innovación industrial, el crecimiento económico y la sostenibilidad. Los ODS identificados son:
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en fortalecer un sector industrial clave para Andalucía (climatización y refrigeración), calificado como “uno de los sectores más importantes de la industria andaluza”. La creación de la ‘Cátedra del Frío’ es una iniciativa para impulsar la “innovación”, la “investigación” y la “transferencia de conocimiento” mediante el uso de “Inteligencia Artificial (IA)” y “técnicas avanzadas”. Esto busca modernizar y fortalecer la infraestructura industrial y tecnológica de la región.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El proyecto tiene un claro objetivo de fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Se menciona la necesidad de “reindustrializar todo el tejido productivo” y se destaca que el sector tiene un gran potencial de “crecimiento, desarrollo y de empleo de calidad en el futuro”. La iniciativa busca “crear muchos más puestos de trabajo, que serán de calidad”, contribuyendo así a un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La propia creación de la cátedra es un ejemplo de este ODS. El artículo describe un “convenio de colaboración” que une a múltiples actores: una entidad pública provincial (Diputación de Córdoba), una académica (Universidad de Córdoba), una municipal (Ayuntamiento de Lucena), una asociación industrial (AFAR) y un grupo de desarrollo rural (GDR Subbética Cordobesa). Esta “colaboración público-privada” es fundamental para movilizar recursos, conocimientos y tecnología con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo destaca el papel de Lucena como “un polo de desarrollo de primera magnitud en la red de ciudades medias de Andalucía”. Al fortalecer un sector industrial estratégico en esta ciudad, se promueve el desarrollo económico local y se contribuye a la prosperidad y sostenibilidad de la comunidad, evitando la concentración del desarrollo únicamente en grandes metrópolis.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. Uno de los objetivos de la cátedra es “mejorar la eficiencia térmica del sector agroalimentario”. La refrigeración y la climatización son procesos de alto consumo energético. Mejorar su eficiencia contribuye directamente a un uso más sostenible de la energía, reduciendo el consumo y, por ende, el impacto ambiental asociado.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la innovación en refrigeración con las “necesidades del sector agroalimentario”. Una refrigeración eficiente es crucial para la cadena de suministro de alimentos, ya que reduce las pérdidas post-cosecha y garantiza la seguridad y calidad de los productos. Al aplicar “nuevas tecnologías… al ámbito de la producción agroalimentaria”, la iniciativa contribuye indirectamente a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB.
El artículo menciona explícitamente el objetivo de “reindustrializar todo el tejido productivo” y destaca el crecimiento del PIB industrial en Andalucía, que “supera el 13,6%”. La iniciativa busca fortalecer un sector que es un “referente en España” para impulsar aún más esta contribución económica y generar “empleo de calidad”.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación.
La creación de la ‘Cátedra del Frío’ tiene como fin “impulsar la innovación”, “progresando en trabajos de investigación” y la “transferencia de conocimiento”. El enfoque en la “Inteligencia Artificial (IA)” y “técnicas avanzadas” para el sector de la refrigeración es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El proyecto busca “ensanchar la base productiva” más allá de la agricultura y el turismo. Se enfoca en la modernización a través de la “innovación y sostenibilidad en el desarrollo de nuevas tecnologías”, lo que se espera que impulse la productividad del sector industrial.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo describe un modelo de “colaboración público-privada” que involucra a la Diputación, la Universidad, el Ayuntamiento, una asociación de fabricantes (AFAR) y un GDR. Este “convenio de colaboración” es un ejemplo práctico de la creación de alianzas multiactor para alcanzar un objetivo común.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El objetivo declarado de la cátedra de “mejorar la eficiencia térmica” en sectores como el agroalimentario es una contribución directa a esta meta, ya que una mayor eficiencia térmica implica un menor consumo de energía para lograr el mismo resultado de refrigeración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS y metas identificados:
-
Indicador 9.2.1: Valor añadido de la industria manufacturera como proporción del PIB.
El artículo proporciona una cifra concreta para este indicador al señalar que en Andalucía existe “una participación del sector industrial que supera el 13,6%” del PIB. El éxito de la iniciativa podría medirse por el mantenimiento o aumento de esta proporción, especialmente en la provincia de Córdoba.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
Aunque no se da como proporción del PIB, el artículo menciona una inversión financiera directa en I+D: “El presupuesto inicial es de 27.000 euros”. Este monto, aportado por los distintos socios, es un indicador claro del compromiso con la investigación y la innovación.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
El artículo no da una cifra, pero el objetivo explícito de “crear muchos más puestos de trabajo, que serán de calidad” implica que una métrica de éxito será la reducción del desempleo o el aumento de la tasa de empleo en el sector industrial de la región. El progreso se podría medir a través de la creación de nuevos empleos en las empresas asociadas.
-
Indicador 17.16.1: Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo que involucran a múltiples partes interesadas.
A nivel local, el propio “convenio de colaboración” entre cinco entidades (Diputación, UCO, Ayuntamiento, AFAR, GDR) es un indicador cualitativo de la existencia de una alianza multiactor. El progreso se podría medir por la continuidad y ampliación de esta colaboración, como se sugiere con la posibilidad de ampliar el convenio por “periodos similares”.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
Fuente: dipucordoba.es