Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción – Yahoo Home

Informe sobre la Economía Circular en la Construcción y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La transición desde un modelo económico lineal de “fabricar, usar y desechar” hacia una economía circular es fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030. El sector de la construcción, como uno de los principales generadores de residuos a nivel mundial, se encuentra en un punto crítico para adoptar prácticas que impulsen directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
1. El Desafío de los Residuos en la Construcción y el Enfoque Circular
La industria de la construcción presenta un desafío significativo para la sostenibilidad global, pero también una oportunidad para la innovación en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Magnitud del Problema:
- Generación global anual de residuos de construcción: 2.200 millones de toneladas.
- Generación en Europa: 450 millones de toneladas anuales, lo que representa el 40% del total de residuos del continente.
- Origen principal: Más del 90% de estos desechos provienen de actividades de demolición.
- Residuos de Producción: Un aspecto a menudo subestimado es la pérdida de material durante la fabricación. Por ejemplo, hasta el 80% de la madera original se pierde como residuo (serrín, retales) antes de llegar a la obra, un hecho que contraviene los principios del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al no gestionar los recursos forestales de manera eficiente.
2. Estrategias para una Construcción Sostenible: Diseño para el Desmontaje
El “diseño para el desmontaje” emerge como una estrategia clave para transformar el sector. En lugar de la demolición, se propone un desmontaje sistemático que permite la recuperación y revalorización de componentes, promoviendo un ciclo de vida extendido para los materiales y contribuyendo al ODS 12.
2.1. Principios y Herramientas para la Circularidad
- Modularidad y Estandarización: El diseño de componentes estandarizados facilita su ensamblaje, desmontaje y reutilización en nuevos proyectos.
- Uniones Reversibles: El uso de conexiones que pueden deshacerse sin dañar los materiales es crucial para permitir su recuperación intacta.
- Pasaportes de Materiales: Implementación de documentos digitales que registran la localización, cantidad y características de todos los materiales de un edificio, simplificando su futura reutilización y gestión.
2.2. Caso de Estudio: F1 Holzhaus de Red Bull
Un ejemplo tangible de esta filosofía es el “F1 Holzhaus”, el box del equipo Red Bull de Fórmula 1. Esta estructura de 1.221 m² se ensambla en 32 horas y se desmonta en menos de un día para cada Gran Premio europeo. Este edificio no solo demuestra la viabilidad del diseño para el desmontaje, sino que también representa una innovación en infraestructura sostenible (ODS 9).
3. De Residuos a Recursos: El Potencial del Upcycling
Para avanzar hacia el ODS 12, es imperativo no solo reutilizar, sino también transformar los residuos en nuevos productos de mayor valor, una práctica conocida como upcycling. Esto contrasta con el reciclaje tradicional (cascading), donde los materiales a menudo se destinan a usos de menor valor.
3.1. Iniciativas Destacadas en Upcycling
- Diseño con Residuos de Obra: El diseñador Lucas Muñoz ha demostrado cómo los escombros y materiales de un local anterior pueden transformarse en mobiliario y elementos de diseño para un nuevo espacio, como en el restaurante MO de Movimiento en Madrid. Esta práctica fomenta comunidades más sostenibles (ODS 11) al reducir los desechos enviados a vertederos.
- Proyecto PRISMA: Esta iniciativa aborda los residuos de la industria maderera. Propone utilizar los sobrantes de aserraderos para fabricar productos de alto valor, como ladrillos de madera, en lugar de quemarlos para obtener energía. Esto apoya una gestión forestal más sostenible (ODS 15) y un uso más eficiente de los recursos.
- EcoArk en Taiwán: Este edificio, construido con más de 1.5 millones de botellas de plástico PET, es un ejemplo monumental de upcycling. Su diseño, completamente desmontable, es un referente de cómo la innovación (ODS 9) puede convertir la contaminación plástica en infraestructura resiliente y sostenible (ODS 11).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo se centra en la innovación dentro de la industria de la construcción para crear infraestructuras más sostenibles. Se mencionan ejemplos concretos de innovación como el “F1Holzhaus” de Red Bull, que es un edificio desmontable, y el “EcoArk” en Taiwán, construido con botellas de plástico recicladas. Estas iniciativas reflejan un esfuerzo por “modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El texto aborda directamente el impacto ambiental de la construcción en las áreas urbanas. Al destacar que la industria genera “2 200 millones de toneladas anuales a nivel global” de residuos, y que en Europa esto representa “el 40 % del total de todos los residuos”, se subraya la necesidad de una mejor gestión de los desechos para reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades. Las soluciones propuestas, como los edificios desmontables y el upcycling, contribuyen a crear comunidades más sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más prominente en el artículo. Se critica explícitamente el modelo de producción lineal (“fabricar, usar, desechar”) y se promueve la economía circular (“usar, reusar, reciclar”). Conceptos como el “diseño para el desmontaje”, la reutilización de componentes de edificios, y el upcycling (transformar residuos en productos de mayor valor) son estrategias clave para lograr modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo drásticamente la generación de desechos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El artículo promueve la reconversión de la industria de la construcción hacia prácticas sostenibles. Menciona explícitamente un “cambio en la concepción de la construcción, que ahora apuesta ineludiblemente por edificios sostenibles, capaces de adaptarse, modificarse y reutilizarse”. El uso de “pasaportes de materiales” y el “diseño adecuado de uniones reversibles” son ejemplos de la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios mencionados en esta meta.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos.
El artículo se enfoca en la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), que constituyen una parte significativa de los desechos totales en Europa (“cerca de 450 millones de toneladas”). Las estrategias de desmontaje y upcycling son soluciones directas para cumplir esta meta, al evitar que los materiales de construcción terminen en vertederos y reducir así el impacto ambiental de las ciudades.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Se aborda el uso ineficiente de recursos naturales, como la madera, donde se afirma que “hasta el 80 % se ha quedado por el camino desde el bosque como residuos de producción”. Iniciativas como el “Proyecto PRISMA”, que busca fabricar productos de alto valor con residuos de aserraderos, apuntan directamente a un uso más eficiente de los recursos naturales.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Esta meta es el eje central del artículo. Todo el texto es un argumento a favor de la transición del modelo “fabricar, usar, desechar” a uno circular. El “diseño para el desmontaje” es una forma de prevención y reutilización, mientras que el upcycling y ejemplos como el edificio “EcoArk” son formas avanzadas de reciclado y reducción de desechos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos cuantitativos que están directamente relacionados con ellos y que servirían para medir el progreso:
-
Relacionado con el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado):
El artículo proporciona cifras clave sobre la generación de residuos que sirven como línea de base para medir la reducción. Se mencionan “2 200 millones de toneladas anuales a nivel global” de residuos de la construcción y “cerca de 450 millones de toneladas” en Europa. El seguimiento de la disminución de estas cifras a través de las prácticas de reciclaje y reutilización descritas sería una medida directa del progreso.
-
Relacionado con el Indicador 12.2.1 (Huella material):
El dato de que “las vigas de madera que podemos ver en un edificio son solo el 20 % de la madera original” y que “hasta el 80 % se ha quedado por el camino… como residuos de producción” es un indicador implícito de la ineficiencia en el uso de materiales (parte de la huella material). Mejorar esta proporción mediante proyectos como PRISMA permitiría medir el progreso hacia un uso más eficiente de los recursos naturales.
-
Datos específicos de proyectos:
Cifras como “más de 1,5 millones de botellas de plástico PET” utilizadas en el edificio EcoArk actúan como un indicador concreto del volumen de material desviado de los vertederos y revalorizado en un nuevo producto, alineado con la meta 12.5.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | El artículo describe innovaciones como el edificio desmontable “F1Holzhaus” y el uso de “pasaportes de materiales”, que son ejemplos cualitativos del progreso hacia una industria de la construcción más sostenible y tecnológicamente avanzada. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | La cantidad de residuos de construcción en Europa (“cerca de 450 millones de toneladas”), que representa “el 40 % del total de todos los residuos”, sirve como un indicador de referencia para medir la reducción del impacto ambiental urbano. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | El dato de que el 80% de la madera se pierde como residuo de producción es un indicador implícito de la (in)eficiencia del uso de recursos. El progreso se mediría reduciendo este porcentaje. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. | La cifra de “2 200 millones de toneladas anuales a nivel global” de residuos de construcción es un indicador clave. El uso de “1,5 millones de botellas de plástico PET” en un solo edificio es un indicador específico de reutilización a gran escala. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com