Dominicana y Argentina fortalecen vínculos turísticos – Diario Libre

Informe sobre el Crecimiento del Turismo Argentino en la República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General y Resiliencia del Flujo Turístico
El flujo de turistas provenientes de Argentina hacia la República Dominicana ha demostrado una notable resiliencia y un crecimiento sostenido, a pesar de factores adversos como la inestabilidad económica, la inflación y los cambios de gobierno en el país emisor. Esta tendencia consolida a Argentina como un mercado clave para el sector turístico dominicano, evidenciando un modelo de cooperación que impulsa el desarrollo mutuo.
- Crecimiento Cuantitativo: En 2024, la llegada de visitantes argentinos alcanzó los 281,812, lo que representa un incremento del 33% en comparación con los 211,528 registrados en 2023.
- Tendencia Sostenida: Entre enero y abril de 2025, más de 163,000 argentinos visitaron el país, confirmando la fortaleza de esta corriente turística.
- Resiliencia Histórica: Incluso durante períodos de alta inflación y restricciones cambiarias en Argentina (2014-2016), el número de llegadas aumentó de 112,489 a 137,642.
Contribución al Crecimiento Económico y Trabajo Decente (ODS 8)
El turismo argentino se posiciona como un pilar estratégico para la economía dominicana, contribuyendo directamente al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El perfil del visitante argentino genera un impacto económico significativo, promoviendo la creación de empleo y el desarrollo de la industria local.
Características del Turista de Alto Impacto
- Estadía Prolongada: La duración promedio de la visita oscila entre 7 y 10 días.
- Gasto Elevado: La permanencia extendida se traduce en un gasto medio-alto en alojamiento, gastronomía, transporte y actividades recreativas.
- Valoración de la Calidad: El turista argentino prioriza la estabilidad, la hospitalidad y la relación calidad-precio que ofrece la República Dominicana.
El Ministerio de Turismo ha identificado este perfil y ha reforzado sus campañas promocionales en ciudades clave como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, asegurando que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa y sostenible.
Fortalecimiento de Alianzas e Infraestructura Sostenible (ODS 9, 10 y 17)
El auge del turismo se sustenta en una sólida red de colaboración y en el desarrollo de infraestructura, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
La relación bilateral se ha fortalecido a través de medidas que fomentan el intercambio. La decisión del Gobierno argentino de permitir el ingreso de ciudadanos dominicanos con visa estadounidense, basada en el principio de reciprocidad, es un claro ejemplo de una alianza estratégica que facilita la movilidad y fortalece los lazos económicos y culturales, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Innovación en Infraestructura y Conectividad (ODS 9 y ODS 10)
La mejora de la conectividad aérea es un factor crucial que impulsa el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. La diversificación de rutas no solo conecta las capitales, sino que también integra a otras ciudades importantes, contribuyendo a la Reducción de las desigualdades (ODS 10) al ofrecer acceso a mercados internacionales desde el interior de Argentina.
- Aerolíneas Argentinas: Opera seis vuelos semanales directos a Punta Cana y ha añadido rutas desde Córdoba, Rosario y Tucumán.
- Arajet: La aerolínea dominicana de bajo costo ofrece siete vuelos semanales desde Buenos Aires y proyecta una nueva ruta desde Córdoba.
- Otras Conexiones: Avianca y Copa Airlines ofrecen rutas con escalas, ampliando la oferta y la accesibilidad.
Promoción de un Modelo Turístico Sostenible y Diversificado (ODS 11, 14 y 15)
El modelo turístico dominicano evoluciona hacia la diversificación, promoviendo un desarrollo más equilibrado y sostenible que protege el patrimonio natural y cultural del país.
Diversificación de Destinos para Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Aunque Punta Cana sigue siendo el destino principal, ha crecido el interés por otras regiones como Samaná, Bayahíbe, La Romana y Miches. Esta diversificación es fundamental para el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, ya que distribuye los beneficios económicos, reduce la presión sobre un único enclave y fomenta el desarrollo de nuevas comunidades turísticas.
Valorización del Patrimonio Natural (ODS 14 y ODS 15)
La promoción de destinos emergentes como Puerto Plata, con su oferta de playas (Sosúa, Cayo Arena), montañas y productos locales como el cacao y el café, subraya la importancia de un turismo que valora y protege los ecosistemas. El interés en actividades como el snorkel y el buceo refuerza la necesidad de conservar la biodiversidad, alineándose con el ODS 14: Vida submarina y el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. La fama del ámbar dominicano, extraído en la región, también añade un componente de valor cultural y geológico a la oferta turística.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en el auge del turismo, una industria clave para el crecimiento económico de la República Dominicana. Se destaca cómo el aumento de visitantes argentinos, descritos como “turistas de alto impacto” con un “gasto medio-alto”, contribuye directamente a la economía local. Además, se menciona la creación de una comunidad argentina activa en “la gastronomía, el comercio, el deporte”, lo que implica la generación de empleo y actividad económica.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El texto subraya la importancia de la infraestructura, específicamente la conectividad aérea, como un factor clave para el crecimiento del turismo. Se detalla la expansión de rutas y la frecuencia de vuelos de aerolíneas como Aerolíneas Argentinas y Arajet, no solo desde la capital sino también desde ciudades del interior de Argentina. Esto representa un desarrollo de infraestructura transfronteriza que apoya el desarrollo económico.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo evidencia la cooperación bilateral entre Argentina y la República Dominicana. Un ejemplo claro es la “reciente decisión del Gobierno argentino de permitir el ingreso de ciudadanos dominicanos con visa estadounidense —sin necesidad de visa consular—”, una medida adoptada bajo el “principio de reciprocidad” que fortalece el vínculo y facilita el intercambio entre ambos países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo refleja esta meta a través de las acciones del Ministerio de Turismo dominicano, que ha “reforzado su presencia promocional en ciudades argentinas” para atraer a un “turista estratégico para la economía local”. La diversificación de destinos más allá de Punta Cana hacia Samaná, Bayahíbe y Puerto Plata también promueve la cultura y los productos de otras regiones, reduciendo la saturación y fomentando un modelo turístico más sostenible.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. El fortalecimiento de la “conectividad aérea” descrito en el artículo es un ejemplo directo de esta meta. La ampliación de rutas directas desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Tucumán, y la entrada de aerolíneas de bajo costo como Arajet, mejoran la infraestructura transfronteriza y hacen el destino más accesible y asequible para un mayor número de personas, incluyendo “viajeros del interior argentino”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La facilitación de visados entre Argentina y República Dominicana es una alianza en la esfera pública. Asimismo, la colaboración entre los gobiernos y las aerolíneas privadas (Aerolíneas Argentinas, Arajet, Copa Airlines) para aumentar los vuelos es un ejemplo de una alianza público-privada que impulsa el objetivo común del crecimiento turístico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Indicador 8.9.1: “PIB turístico directo como proporción del PIB total y en tasa de crecimiento”. Aunque el artículo no da el porcentaje del PIB, sí ofrece datos directos sobre la tasa de crecimiento del turismo, que es un componente clave de este indicador. Menciona que en 2024 llegaron “281,812 visitantes desde Argentina, un crecimiento del 33 % respecto a 2023 (211,528 turistas)”. Estas cifras sobre el volumen y crecimiento de llegadas son una medida directa del desempeño del sector.
- Indicador 9.1.2: “Volumen de pasajeros y carga, por modo de transporte”. El artículo se enfoca en el volumen de pasajeros por vía aérea. Proporciona cifras anuales de llegadas de turistas argentinos desde 2014, como “De 2017 a 2019, superaron los 180 mil visitantes anuales” y los datos específicos para 2022, 2023 y 2024. También detalla el número de vuelos semanales de aerolíneas específicas (“seis vuelos semanales” de Aerolíneas Argentinas, “siete semanales” de Arajet), lo que cuantifica el volumen de transporte de pasajeros.
- Indicador 17.14.1: “Número de países que cuentan con mecanismos establecidos para mejorar la coherencia de las políticas de desarrollo sostenible”. La medida de reciprocidad en materia de visados entre Argentina y República Dominicana es un ejemplo de un mecanismo que mejora la coherencia de las políticas bilaterales. Aunque el artículo no lo enmarca como un “mecanismo para el desarrollo sostenible”, en la práctica, esta política de cooperación fomenta el intercambio económico y cultural, alineándose con los principios del desarrollo sostenible.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | 8.9.1 (Implícito): El artículo reporta un crecimiento del 33% en la llegada de turistas argentinos en 2024 (281,812 visitantes), lo que sirve como proxy para medir el crecimiento del PIB turístico. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas. | 9.1.2 (Implícito): Se cuantifica el volumen de pasajeros a través de cifras anuales de llegadas (ej. “en 2023 fueron 211,528”) y el aumento de la frecuencia de vuelos semanales por parte de varias aerolíneas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | 17.14.1 (Implícito): La decisión del gobierno argentino de facilitar el ingreso de dominicanos con visa estadounidense es un ejemplo de un mecanismo de política bilateral coherente que fomenta la cooperación. |
Fuente: diariolibre.com