Artículo: Persisten desafíos para la igualdad de género – Cubainformación

Artículo: Persisten desafíos para la igualdad de género – Cubainformación

 

Informe sobre la Implementación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en Cuba

Un análisis presentado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular evalúa los avances y desafíos del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) a cuatro años de su aprobación mediante el Decreto Presidencial 198/2021. El informe destaca progresos significativos en la institucionalización de los derechos de las mujeres, aunque subraya la persistencia de desafíos estructurales para alcanzar la plena igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Avances en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación del PAM ha generado impactos positivos directamente alineados con varios ODS, principalmente el ODS 5 (Igualdad de Género).

ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 5 (Igualdad de Género)

  • Empoderamiento Económico y Conciliación: Se ha registrado una expansión notable de las “casitas infantiles”, pasando de 16 en 2020 a 276 en 2025, facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar de las mujeres trabajadoras.
  • Liderazgo y Empleo: Se ha promovido activamente el liderazgo femenino en sectores no estatales y en proyectos de desarrollo local, creando nuevas fuentes de empleo en áreas como la agroindustria, la transformación digital y la economía del cuidado.
  • Reconocimiento del Cuidado: En el marco del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, se ha extendido la licencia de maternidad a 15 meses y se ha reconocido el cuidado como una forma de empleo remunerado, una medida clave para la autonomía económica de las mujeres.

ODS 3 (Salud y Bienestar)

  • Salud Sexual y Reproductiva: Se ha desarrollado un programa para garantizar partos respetuosos, con 8.006 nacimientos realizados bajo el protocolo de acompañamiento seleccionado por la gestante, humanizando la atención médica.
  • Atención al Embarazo Adolescente: Se ha dado prioridad a la atención del embarazo en la adolescencia, un fenómeno identificado como un desafío para la salud pública y el desarrollo social que impacta directamente las metas del ODS 3.

ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

  • Fortalecimiento Institucional: Se crearon mecanismos como la Defensoría Familiar, un servicio de atención 24 horas que hasta mayo de 2025 atendió 1.732 casos de violencia de género y otros conflictos familiares, resolviendo 1.561 de ellos.
  • Marco Legislativo: El PAM ha impulsado la actualización de normativas clave, como el Decreto Ley No. 84/2024, que amplía beneficios para madres trabajadoras, y la actualización de normas penales contra la violencia de género.
  • Lucha contra la Discriminación: Se han implementado campañas de comunicación, en colaboración con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y agencias de la ONU, para erradicar el lenguaje sexista y los estereotipos de género, contribuyendo a las metas del ODS 5 y ODS 10.

Desafíos Estructurales y Brechas Persistentes

A pesar de los avances, el diagnóstico confirma la existencia de obstáculos significativos que requieren atención continua para no dejar a nadie atrás, un principio fundamental de la Agenda 2030.

Barreras Culturales y Sociales

  • Brechas en Zonas Rurales: Persisten profundas brechas culturales y visiones patriarcales en los territorios rurales, que limitan el acceso de las mujeres a recursos y su participación en la toma de decisiones.
  • Estereotipos de Género: La naturalización de mitos y estereotipos sobre roles de género dificulta la percepción de la discriminación y la violencia, afectando la eficacia de las políticas en temas como las uniones tempranas y el embarazo adolescente.
  • Percepción de Inseguridad: Se reconoce la existencia de insatisfacciones y una sensación de inseguridad entre las mujeres, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el trabajo comunitario contra la violencia de género.

Proyecciones y Líneas de Acción Futuras

Para abordar los desafíos identificados, el PAM ha delineado proyecciones inmediatas que buscan consolidar los avances y profundizar el enfoque de género en las políticas públicas.

  1. Creación de servicios integrales con atención multisectorial 24 horas para víctimas de violencia de género.
  2. Incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en cuatro nuevas leyes en preparación: Ley de Educación, Ley del Deporte, Ley de Salud Pública y Ley de Protección a la Niñez y las Juventudes, reforzando el compromiso con los ODS 3, 4 y 5.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al “Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM)” en Cuba, cuyo propósito es “alcanzar la igualdad de género”. Se mencionan explícitamente áreas de acción como el empoderamiento económico, la eliminación de la violencia de género, el acceso a la toma de decisiones y la lucha contra estereotipos, todos componentes fundamentales del ODS 5.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta directamente con este ODS al mencionar la creación de “nuevas fuentes de empleo” para mujeres en sectores como la agroindustria y la transformación digital. Además, se destaca la promoción del “liderazgo femenino en sectores no estatales de la economía” y el “reconocimiento del cuidado como empleo remunerado”, lo que apunta a un trabajo más inclusivo y decente.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se aborda este objetivo a través de la mención específica del área de “salud sexual y reproductiva”. El artículo destaca el desarrollo de un programa para “garantizar partos respetuosos” y la prioridad dada a la atención del “embarazo adolescente”, un problema de salud pública reconocido en el texto.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo evidencia la conexión con este ODS al describir cómo el PAM ha “institucionalizado los derechos de las mujeres”. Se mencionan acciones concretas como la actualización de “normas penales contra delitos vinculados a la violencia de género” y la creación de la “Defensoría Familiar”, una institución que opera 24 horas para atender casos y garantizar el acceso a la justicia.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto toca este ODS al señalar las “brechas culturales profundas, especialmente en zonas rurales”, donde las mujeres enfrentan mayores limitaciones. El reconocimiento de que se necesitan “intervenciones diferenciadas” para empoderar a las mujeres rurales es un claro esfuerzo por reducir las desigualdades dentro del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El objetivo principal del PAM, según el artículo, es “la prevención y eliminación de la discriminación”. Todo el programa y las acciones descritas, desde la legislación hasta las campañas de comunicación, están orientadas a cumplir esta meta.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Esta meta se identifica claramente con las “acciones contra la violencia de género” mencionadas, la creación de la “Defensoría Familiar” para atender casos, y el plan de crear “servicios integrales para víctimas de violencia, con atención multisectorial las 24 horas”.

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.

    El artículo aborda esta meta directamente al mencionar la “expansión de las casitas infantiles” para facilitar la conciliación, la “extensión de la licencia de maternidad a 15 meses” y, de forma explícita, “el reconocimiento del cuidado como empleo remunerado”.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    Se identifica esta meta en la “promoción del liderazgo femenino en sectores no estatales de la economía y en proyectos de desarrollo local”, una de las acciones positivas del PAM destacadas en el texto.

  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.

    Esta meta se refleja en el enfoque del PAM en la “salud sexual y reproductiva” y, en particular, en la “prioridad dirigida a la atención del embarazo adolescente”, que el artículo califica como un fenómeno que impacta negativamente la salud pública.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    La creación de la “Defensoría Familiar” que atendió “1.732 casos” y la actualización de “normas penales contra delitos vinculados a la violencia de género” son ejemplos concretos de acciones para fortalecer el acceso a la justicia para las mujeres, alineándose con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 5.4: Número de centros de cuidado infantil.

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que funcionan como un indicador directo del progreso en la provisión de servicios públicos de cuidado. Se menciona que “Las casitas infantiles para el cuidado de niñas y niños se incrementaron de 16 en 2020 a 276 en 2025”.

  • Indicador Implícito para la Meta 3.7 (relacionado con la tasa de natalidad adolescente).

    Aunque no se da una cifra, el artículo implica que la tasa de natalidad adolescente (Indicador 3.7.2) es un indicador clave que se está monitoreando. La afirmación de que el embarazo adolescente “se resiste a descender” sugiere que este dato se mide y es una preocupación central.

  • Indicador Implícito para la Meta 16.1 (relacionado con la prevalencia de la violencia).

    El artículo ofrece datos que actúan como un indicador de la respuesta institucional a la violencia. Se informa que la Defensoría Familiar “atendió 1.732 casos, de los cuales solucionó 1.561”. Este número de casos reportados y atendidos es un indicador proxy para medir la magnitud del problema y la eficacia de la respuesta.

  • Indicador Implícito para la Meta 3.1 (relacionado con la atención a la salud materna).

    El artículo menciona un indicador de proceso muy específico para medir la calidad de la atención al parto: “8.006 partos cumplieron con el protocolo de acompañamiento seleccionado por la gestante”. Este dato mide la implementación de políticas de parto respetuoso, que contribuyen a la salud materna.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres.
  • 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo de las mujeres.
  • Número de “casitas infantiles” (aumentó de 16 a 276).
  • Número de casos atendidos por la “Defensoría Familiar” (1.732 atendidos, 1.561 solucionados).
  • Promoción del liderazgo femenino en sectores no estatales (mencionado cualitativamente).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.7: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
  • Tasa de embarazo adolescente (mencionado como un desafío que “se resiste a descender”).
  • Número de partos que cumplieron con el protocolo de parto respetuoso (8.006).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Creación de nuevas fuentes de empleo para mujeres (mencionado cualitativamente).
  • Reconocimiento del cuidado como empleo remunerado (mencionado como política).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • Actualización de normas penales contra la violencia de género (mencionado cualitativamente).
  • Número de casos atendidos por la “Defensoría Familiar” (1.732).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Necesidad de “intervenciones diferenciadas” para mujeres en zonas rurales (mencionado como desafío).

Fuente: cubainformacion.tv