FER y AMBIENVASES colaborarán en la gestión de envases industriales y comerciales – Residuos Profesional

FER y AMBIENVASES colaborarán en la gestión de envases industriales y comerciales – Residuos Profesional

 

Informe sobre la Alianza Estratégica entre FER y AMBIENVASES para el Fomento de la Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: Una Alianza para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) AMBIENVASES han formalizado un acuerdo marco de colaboración. Este pacto establece las bases para la gestión de envases y residuos de envases comerciales e industriales, constituyendo un claro ejemplo de Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17). La colaboración entre estos actores clave del sector es fundamental para acelerar la transición hacia un modelo de economía circular en España.

2. Impulso a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)

El núcleo del acuerdo se centra en fortalecer los mecanismos de gestión de residuos, alineándose directamente con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Las acciones previstas buscan garantizar la gestión ambientalmente racional de los residuos a lo largo de su ciclo de vida, reduciendo significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.

2.1. Creación de un Comité Asesor para la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

Se establecerá un Comité Asesor con el objetivo de optimizar la implementación de la RAP. Sus funciones principales contribuirán a la consecución de las metas del ODS 12:

  • Identificar y proponer soluciones a las problemáticas en la organización y gestión del sistema.
  • Detectar deficiencias en la cobertura del tratamiento de residuos en distintas zonas geográficas, promoviendo una infraestructura de gestión más equitativa y completa (ODS 9 y ODS 11).
  • Analizar y mejorar la financiación y organización de la gestión de residuos de envases.

2.2. Homologación de Gestores y Garantía de Trazabilidad

Se desarrollará un procedimiento de homologación para los gestores de residuos que prestarán servicio a AMBIENVASES, asegurando el cumplimiento de estrictos criterios de sostenibilidad. Este proceso promueve el trabajo decente y el crecimiento económico en el sector (ODS 8) a través de la competencia leal y la transparencia.

  1. Autorización Administrativa: Obligatoriedad de poseer la licencia de gestor de residuos en vigor.
  2. Sistemas de Gestión: Contar con un sistema de gestión certificado (ISO 14000, ISO 9000, EMAS) o acreditado mediante declaración responsable, eliminando barreras de entrada para pequeños gestores.
  3. Transparencia y Cumplimiento: Acreditar la veracidad de la información y la presentación de la memoria anual de residuos para garantizar la completa trazabilidad del residuo, un pilar del ODS 12.
  4. Fomento de la Reutilización: Las empresas dedicadas al reacondicionamiento de envases reutilizables deberán cumplir con medidas de seguridad y protección ambiental, impulsando la jerarquía de residuos.

2.3. Guía de Buenas Prácticas y Ecomodulación

La elaboración de una guía de buenas prácticas para los poseedores de residuos tiene como fin:

  • Facilitar la correcta clasificación y almacenamiento en origen, mejorando la calidad del material para su reciclaje.
  • Asegurar la trazabilidad de la información, esencial para el SCRAP y el gestor.
  • Facilitar la aplicación de criterios de ecomodulación de tarifas, incentivando económicamente a los productores que diseñan envases más sostenibles.

3. Contribución a la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9) y Ciudades Sostenibles (ODS 11)

Este acuerdo no solo impacta en la gestión de residuos, sino que también fortalece la infraestructura industrial del reciclaje en España. Al establecer procedimientos claros y transparentes, se fomenta una industria más resiliente y sostenible (ODS 9). Asimismo, una gestión eficaz de los residuos comerciales e industriales es un componente crítico para el desarrollo de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), al reducir la contaminación y mejorar la calidad del entorno urbano.

4. Conclusión y Próximos Pasos

La alianza entre FER y AMBIENVASES representa un avance significativo hacia el cumplimiento de la normativa de envases (Real Decreto 1055/2022) y los objetivos de circularidad de la Unión Europea. La organización de un webinario informativo para los agentes del sector subraya el compromiso con la difusión del conocimiento y la capacitación, reforzando el espíritu de colaboración del ODS 17. Este acuerdo se erige como un modelo de actuación conjunta indispensable para materializar una economía verdaderamente circular y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El artículo se centra en la gestión de residuos de envases comerciales e industriales, un componente clave de la producción y el consumo sostenibles. El acuerdo entre FER y AMBIENVASES busca mejorar la “correcta gestión de los envases y residuos de envases” y “acelerar la circularidad de este material”, lo que se alinea directamente con la necesidad de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. La implementación de la “responsabilidad ampliada del productor (RAP)” es una política fundamental para alcanzar este objetivo, ya que internaliza los costos ambientales de los productos en los productores.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Una gestión eficaz de los residuos es crucial para la sostenibilidad de las áreas urbanas e industriales. El acuerdo aborda este tema al crear un sistema para manejar los residuos de envases que se generan en estas zonas. El plan de “detectar los posibles vacíos en el tratamiento de residuos en determinadas zonas geográficas” contribuye directamente a mejorar los servicios de gestión de residuos, reduciendo el impacto ambiental negativo en las comunidades.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El artículo describe la creación de una nueva infraestructura de gestión y colaboración para el sector del reciclaje. La elaboración de un “procedimiento específico para la homologación de gestores de residuos” y una “guía de buenas prácticas” representa una modernización de los procesos industriales. Fomenta la adopción de prácticas más sostenibles y eficientes en la industria del reciclaje, como el uso de sistemas de gestión certificados (ISO 14000, ISO 9000) y la mejora de la trazabilidad.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El núcleo del artículo es el “acuerdo marco de colaboración” entre la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) y el SCRAP AMBIENVASES. Esta es una alianza estratégica entre dos actores clave del sector privado para abordar un desafío de sostenibilidad. El director general de AMBIENVASES subraya que “la colaboración es un pilar de nuestra actuación”, lo que ejemplifica el espíritu del ODS 17 de forjar alianzas para alcanzar metas comunes de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

  • “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.”
  • El artículo está completamente alineado con esta meta. El objetivo principal del acuerdo es mejorar el sistema de reciclaje de envases comerciales e industriales. Se mencionan explícitamente actividades como el reacondicionamiento de “envases reutilizables” y el objetivo general de “acelerar la circularidad”, que son estrategias directas para cumplir con la meta 12.5.

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

  • “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.”
  • El acuerdo se enfoca en la gestión de residuos de envases “comerciales e industriales”, que constituyen una parte significativa de los “desechos de otro tipo” mencionados en la meta. Al establecer un sistema organizado para su recogida y tratamiento, y al planificar “detectar los posibles vacíos en el tratamiento de residuos”, se busca directamente reducir el impacto ambiental asociado a una gestión deficiente de estos residuos.

Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

  • “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”
  • El acuerdo entre FER, una federación sectorial, y AMBIENVASES, un sistema colectivo (SCRAP), es un ejemplo perfecto de una alianza de la sociedad civil y el sector privado. Su colaboración para implementar la normativa (Real Decreto 1055/2022) y mejorar la gestión de residuos demuestra cómo las alianzas pueden ser un vehículo para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

  • Aunque el indicador no se menciona por su código, está fuertemente implícito en el texto. El requisito de “garantizar la trazabilidad del residuo” y la obligación de los gestores de haber presentado la “memoria anual de residuos” son mecanismos para recopilar los datos necesarios para calcular la tasa de reciclado. La “Plataforma de Información gestionada por AMBIENVASES” servirá como un repositorio central para esta información, permitiendo medir el progreso en el volumen de envases reciclados y reutilizados.

Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos… recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada…

  • El artículo implica la medición de este indicador para los residuos comerciales e industriales. La creación de un “Comité Asesor” para “detectar los posibles vacíos en el tratamiento de residuos en determinadas zonas geográficas” tiene como objetivo aumentar la proporción de residuos que son gestionados adecuadamente. El éxito de este comité se podría medir por la reducción de dichos vacíos y el aumento de la cobertura del sistema de recogida y tratamiento, lo que se alinea con la esencia del indicador 11.6.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. Indicador 12.5.1 (Implícito): Medición de las toneladas de material reciclado a través de la “trazabilidad del residuo” y la “memoria anual de residuos”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos. Indicador 11.6.1 (Implícito): Aumento de la proporción de residuos comerciales e industriales gestionados adecuadamente, medido a través de la detección y corrección de “vacíos en el tratamiento de residuos”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Número de gestores homologados bajo el nuevo procedimiento; Adopción de la “guía de buenas prácticas” por parte de las empresas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La existencia y ejecución del “acuerdo marco de colaboración” entre FER y AMBIENVASES.

Fuente: residuosprofesional.com