Ivermectina: ¿Protege contra la malaria – infomed.com.ar

Ivermectina: ¿Protege contra la malaria – infomed.com.ar

 

Informe sobre el Uso de Ivermectina como Estrategia de Control Vectorial contra la Malaria y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Malaria como Obstáculo para el Desarrollo Sostenible

La malaria, enfermedad producida por el parásito Plasmodium y transmitida por el mosquito Anopheles, representa una de las mayores cargas de morbimortalidad en las regiones más vulnerables del planeta, particularmente en África. Esta situación constituye un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La enfermedad no solo causa sufrimiento y muerte, sino que también perpetúa ciclos de pobreza, obstaculizando el avance del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y acentuando las brechas existentes, en contravía del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Una Nueva Estrategia Terapéutica y su Alineación con el ODS 3

En un esfuerzo por alcanzar la meta 3.3 del ODS 3, que persigue poner fin a las epidemias de malaria para 2030, un grupo de científicos de la Universidad de Navarra ha propuesto un enfoque innovador. La estrategia consiste en convertir la sangre humana, principal fuente de alimento del mosquito vector, en una sustancia tóxica para este, interrumpiendo así el ciclo de transmisión de la enfermedad. La molécula seleccionada para este fin es la Ivermectina, un antiparasitario de amplio uso que ha demostrado en laboratorio su capacidad para eliminar insectos que se alimentan de la sangre de individuos tratados.

Este tipo de investigación colaborativa, llevada a cabo en Kenia, también ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al unir esfuerzos internacionales para abordar un problema de salud global.

Metodología del Ensayo Clínico en Kenia

El estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, se implementó en una región de Kenia donde la malaria es endémica. El diseño del ensayo clínico incluyó los siguientes componentes:

  • Población: Se seleccionaron 84 conglomerados o grupos de convivientes.
  • Contexto: La intervención se realizó al inicio de la temporada de lluvias, período de máxima proliferación del mosquito Anopheles y, por tanto, de mayor riesgo de transmisión.
  • Intervención: A la mitad de los participantes de cada conglomerado se les administraron tres dosis mensuales de Ivermectina.
  • Grupo de Control: La otra mitad recibió Albendazol, otro antiparasitario sin efectos conocidos sobre los mosquitos, para permitir una comparación objetiva.
  • Objetivo de Medición: Se monitorizó y cuantificó el número de casos de malaria diagnosticados en los niños de ambos grupos.

Análisis de Resultados y Contribuciones a las Metas de Salud Global

Los hallazgos del estudio durante los seis meses posteriores a la primera dosis fueron significativos y ofrecen una nueva esperanza en la lucha contra la malaria.

  1. Grupo de Intervención (Ivermectina): Se registraron 1,048 casos de malaria entre los niños.
  2. Grupo de Control (Albendazol): Se registraron 1,292 casos de malaria en el mismo período.

Estos datos demuestran una reducción del 26% en el riesgo de contraer malaria para los niños que recibieron Ivermectina. Este resultado es especialmente relevante para la población infantil en edad escolar, un grupo a menudo menos protegido por medidas tradicionales como los mosquiteros tratados con insecticida. Por lo tanto, esta estrategia contribuye directamente a proteger la salud de uno de los colectivos más vulnerables, un pilar fundamental del ODS 3.

Conclusiones y Consideraciones Futuras

El ensayo clínico demuestra que la administración de Ivermectina puede ser una herramienta complementaria eficaz para reducir la incidencia de malaria en niños que viven en zonas de alta transmisión. Esta estrategia podría acelerar el progreso hacia la erradicación de la enfermedad, alineándose con las metas globales de salud.

No obstante, es crucial señalar las siguientes consideraciones:

  • Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) NO valida el uso de Ivermectina con este propósito específico.
  • Se requieren más estudios para confirmar la eficacia, seguridad y viabilidad de esta estrategia a gran escala.
  • El uso de Ivermectina está contraindicado en mujeres embarazadas y niños pequeños, lo que debe ser considerado en futuras implementaciones de salud pública.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en la lucha contra la malaria, una enfermedad que, como se menciona, “produce una gran carga de morbimortalidad en las regiones más vulnerables del globo”. El objetivo principal del estudio es encontrar una nueva forma de “combatir la malaria” y “reducir la indigencia de malaria en niños en edad escolar”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El texto subraya que la malaria afecta de manera desproporcionada a “las regiones más vulnerables del globo, en particular, África”. Además, se enfoca en la protección de los niños, una población vulnerable que “a menudo está menos protegida por los tules o redes con insecticidas”. Al buscar soluciones para enfermedades que afectan predominantemente a poblaciones y regiones desfavorecidas, el estudio contribuye a reducir las desigualdades en materia de salud entre países y dentro de ellos.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • La investigación descrita es un ejemplo de colaboración internacional. Fue llevada a cabo por “un grupo de científicos de la Universidad de Navarra” en “Kenia”, lo que demuestra una alianza entre una institución de un país desarrollado y un país en desarrollo para abordar un problema de salud global. La mención a la “Organización Mundial de la Salud” también resalta el papel de las organizaciones mundiales en la validación y posible implementación de estas estrategias, lo que es fundamental para el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

    • Esta meta es la más directamente relacionada con el artículo. El estudio propone “una nueva forma de combatir la malaria” mediante el uso de Ivermectina para matar a los mosquitos vectores. El ensayo clínico en Kenia, una región donde la “malaria es endémica”, tiene como propósito explícito encontrar una estrategia efectiva para reducir la incidencia de esta enfermedad, contribuyendo directamente al objetivo de poner fin a su epidemia.
  2. Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo…

    • El artículo describe un “gran ensayo clínico en Kenia” para probar una nueva aplicación de un medicamento existente, la Ivermectina, contra una enfermedad que afecta principalmente a países en desarrollo. Esta iniciativa de “científicos de la Universidad de Navarra” es un claro ejemplo de investigación y desarrollo enfocado en las necesidades de salud de las poblaciones más vulnerables, tal como lo promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.3: Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes.

    • El artículo utiliza implícitamente este indicador para medir la efectividad del tratamiento. Informa datos cuantitativos sobre la incidencia de la enfermedad en los grupos de estudio: “hubo: 1.292 casos de malaria en los niños que recibieron Albendazol. 1048 casos de malaria en los niños que recibieron Ivermectina”. El cálculo de una “reducción del 26% del riesgo de contraer malaria” es una medida directa del cambio en la incidencia, que es la base de este indicador.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de… malaria…
  • Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades… que afectan primordialmente a los países en desarrollo.
  • Indicador 3.3.3: Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Abordar las enfermedades que afectan desproporcionadamente a las regiones y poblaciones vulnerables. N/A (implícito en el enfoque del estudio)
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Fomentar la colaboración internacional en investigación y desarrollo. N/A (implícito en la estructura del estudio)

Fuente: infomed.com.ar