Justicia bajo presión: el desafío urgente de cuidar a quienes sostienen el sistema – Infobae

Justicia bajo presión: el desafío urgente de cuidar a quienes sostienen el sistema – Infobae

Informe sobre la Gestión Integral del Estrés Laboral en el Poder Judicial y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

En un contexto donde el sistema judicial enfrenta crecientes exigencias, la protección y el cuidado de quienes lo sostienen se han convertido en una prioridad impostergable. La Asociación de Magistrados de la Nación ha impulsado un ciclo de talleres enfocados en la gestión integral del estrés laboral, dirigidos a magistradas y magistrados de todo el país. Esta iniciativa se enmarca en una política de salud preventiva desarrollada por el Departamento de Medicina Preventiva y Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Contexto y Justificación

La pospandemia ha evidenciado la necesidad urgente de atender el bienestar emocional y físico de los integrantes del Poder Judicial, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, que promueve garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Desarrollo de los Talleres

Los talleres, organizados por la Dra. Sandra Mansur y la Lic. Gabriela Coria, están diseñados para:

  1. Reflexionar sobre el estrés laboral y sus impactos.
  2. Compartir herramientas prácticas para la gestión del estrés.
  3. Construir recursos colectivos que fortalezcan la salud integral de los trabajadores judiciales.

Temáticas Abordadas

  • Técnicas de gestión del estrés.
  • Liderazgo efectivo.
  • Mejora del clima laboral.
  • Manejo de conflictos.

Estos temas contribuyen directamente al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, fomentando ambientes laborales saludables y productivos.

Impacto y Alcance

Desde el inicio de esta política, más de 1.600 agentes judiciales han participado en los talleres, que se dictan tanto de manera presencial como virtual. Esta modalidad ha permitido llegar a juzgados y cámaras del interior del país, promoviendo un modelo más inclusivo y equitativo, en línea con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

Objetivos Estratégicos

  • Dotar a los equipos de justicia de herramientas para gestionar conflictos.
  • Fomentar el trabajo colaborativo.
  • Construir ambientes laborales saludables.

Estas acciones contribuyen a un mejor desempeño profesional y a la mejora en la calidad del servicio de justicia, apoyando el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Reflexiones Finales

Cuidar a quienes cuidan implica:

  • Revisar las formas de trabajo.
  • Aprender a delegar y establecer límites.
  • Reconocer que el bienestar es una construcción colectiva.

La Asociación de Magistrados de la Nación ejemplifica cómo el sistema judicial puede transformarse desde adentro, promoviendo una cultura organizacional más humana, empática y sostenible, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.

Conclusión

La inversión en el bienestar de los equipos judiciales no solo es una apuesta ética, sino también una estrategia fundamental para construir un sistema judicial más justo, eficiente y verdaderamente humano, alineado con los principios y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar

    • El artículo destaca la importancia de la salud mental y física de los trabajadores judiciales, enfatizando la gestión integral del estrés laboral y el bienestar emocional.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Se aborda la mejora del clima laboral, la gestión de conflictos y la promoción de ambientes laborales saludables, lo que contribuye a condiciones de trabajo dignas y productivas.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • La expansión territorial de los talleres hacia juzgados y cámaras del interior del país apunta a un modelo más inclusivo y equitativo dentro del Poder Judicial.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El fortalecimiento del sistema judicial mediante la mejora del bienestar de sus integrantes contribuye a un sistema de justicia más justo, eficiente y humano.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    • El artículo enfatiza la gestión del estrés y el bienestar emocional como parte de una política de salud preventiva para los agentes judiciales.
  2. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover ambientes de trabajo seguros y protegidos

    • Se promueven ambientes laborales saludables, gestión de conflictos y trabajo colaborativo para mejorar las condiciones laborales en el Poder Judicial.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política

    • La expansión de los talleres a diferentes regiones busca un modelo más inclusivo y equitativo dentro del sistema judicial.
  4. Meta 16.6: Desarrollar instituciones efectivas, responsables y transparentes

    • La iniciativa contribuye a fortalecer el sistema judicial desde adentro, promoviendo una cultura organizacional más humana y sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.4.2: Proporción de personas que sufren trastornos mentales o estrés

    • Implícito en la medición del impacto de los talleres de gestión del estrés y bienestar emocional en los agentes judiciales.
  2. Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones, enfermedades profesionales, pérdida de días laborales

    • Relacionado con la mejora del clima laboral y la reducción del estrés laboral para prevenir enfermedades y ausentismo.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas en la sociedad

    • Implícito en la expansión territorial y la inclusión de agentes judiciales de diferentes regiones en los talleres.
  4. Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son efectivas

    • Relacionado con la percepción de un sistema judicial más justo, eficiente y humano gracias a las políticas de bienestar implementadas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar Indicador 3.4.2: Proporción de personas que sufren trastornos mentales o estrés
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover ambientes de trabajo seguros y protegidos Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones, enfermedades profesionales, pérdida de días laborales
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas en la sociedad
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones efectivas, responsables y transparentes Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son efectivas

Fuente: infobae.com