La Casa Blanca defendió la reforma de reelección indefinida de Bukele y rechazó las comparaciones con una dictadura – es-us.noticias.yahoo.com

Informe sobre la Reforma Constitucional en El Salvador y sus Implicaciones para el ODS 16
El presente informe analiza la reciente reforma constitucional en El Salvador que habilita la reelección presidencial indefinida, examinando las reacciones internacionales y las implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 16, referente a la paz, la justicia y las instituciones sólidas.
Contexto de la Reforma y Posicionamiento Internacional
La Asamblea Legislativa de El Salvador, con una mayoría oficialista, aprobó un paquete de reformas a la Constitución que ha generado un intenso debate sobre la salud democrática del país y su alineamiento con los principios de gobernanza promovidos por la Agenda 2030.
- Aprobación de la Reforma: En un proceso acelerado, el Congreso aprobó cambios sustanciales que incluyen:
- La habilitación de la reelección presidencial indefinida.
- La ampliación del mandato presidencial de cinco a seis años.
- La eliminación de la segunda vuelta electoral.
- Posición de Estados Unidos: El Departamento de Estado de EE. UU. respaldó la soberanía del proceso legislativo salvadoreño, afirmando que la decisión corresponde a una asamblea elegida democráticamente y rechazando comparaciones con regímenes no democráticos. Esta postura fue difundida por el presidente Nayib Bukele.
- Alianzas y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La estrecha relación entre el presidente Bukele y figuras políticas como Donald Trump subraya la dinámica de las alianzas bilaterales. Estas asociaciones son cruciales para el ODS 17, pero también plantean interrogantes sobre si fomentan el fortalecimiento institucional (ODS 16) o si priorizan otros intereses estratégicos, como el acuerdo para albergar a deportados en prisiones de máxima seguridad.
Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reforma constitucional y el contexto político que la rodea impactan directamente en varios ODS, siendo el ODS 16 el más afectado.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La situación en El Salvador presenta tensiones significativas con varias metas de este ODS.
- Instituciones Responsables y Transparentes (Meta 16.6): La concentración de poder y la rápida aprobación de la reforma son vistas por organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional como un debilitamiento de los contrapesos institucionales, lo que contraviene el principio de desarrollar instituciones eficaces y responsables.
- Estado de Derecho y Acceso a la Justicia (Meta 16.3): Si bien la estrategia de seguridad del gobierno ha reducido los índices de violencia, contribuyendo a un aspecto de la paz, se implementa a través de un régimen de excepción que, según críticos, restringe libertades fundamentales y permite detenciones sin orden judicial, afectando el estado de derecho y el acceso equitativo a la justicia.
- Protección de Libertades Fundamentales (Meta 16.10): La reforma se produce en un clima de presión sobre la sociedad civil. Informes señalan que decenas de periodistas y activistas de derechos humanos se han exiliado, y organizaciones como Cristosal han suspendido operaciones, lo que representa un retroceso en la garantía del acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El presidente Bukele ha defendido la reforma argumentando que las críticas internacionales constituyen un doble rasero aplicado a un “país pequeño y pobre” que ejerce su soberanía. Este discurso se enmarca en el debate del ODS 10, que busca reducir la desigualdad entre los países.
- Soberanía vs. Estándares Universales: La defensa del mandatario plantea una tensión entre el derecho soberano de las naciones a decidir su modelo de gobernanza y la adhesión a principios democráticos universales que sustentan la Agenda 2030.
- Percepción de Desigualdad: El argumento de que las críticas no se aplicarían a países desarrollados con sistemas parlamentarios que permiten la reelección, apunta a una percepción de desigualdad en el trato dentro de la comunidad internacional.
Conclusiones y Perspectivas
La reforma constitucional en El Salvador representa un caso de estudio crítico para el seguimiento del ODS 16. Por un lado, el gobierno argumenta legitimidad democrática basada en un amplio apoyo popular y el ejercicio de la soberanía nacional. Por otro, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales advierten sobre un grave deterioro de las instituciones democráticas, el estado de derecho y las libertades fundamentales. El equilibrio entre la seguridad, la soberanía nacional y el fortalecimiento de instituciones justas y transparentes sigue siendo el principal desafío para el desarrollo sostenible en el país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la gobernanza, la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos en El Salvador. Discute la reforma constitucional, la reelección presidencial, el funcionamiento de las instituciones democráticas (como la Asamblea Legislativa), las críticas de organizaciones de derechos humanos y la percepción de un posible giro hacia una dictadura. Todos estos son temas centrales del ODS 16, que busca “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Aunque de manera secundaria, este objetivo es relevante por la discusión sobre las relaciones internacionales y la cooperación. El artículo destaca la alianza entre el presidente Bukele y Donald Trump, y la postura oficial de la Casa Blanca y el Departamento de Estado de EE. UU. sobre los asuntos internos de El Salvador. Se menciona un “acuerdo alcanzado en marzo para que El Salvador albergue a 238 venezolanos deportados de Estados Unidos”, lo que es un ejemplo de cooperación bilateral. La dinámica entre la soberanía nacional (“Se supone que debes hacer lo que te dicen”) y las alianzas internacionales es un tema subyacente del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta se ve directamente afectada por las acciones descritas. El artículo menciona que la política de seguridad de Bukele se basa en un “régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades”. Esto desafía directamente el principio del estado de derecho y el acceso a un proceso judicial justo.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El debate central del artículo gira en torno a la naturaleza de las instituciones salvadoreñas. Mientras la Casa Blanca las describe como “elegida democráticamente” y el proceso como “constitucionalmente sólido”, organizaciones como Human Rights Watch advierten sobre la “destrucción de la democracia salvadoreña” y el “control casi absoluto de todos los poderes del Estado” por parte de Bukele. Esto pone en tela de juicio la eficacia, la rendición de cuentas y la transparencia de las instituciones gubernamentales.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo presenta dos visiones opuestas de esta meta. Por un lado, se menciona que la Asamblea Legislativa fue “elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores” y que Bukele fue reelegido con un “85% de votos”. Esto sugiere un alto grado de representatividad popular. Por otro lado, la “oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno” y el exilio forzado de periodistas y activistas indican que el proceso de toma de decisiones no es inclusivo para las voces disidentes.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta meta está claramente comprometida según el artículo. Se informa que “un centenar de periodistas y activistas de derechos humanos” han huido del país. Además, “Cristosal, el principal grupo de derechos humanos del país, suspendió sus operaciones” debido a la “persecución política”. Estos hechos representan una amenaza directa a la libertad de prensa, la libertad de expresión y el trabajo de la sociedad civil, que son cruciales para el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin sentencia respecto de la población carcelaria total.
El artículo no proporciona una cifra exacta, pero menciona explícitamente los “masivos arrestos sin orden judicial” bajo el régimen de excepción. Esta práctica implica un aumento significativo en el número de personas detenidas que aún no han sido sentenciadas, lo que es una medida directa para este indicador.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
El artículo proporciona datos que pueden servir como un proxy para este indicador. La afirmación de que Bukele fue reelegido con un “85% de votos” y que goza de “gran popularidad” sugiere que una gran proporción de la población se siente representada. Sin embargo, las críticas de las ONG y el exilio de disidentes muestran que una parte de la población no considera que el proceso sea inclusivo.
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
El artículo ofrece datos cualitativos y cuantitativos muy relevantes para este indicador. Menciona la “oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno” y, de manera más específica, que “un centenar de periodistas y activistas de derechos humanos” han huido del país. Aunque no se habla de asesinatos, el exilio forzado y las detenciones son métricas clave para evaluar la seguridad de estos grupos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | Implícito en la mención de “masivos arrestos sin orden judicial”, que se relaciona con el Indicador 16.3.2 (Proporción de detenidos sin sentencia). |
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas. | Implícito en la discusión sobre el “control casi absoluto de todos los poderes del Estado”, que cuestiona la existencia de controles y equilibrios institucionales. |
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Mencionado a través del dato del “85% de votos” para Bukele, que sirve como proxy para el Indicador 16.7.2 (Percepción de la población sobre la inclusión en la toma de decisiones). |
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | Mencionado directamente con el dato de que “un centenar de periodistas y activistas de derechos humanos” han huido y la “oleada de detenciones”, que son métricas para el Indicador 16.10.1 (Casos de detención arbitraria, etc., de periodistas y defensores de DD.HH.). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com