La clase social del cambio climático – EL PAÍS

La clase social del cambio climático – EL PAÍS

 

Informe sobre la Percepción Social del Cambio Climático y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Brecha Social en el Discurso Climático

El presente informe analiza la creciente polarización en el discurso sobre el cambio climático, identificando una desconexión fundamental entre una minoría cultural cosmopolita y las mayorías sociales, particularmente las clases populares. Esta brecha representa un obstáculo significativo para la implementación efectiva de políticas climáticas y el avance de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta al ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de la Polarización y sus Causas

La divergencia en la percepción del cambio climático se manifiesta en dos posturas principales:

  • La Perspectiva Cosmopolita: Este grupo, con alta representación mediática, aborda el cambio climático desde un consenso científico y una perspectiva global. Sin embargo, su discurso a menudo se percibe como elitista, centrado en la culpabilización individual y desvinculado de las realidades materiales de otros estratos sociales.
  • La Perspectiva de las Clases Populares: Este sector, que incluye a trabajadores de cuidados, empleados en sectores de baja tecnificación y comerciantes locales, experimenta el fin del modelo industrial con incertidumbre. Perciben el discurso climático hegemónico como una amenaza a su modo de vida y no como una propuesta inclusiva para un futuro compartido.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La falta de un enfoque inclusivo en la acción climática pone en riesgo el cumplimiento de varios ODS interconectados:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las clases populares temen ser “descarbonizadas”, es decir, perder sus empleos y estabilidad económica sin alternativas viables. Una transición justa debe garantizar la creación de empleo de calidad y la reconversión profesional para no dejar a nadie atrás.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El discurso dominante ignora el valor del arraigo local, la solidaridad en los barrios y el comercio de proximidad, que son pilares para construir comunidades resilientes y sostenibles. Las clases populares poseen un capital social fundamental para el logro de este objetivo.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La polarización y la falta de diálogo erosionan la confianza en las instituciones y dificultan la construcción de consensos. Para una gobernanza climática eficaz, es imperativo crear espacios de participación que integren todas las voces y preocupaciones.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La demanda de las clases populares no es negar el cambio climático, sino participar en la construcción de un nuevo modelo productivo. Esto exige políticas nacionales que fomenten una industrialización sostenible e inclusiva.

Recomendaciones para una Transición Justa y Alineada con los ODS

Para superar la parálisis actual y avanzar hacia un futuro sostenible, se recomienda un cambio de enfoque, pasando de la mera comunicación a la acción política concreta.

  1. Priorizar Políticas Públicas sobre Narrativas: Es urgente abandonar la obsesión por la “pedagogía climática” y centrarse en el diseño e implementación de políticas públicas que ofrezcan soluciones tangibles a las preocupaciones ciudadanas.
  2. Desarrollar un Proyecto Nacional Inclusivo: La transición ecológica debe enmarcarse en un proyecto de país que integre los siguientes ejes, en línea con los ODS:
    • Políticas de reindustrialización verde y sostenible (ODS 9).
    • Planes de vivienda asequible y eficiente (ODS 11).
    • Estrategias de empleo y formación para los trabajos del futuro (ODS 8).
    • Fomento del comercio local y las redes comunitarias (ODS 11).
  3. Construir Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17): Es fundamental escuchar y valorar las aportaciones de las clases populares, reconociendo su moral obrera, su sentido de comunidad y su lealtad como motores para una transformación social fuerte y cohesionada. Las instituciones deben facilitar alianzas multisectoriales que conviertan la vulnerabilidad percibida en potencia de cambio.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la intersección del cambio climático con la desigualdad social y la necesidad de políticas públicas inclusivas. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este es un tema central del artículo. Se destaca la profunda división y “polarización” entre una “minoría activa” cosmopolita y las “clases populares”. El texto argumenta que el discurso sobre el cambio climático a menudo ignora o aliena a las clases trabajadoras, que temen ser “descarbonizadas” (perder sus empleos y modo de vida) sin una alternativa clara, lo que aumenta la desigualdad social y de oportunidades.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo gira en torno a la percepción social del “cambio climático”. Critica el enfoque hegemónico que se centra en la “culpabilización individual” y la comunicación técnica, en lugar de abordar las preocupaciones estructurales de la población. Aboga por integrar la acción climática con políticas sociales y económicas justas.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se menciona explícitamente la necesidad de “políticas nacionales de industria, vivienda, empleo y comercio que apuesten por un nuevo mundo que reemplace al industrial”. Esto se conecta directamente con la creación de empleo decente y una transición económica justa para las clases populares que ven cómo “su mundo industrial se acaba”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo resalta la importancia del “arraigo en el barrio”, la “solidaridad en los barrios”, el comercio local y el “acceso a servicios públicos de calidad”. Estas son dimensiones clave para construir comunidades sostenibles e inclusivas, en contraposición a un enfoque globalizado que ignora las realidades locales de las clases populares.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se critica la “ausencia de políticas públicas” efectivas y un enfoque de comunicación que “inhabilitan la comunicación con otros diferentes”. El llamado a escuchar a las clases populares y a que no se les “aparte al intentar construir esa respuesta” es un llamado a un proceso de toma de decisiones más inclusivo y participativo, fundamental para este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo aboga directamente por la inclusión de las “clases populares” en el debate y en la construcción de soluciones para el cambio climático, para que no se les “dé la espalda”.
  2. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El texto critica la falta de estas medidas y exige “políticas nacionales de industria, vivienda, empleo y comercio” que integren la transición ecológica de una manera socialmente justa.
  3. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La preocupación de las clases populares por ser “descarbonizadas” y la demanda de políticas de empleo reflejan la necesidad de cumplir esta meta en el contexto de la transición verde.
  4. Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. El énfasis en el “arraigo en el barrio”, la “solidaridad” comunitaria y la necesidad de políticas de vivienda y comercio local se alinea con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, de naturaleza cualitativa, no menciona indicadores numéricos explícitos de los ODS. Sin embargo, su contenido sugiere implícitamente la importancia de ciertos tipos de mediciones para evaluar el progreso:

  • Indicador 13.3.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en c) las actividades de sensibilización de la opinión pública. El artículo critica duramente las actuales campañas de comunicación (“narrativas”, “relatos”, “pedagogía”) por ser ineficaces y alienantes para las clases populares, lo que sugiere que el progreso en este indicador es bajo desde la perspectiva de la inclusión social.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la renta mediana, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se menciona, este indicador es relevante para identificar a las “clases populares” que el artículo describe como temerosas de las consecuencias económicas de las políticas climáticas. Su bienestar económico es una medida implícita del éxito de una transición justa.
  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población. El argumento central del artículo es que las clases populares no se sienten incluidas en la toma de decisiones sobre el cambio climático. Medir esta percepción sería un indicador directo del problema señalado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el Artículo)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva. El artículo sugiere que esta percepción es baja entre las “clases populares”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3.1: Grado en que la educación y sensibilización sobre el desarrollo sostenible están incorporadas. El artículo critica la efectividad de las actuales campañas de comunicación.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Medición del impacto en el empleo de las políticas de descarbonización en sectores industriales tradicionales, un temor central de las “clases populares”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación participativa. Evaluación de la implementación de políticas de vivienda y comercio local que fortalezcan el “arraigo en el barrio” y la “solidaridad”.

Fuente: elpais.com