La exclusión y la precariedad laboral persisten en el campo mexicano, denuncian jornaleras – La Vanguardia

La exclusión y la precariedad laboral persisten en el campo mexicano, denuncian jornaleras – La Vanguardia

 

Informe sobre la Situación de las Mujeres Jornaleras Agrícolas en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Incumplimiento de la Agenda 2030 en el Campo Mexicano

En el marco del quinto aniversario de la Alianza Campo Justo, se ha emitido un informe que evidencia la persistencia de condiciones de exclusión, violencia y precariedad para las mujeres jornaleras agrícolas en México. Esta situación representa un grave obstáculo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la justicia social y la equidad. Se hace un llamado urgente al Gobierno mexicano para alinear sus políticas públicas con los compromisos de la Agenda 2030.

Análisis de la Situación y Violaciones a los ODS

Los testimonios de mujeres indígenas provenientes de Guerrero revelan un panorama de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y laborales, contraviniendo directamente varios ODS. Las principales áreas de incumplimiento son:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se denuncian condiciones laborales inhumanas y salarios que no garantizan una vida digna, incumpliendo la meta de lograr un trabajo decente para todos. El testimonio de Sara, jornalera migrante obligada a trabajar en condiciones extremas durante su embarazo, ejemplifica la falta de protección laboral. Además, se señala que las inspecciones laborales son ineficaces y no reflejan la realidad cotidiana.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Las mujeres jornaleras enfrentan una doble discriminación. La violencia y la precariedad se ven exacerbadas por su género, lo que las sitúa en una posición de extrema vulnerabilidad. La exigencia de que el lema “es tiempo de mujeres” se traduzca en acciones concretas subraya la necesidad de avanzar hacia la igualdad de género real y efectiva.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La migración forzada de comunidades indígenas, producto del abandono histórico por parte de las autoridades, acentúa las desigualdades. Estas mujeres se ven obligadas a migrar sin acceso a educación, salud ni seguridad, lo que perpetúa un ciclo de marginación.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de acceso a servicios de salud adecuados y un sistema de seguridad social que no considera la estacionalidad del trabajo agrícola, impide a esta población salir de la pobreza y gozar de buena salud. La carencia de un ingreso estable durante los periodos sin cosecha agrava su vulnerabilidad económica.

El Papel de la Sociedad Civil y las Alianzas Estratégicas

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

La Alianza Campo Justo, integrada por organizaciones como Fundar, Oxfam México, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros, fue creada en 2020. Su labor es un claro ejemplo del ODS 17, al forjar alianzas para exigir el cumplimiento de los derechos de poblaciones marginadas. A pesar de avances normativos, como el reconocimiento del salario mínimo profesional, la Alianza denuncia que las condiciones en el terreno no han mejorado, demostrando la brecha entre la ley y su aplicación.

Propuestas y Exigencias para el Avance de la Agenda 2030

Para abordar estas problemáticas y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, la Alianza Campo Justo ha presentado una serie de propuestas dirigidas a la nueva administración presidencial:

  1. Instituciones Sólidas (ODS 16): Cumplir el compromiso de incluir las demandas de las jornaleras en la política pública y la agenda de justicia social del país.
  2. Salud y Bienestar (ODS 3): Flexibilizar los esquemas de cotización a la seguridad social para garantizar atención médica continua durante todo el año, adaptándose a la naturaleza estacional del trabajo agrícola.
  3. Reducción de Desigualdades (ODS 10): Crear un registro único de personas jornaleras para facilitar el ejercicio de sus derechos laborales y sociales de manera efectiva.
  4. Fin de la Pobreza (ODS 1): Establecer un fondo tripartita (gobierno, empresas, trabajadores) que asegure ingresos dignos para las familias jornaleras durante los periodos sin cosecha.
  5. Igualdad de Género (ODS 5): Adaptar los programas sociales a las realidades de las mujeres del campo, quienes a menudo son excluidas de los beneficios por no poseer tierras a su nombre.

Como sentenció la jornalera Isa, “Lo que come la gente cada que llega a su mesa, nosotros como gente jornalera lo cosechamos”. Reconocer y dignificar su labor es fundamental no solo para la justicia social, sino también para la sostenibilidad del sistema alimentario del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de los problemas que enfrentan las mujeres jornaleras agrícolas en México. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo destaca la precariedad económica de las jornaleras. Se menciona que el salario “ni siquiera me alcanza” y no es suficiente para “una vida digna”, lo que las mantiene en un ciclo de pobreza. La propuesta de un “fondo tripartita que asegure ingresos durante los tiempos sin cosecha” es una medida directa para combatir la pobreza estacional.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es un tema central, ya que el artículo se enfoca en las “mujeres jornaleras agrícolas” y las “mujeres indígenas”. Se denuncia la “discriminación sistemática” y las vulnerabilidades específicas que enfrentan, como trabajar en condiciones inhumanas durante el embarazo. El reclamo “Dice la presidenta que es tiempo de mujeres, ¿dónde está?” subraya la demanda de políticas públicas con perspectiva de género.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El núcleo del artículo es la falta de trabajo decente. Se describen “condiciones laborales inhumanas”, salarios insuficientes a pesar del “salario mínimo profesional”, y la ausencia de seguridad social adaptada a la “estacionalidad de la labor jornalera”. La denuncia sobre inspecciones laborales “casi inexistentes” y fraudulentas refuerza la conexión con este objetivo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo denuncia la “exclusión” y marginación histórica de las jornaleras, especialmente las “mujeres indígenas provenientes de la montaña de Guerrero”. Se aborda la desigualdad en el acceso a recursos, servicios y derechos, y se critica un modelo de seguridad social que no considera a los trabajadores informales o estacionales, perpetuando la desigualdad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se menciona explícitamente la “falta de acceso a salud” como un problema grave. La propuesta de “garantizar la atención médica durante todo el año” y la denuncia de que las mujeres migran “con poco o nulo acceso a servicios de salud” conectan directamente con la meta de lograr cobertura sanitaria universal.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La debilidad institucional es un tema recurrente. Se critica al “Gobierno mexicano para que cumpla su promesa” y se denuncia que “las inspecciones laborales son casi inexistentes”. La demanda de un “registro único de personas jornaleras” busca crear una institución más eficaz para garantizar derechos, apuntando a la necesidad de instituciones responsables y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los problemas y soluciones discutidos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

    La propuesta de “crear un fondo tripartita que asegure ingresos durante los tiempos sin cosecha” y la crítica al “modelo de seguridad social actual” que no considera la labor estacional, son un llamado directo a implementar sistemas de protección social inclusivos para las jornaleras.

  2. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El artículo denuncia la “discriminación sistemática” que sufren las mujeres jornaleras, especialmente las indígenas, lo que se alinea directamente con el objetivo de erradicar la discriminación de género.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    La queja de que el salario “no alcanza para una vida digna” y las “condiciones laborales inhumanas” reflejan una clara falta de trabajo decente e igualdad de remuneración, que esta meta busca corregir.

  4. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios.

    La descripción de tener que trabajar “en el lodo (con nueve meses de embarazo)” y la falta de inspecciones laborales efectivas son ejemplos directos de la necesidad de proteger los derechos laborales y garantizar un entorno de trabajo seguro, especialmente para mujeres migrantes y en empleos precarios.

  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo se centra en una “población, históricamente marginada” y denuncia la “exclusión” de las mujeres jornaleras indígenas, haciendo un llamado a su inclusión en la “agenda de justicia social” y en la “política pública”.

  6. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

    La denuncia sobre la “falta de acceso a salud” y la propuesta de “garantizar la atención médica durante todo el año” se alinean directamente con el objetivo de alcanzar la cobertura sanitaria universal para este grupo vulnerable.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero sí alude a datos y situaciones que se utilizan para medirlos. Estos indicadores implícitos son:

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.

    Está implícito en la discusión sobre la falta de un modelo de seguridad social que cubra a las trabajadoras estacionales. El progreso se mediría por el aumento en el número de jornaleras cubiertas por el “fondo tripartita” propuesto o por programas sociales adaptados.

  • Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de las personas empleadas, por sexo y ocupación.

    Implícito en la afirmación de que el salario “no alcanza para una vida digna”. Un aumento en los salarios reales de las jornaleras agrícolas hasta alcanzar un nivel de vida digno sería una medida de progreso.

  • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva).

    La denuncia de que “las inspecciones laborales son casi inexistentes y cuando llegan, las empresas maquillan las condiciones” sugiere un bajo nivel de cumplimiento. El aumento en la frecuencia y efectividad de las inspecciones sería un indicador de progreso.

  • Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    El artículo menciona que “pese a avances normativos como el reconocimiento del salario mínimo profesional para el sector agrícola, las condiciones reales no han mejorado”. Esto implica que, aunque el marco legal pueda existir, su cumplimiento y supervisión son deficientes, lo que constituye un indicador clave.

  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la renta mediana.

    La descripción de la pobreza extrema, donde una jornalera “he tenido que aplastar a mi bebé para que pueda ganar un poquito de dinero y ni siquiera me alcanza con eso”, sugiere que este grupo se encuentra muy por debajo de la renta mediana. Medir la reducción de esta proporción sería un indicador de progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. Proporción de la población jornalera cubierta por sistemas de protección social (implícito en la propuesta de un “fondo tripartita”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas. Existencia y cumplimiento de marcos legales contra la discriminación (implícito en la denuncia de “discriminación sistemática”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Nivel de cumplimiento de los derechos laborales a través de inspecciones efectivas (implícito en la denuncia de inspecciones “casi inexistentes”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política. Proporción de la población jornalera que vive por debajo del 50% de la renta mediana (implícito en las descripciones de pobreza extrema).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Proporción de la población jornalera con acceso a servicios de salud esenciales (implícito en la denuncia de “falta de acceso a salud”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (implícito en la queja sobre la falta de respuesta del gobierno y la ineficacia de las inspecciones).

Fuente: lavanguardia.com