Feminismos. «El feminismo de clase no sólo representa a las blancas asalariadas, también a las esclavas, las cuidadoras y las migrantes – Resumen Latinoamericano –

Feminismos. «El feminismo de clase no sólo representa a las blancas asalariadas, también a las esclavas, las cuidadoras y las migrantes – Resumen Latinoamericano –

 

Informe del Seminario “Feminisme de Classe per al Segle XXI” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza las ponencias presentadas en el seminario “Feminisme de classe per al segle XXI”, organizado por Esquerra Unida del País Valencià (EUPV)-IU. El evento se centró en la reevaluación del feminismo desde una perspectiva marxista, destacando su relevancia para abordar los desafíos contemporáneos y su profunda conexión con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Marco Conceptual: Feminismo de Clase y su Vínculo con el ODS 5 y ODS 10

La catedrática de Filosofía, Montserrat Galcerán, estableció el marco teórico del seminario, subrayando la necesidad de un feminismo que trascienda las barreras tradicionales. Este enfoque se alinea directamente con los siguientes objetivos:

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se argumentó que el feminismo de clase combate la desigualdad en múltiples frentes, al no limitarse a la lucha de las mujeres asalariadas, sino que integra explícitamente las realidades de mujeres migrantes, trabajadoras no remuneradas y otras poblaciones históricamente marginadas por su raza y condición socioeconómica.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La ponencia enfatizó que la “despatriarcalización” de las relaciones de género es inseparable de la transformación de las estructuras económicas, un principio fundamental para alcanzar una igualdad sustantiva como la que promueve el ODS 5.

Galcerán hizo referencia a teóricas como Frigga Haug, quien propone una fusión entre la reconstrucción socialista y la transformación de las relaciones de género, abordando la interseccionalidad de clase, raza y género como un pilar central.

2. Análisis Económico: Trabajo de Cuidados y su Impacto en el ODS 8

La doctora en filosofía Clara Navarro Ruiz abordó la dimensión económica del feminismo, conectando la teoría con la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los puntos clave de su análisis fueron:

  1. Visibilización del Trabajo no Remunerado: En línea con la meta 5.4 del ODS 5, se destacó la importancia de reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Se citó un estudio del Instituto Aragonés de la Mujer que valora estas tareas en un 37% del PIB regional, demostrando su crucial aporte económico.
  2. La “Doble Jornada” Laboral: Se expuso cómo la “doble jornada” (trabajo remunerado más trabajo de cuidados) constituye una barrera para el trabajo decente de las mujeres. Datos del CIS de 2024 indican que las mujeres dedican, en promedio, 46 minutos más al día que los hombres a tareas del hogar, una disparidad que perpetúa la desigualdad económica.
  3. Teoría de la Reproducción Social: Se explicó que la reproducción de la fuerza de trabajo (cuidado de la infancia, personas mayores y enfermas) es fundamental para el sistema económico, aunque a menudo es invisibilizada y precarizada. Colectivos como Las Kellys y Territorio Doméstico fueron presentados como ejemplos de lucha por los derechos y el trabajo decente en sectores feminizados y precarizados, contribuyendo directamente a las metas del ODS 8.

3. Participación Política y Tendencias Globales en el Marco del ODS 16

Marga Ferré, presidenta de Transform Europe!, analizó la composición actual de la clase trabajadora y las tendencias políticas de las mujeres, vinculándolas con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y la meta 5.5 del ODS 5 sobre participación política.

  • Composición de la Fuerza Laboral: Se destacó que la clase trabajadora actual es diversa, con un 46,4% de mujeres y un 15% de personas de origen migrante en España. Ferré advirtió contra la fragmentación de esta clase, llamando a la unidad para fortalecer la justicia social.
  • Participación Política de las Mujeres Jóvenes: Se presentaron datos que muestran una creciente tendencia de las mujeres jóvenes a apoyar opciones políticas progresistas en países como Alemania, Corea del Sur y Argentina. Este activismo es un motor clave para la construcción de sociedades más justas e inclusivas, como promueve el ODS 16.
  • Movilización por los Derechos: El ejemplo de la “marea verde” en Argentina, que logró la legalización del aborto, fue citado como un caso de éxito de la movilización social liderada por mujeres para garantizar el acceso a la justicia y los derechos reproductivos, elementos esenciales para la paz y la solidez institucional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo se centra en el “feminismo de clase”, que busca la igualdad para todas las mujeres, incluidas las asalariadas, las cuidadoras, las esclavas y las migrantes. Aborda directamente la despatriarcalización de las relaciones de género y la lucha contra la violencia ejercida hacia la mujer, temas centrales del ODS 5.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se discute la condición de la mujer en el mundo laboral, desde su participación histórica en la industrialización hasta la situación actual de colectivos como Las Kellys (camareras de piso) y Territorio Doméstico (trabajadoras del hogar). El concepto de la “doble jornada” y la lucha por los derechos laborales de las mujeres, especialmente las migrantes y en empleos precarios, conectan directamente con la promoción del trabajo decente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo enfatiza un enfoque interseccional, argumentando que las relaciones de género están atravesadas por las de “clase y raza”. Al abogar por un feminismo que incluye a mujeres migrantes, esclavas y trabajadoras no remuneradas, se aborda la necesidad de reducir las desigualdades dentro de los países, un pilar del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
    • El artículo aborda explícitamente este tema al mencionar el concepto de “doble jornada” laboral femenina. Se apoya en datos concretos, como el estudio que valora el trabajo de cuidados no remunerado en Aragón en un 37% del PIB de la autonomía, y la encuesta del CIS que cuantifica el tiempo que mujeres y hombres dedican a las tareas del hogar.
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios
    • Esta meta es relevante por la mención específica a la lucha de colectivos como Las Kellys y Territorio Doméstico, que “batalla por los derechos de las trabajadoras del hogar”. La afirmación de que el feminismo de clase representa también a “las cuidadoras que no perciben una nómina o las migrantes” subraya la preocupación por los trabajadores más vulnerables.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
    • El argumento central del artículo, que el feminismo de clase debe ir más allá de “las mujeres blancas asalariadas” para incluir a “las mujeres esclavas… o las migrantes”, es una llamada directa a la inclusión social y económica de los grupos más marginados, alineándose perfectamente con esta meta.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
    • El artículo destaca la creciente participación política de las mujeres jóvenes, mencionando su tendencia a votar por partidos de izquierda en Alemania y la fortaleza de EH Bildu entre el electorado femenino en el País Vasco. También se refiere a la movilización masiva de la “marea verde” en Argentina, que resultó en la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un ejemplo de participación efectiva en la vida pública y política.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remunerados, desglosado por sexo, edad y ubicación
    • El artículo menciona explícitamente datos que se alinean con este indicador: “una encuesta del CIS, publicada en enero de 2024, revela que la mujeres dedican 172 minutos de media a las tareas del hogar en un día laborable, mientras que los hombres se ocupan durante 126 minutos”. Además, el estudio del Instituto Aragonés de la Mujer que valora económicamente este trabajo (21,2% del PIB aportado por mujeres y 15,8% por hombres) es una forma de medir y visibilizar esta contribución.
  • Indicador relacionado con la participación en la fuerza laboral (Implícito en ODS 8)
    • El artículo proporciona un dato estadístico directo que sirve como indicador de la participación económica de las mujeres: “la población femenina trabajadora en el estado español se situaba, en 2024, en el 46,4% del total de personas ocupadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA)”.
  • Indicador relacionado con la población migrante en la fuerza laboral (Implícito en ODS 8 y 10)
    • Se menciona un dato que permite medir la inclusión de migrantes en el mercado laboral: “del total de personas ocupadas el mismo año, el 15% provenían de otros países (3,3 millones)”. Esto es relevante para las metas 8.8 y 10.2, que se centran en los derechos de los trabajadores migrantes y la inclusión.
  • Indicador relacionado con la participación política (Implícito en ODS 5.5)
    • Aunque no se citan indicadores oficiales, el artículo presenta datos que miden la participación y la orientación política por género: “el 35% de las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años apoyaron a Die Linke, en comparación con tan sólo el 15% de los hombres jóvenes del mismo grupo de edad” en Alemania. Esto sirve como una medida indirecta del compromiso y la participación política de las mujeres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política, económica y pública.
5.4.1 (explícito): Tiempo dedicado a tareas domésticas no remuneradas (mujeres 172 min/día, hombres 126 min/día).
Implícito (5.5): Porcentaje de mujeres jóvenes que votan a partidos de izquierda (35% en Alemania).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidas las mujeres migrantes y con empleos precarios. Implícito: Porcentaje de la población femenina en el total de personas ocupadas (46,4% en España).
Implícito: Porcentaje de trabajadores de otros países en el total de ocupados (15% en España).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, raza u origen. Implícito: El análisis cualitativo sobre la necesidad de incluir a mujeres migrantes, cuidadoras y de diferentes razas en la lucha feminista, abordando la interseccionalidad de las desigualdades.

Fuente: resumenlatinoamericano.org